123 resultados para Insecticidas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó para evaluar la presencia de insecticidas organoclorados en carne bovina destinada a la exportación. Los datos fueron recopilados de la matanza diaria realizada en el matadero "Julio Moneada T" (CARNIC), a partir de Agosto de 1989 a Noviembre de este mismo año y una segunda recolección en Septiembre de 1990. Se evaluó el año y los meses que presentaron mayor porcentaje de contaminación, y las pérdidas económicas para los años 1988 y 1989. Se estudiaron dos categorías de carne, exportable y no exportable, esta última afectada por la presencia de insecticidas organoclorados. El análisis estadístico se realizó a través del método del mínimo cuadrado generalizado, usando el procedimiento CATMOD del paquete estadístico "Statistical Analysis System" (SAS). Los análisis estadísticos nos reflejan diferencias altamente significativas (α=0.0001) para el efecto de año, y para el efecto de mes (α=0.0001), obteniéndose un 19.16% y 6.69% de pérdidas por presentar niveles de contaminación no aceptable para la exportación. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U$ 3,935,444.6 para el año 1988 y U$ 2,150,162.4 para 1989 en divisas no captadas por la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto del protectante Nufilm-17 sobre la efectividad de los productos Botánicos y Biológicos contra Plutella xylostella L. en el cultivo de repollo se llevó a cabo el presente trabajo en el Centro Experimental del valle de Sébaco "Raúl Gonzalez”, de Dic.91 - Marzo 92. El diseño utilizado fué de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 7 tratamientos que fueron distribuidos al azar en el campo: las variables a medir fueron: número de larvas de P. xylostella números de arañas, números de polybias porcentaje de parasitismo de Diadegma insularis sobre larvas de P. xylostella números de cabezas/ha. precio/cabeza, daño foliar. Además se hizo análisis económico para conocer la rentabilidad del uso de las alternativas en el control de las principales plaga en el cultivo. Los recuento se hicieron cada 8 días hasta el final de la cosecha. El comportamiento de P. xylostella fue diferente en la distintas etapas del cultivo siendo la etapa de crecimiento vegetativo y formación de cabeza (0-30 y 30-60 DDT) donde se presentaron las mayores poblaciones. Siendo notorio el control que efectuo el tratamiento Nim + Nufilm-17 sobre P. xylostella que logró mantener las poblaciones bajas. El porcentaje de parasitismo observado en larvas de P. xylostella registró valores entre 5 y 30 %. El análisis económico, demostró que los tratamientos Nim + Nufilm-17 y B. thuringiesis presentaron mayor rentabilidad teniendo una tasa de retorno marginal superior a la tasa comparativa que es de 125 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Cooperativa Agropecuaria "Humberto Tapia Barquero" finca CHELOL, ubicada a 1.5 Km. al suroeste de Jinotepe-Carazo. El experimento se estableció en el periodo comprendido de Abril a Julio de 1995, en condiciones de vivero predominando los suelos franco­ arcillosos, profundos, bien drenados, pH: 6.5-6.7. Los 7 tratamientos fueron arreglados en un diseño completamente azarizado (D.C.A), con 20 repeticiones (plantas), para su análisis estadístico se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de significancia como método de comparación. Se probaron 4 insecticidas químicos (Filitox, Decís, Thiodan y Diazinon), un insecticida biológico (Dipel) y un insecticida botánico (Neern), y un tratamiento sin aplicación (Testigo) evaluados para el control de Phyllocnislis citrella Stainton a nivel de vivero en plantas de lima tabití. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, diámetro de ramas principales, número de brotes nuevos y afectados por plantas, número de hojas dañadas por planta, número de larvas vivas y muertas por planta y número de minas por hojas. El tratamiento que presentó mayor mortalidad en todo el periodo de estudio fue el Filitox=67.32%, mientras que el Testigo=l.49"/o presentó el menor valor de los tratamientos en estudio. Todos los tratamientos a excepción del testigo probaron ser eficaces para el control del minador de la hoja de los cítricos, sin afectar de ninguna manera el normal crecimiento y desarrollo de las plantas de lima tahití.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el año 1995-1996 en el período comprendido de Noviembre 95 a Abril 96 en el Municipio de Ticuantepe, Managua, con el objetivo de evaluar dos insecticidas biológicos y uno botánico para el control de la plaga Thecla basalides (perforador de la fruta), en elcultivo de la Piña, Este estudio de cuatro tratamientos (Nim 20, Dipel 8 L, Agree 50 WP y testigo), se estableció en un diseño de Bloques Completamente al Azar (B.C.A) con seis repeticiones "Los resultados demuestran que, las aplicaciones de insecticidas biológicos y Nim-20, son efectivos en el control del barrenador del fruto de Piña

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo Brassica oleracea (L.), es la hortaliza de mayor consumo en estado fresco o procesado, seguido del tomate. Los problemas fitosanitarios en el cultivo de repollo han sido manejados tradicionalmente con el uso de insecticidas químicos, sin embargo esta alternativa ha provocado graves problemas al medio ambiente, al hombre, a la fauna benéfica existentes en los campos y por último resistencia de las plagas hacia los insecticidas químicos (Vareta 1987). Plutella xylostella (L.) es la plaga principal del cultivo de repollo, provocando su mayor daño en la parte comerciable (cabeza del repollo), causa pérdidas económicas al incrementar los costos de producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar otras alternativas de manejo de la plaga Plutella xylostella (L.) utilizando, el insecticida botánico (Nim 20), biológico (Dipel), Nim 20 + Dipel y un tratamiento químico (Evisect). Los resultados de la investigación reflejaron que la incidencia de P. xylostella en el tratamiento biológico (Dipel) mostró niveles poblacionales superiores al resto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el tratamiento Nim 20 + Dipel, mostró los niveles poblacionales inferiores al resto de los tratamientos. El mayor porcentaje promedio de parasitismo se registró en el tratamiento Nim 20 con un 35.85%, seguido por el tratamiento Nim 20 + Dipel con un porcentaje promedio de parasitismo de 31.52%. Según el análisis de varianza realizado a las poblaciones de los arácnidos en cada tratamiento no se encontró diferencias significativas. Por otra parte, el análisis de correlación realizado a las poblaciones de P. xylostella y a su parasitoide D. insulare se encontró que el tratamiento Evisect y el tratamiento Dipel resultaron más correlacionados, lo contrario sucedió en el tratamiento Nim 20 y el tratamiento Nim 20 + Dipel, los cuales resultaron menos correlacionados. Según el análisis económico de este estudio, el tratamiento Nim 20 resultó ser la alternativa más prometedor para el manejo de P. xylostella en el cultivo de repollo por mostrar bajo costo de producción y alto ingreso económico bajo las condiciones del productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 2003, en la comunidad de Pacora, municipio de San Francisco Libre, departamento de Managua, se realizó una investigación con el propósito de evaluar el efecto de insecticidas biológicos y botánicos, en combinación con diferentes asocios de cultivos, para conocer su efecto sobre Spodoptera frigiperda J. L. Smith , y sus enemigos naturales y el rendimiento de grano en los tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron: 1. Dipel (Bacillus Thuringiensis Berliner) en combinación con el monocultivo de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) en, 2. Dipel en combinación con el asocio de maíz (Zea mays L.) y sorgo, 3. Neem (Azadirachta indica) en combinación con el monocultivo de sorgo, 4. Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, 5.Testigo (agua) en combinación con el monocultivo de sorgo, 6.Testigo (agua) en combinación con el asocio de maíz y sorgo. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), con cinco repeticiones por tratamiento. Se muestreo semanalmente para evaluar la incidencia de plagas e insectos benéficos., el tratamiento que obtuvo el menor porcentaje de plantas dañadas por S. frugiperda, fue el tratamiento Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, la mayor presencia de insectos benéficos se encontró en los tratamientos en cultivos asociados no siendo así en los tratamientos en monocultivos, siendo los tratamientos Neem en combinación con el asocio de maíz y sorgo, Dipel en combinación con el asocio de maíz y sorgo y Testigo en combinación con el cultivo asociado de maíz y sorgo, los que presentaron las mayores poblaciones de insecto benéficos. Los mejores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos en cultivos asociados en comparación con los tratamientos en monocultivos. Siendo el tratamiento Neem en combinación con el cultivo asociado de maíz y sorgo el que obtuvo el mayor rendimiento de grano con 1051 Kg. /ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar el producto más eficaz en el control de la mosquita del sorgo (Contarinia sorghicola Coq). Se realizó un experimento en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 1996, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA/INTA), cuyos suelos pertenecen a la serie Sabana Grande con drenaje moderadamente rápido y textura que varia de franco a franco arenoso. El disefto utilizado fue un bloque completo al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los tratamientos estudiados fueron insecticidas a base de (deltametrina) Decis 2.5 EC, (metamidophos) MTD 60 SL, (azadiractina) Nim 20%,(azadhiractina) Nim 80%, EM-5 (microorganismos efectivos) y un testigo absoluto (sin aplicación). La variedad utilizada fue Pinolero-1. Los resultados demuestran que no se presentaron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas por lo que no hubo efecto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el análisis económico de los tratamientos refleja que el testigo absoluto (sin aplicación) presentó la mayor tasa de rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas) y la mosquita negra (Trigona silvestrianun,Vachal) han provocado severos problemas fitosanitarios y económicos para los productores de marañón (Anacardium occidentale L) en el occidente de Nicaragua (León y Chinandega). Estas plagas han provocado grandes e importantes pérdidas significativas en el rendimiento y calidad, además como resultado, se han aumentado los costos de producción en este cultivo. Ante la problemática existente en estas zonas y con el propósito de encontrar una solución al problema, se realizó un estudio en la comarca Chacraseca del departamento de León, en el periodo comprendido entre febrero 2009 a mayo 2010, con el objetivo de evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja y la mosquita negra. Las alternativas evaluadas fueron: chile + ajo + jabón, cebolla + crisantemo, chile + ajo, Metarhizium anisopliae,chile + jabón y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron: número de chinches por árbol y número de mosquita negra por árbol, también se evaluó el rendimiento en kg/ha a través de un análisis económico de presupuesto parcial. Para decidir el momento de aplicación de los productos se realizaron muestreos semanales tomando como nivel crítico un chinche o mosquita negra por árbol. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que presentó la menor fluctuación poblacional del chinche patas de hoja y mosquita negra, seguido por el tratamiento chile +ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + ajo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio consistió en dos ensayos: uno en la época seca (Enero-Marzo 1989, Sébaco) y en la época lluviosa (Junio-Septiembre 1989, La concepción , Masaya) con el objetivo de determinar la efectividad de los insecticidas botánicos y biológicos sobre las plagas del repollo y su a impacto en los enemigos naturales. En ambos ensayos de presentaron como principales plagas: plutella Xylostella y el afido Lipahis erysimi: durante el ciclo del cultivo ninguno de los insecticidas fue capaz de mantén las poblaciones de plutella bajo el nivel de decisión de aplicación establecido: En la época seca el tratamiento con Dipel presento menor incidencia de plutella respecto al testigo durante el ciclo, mientras en los tratamientos de los extractos acuosos y etanolitos de neem y extracto acuoso de mamey (2 g/100ml) se observó menor población de plutella solamente durante la formación de cabeza. En la época lluviosa DiPEl en la dosis utilizada (650 g/ha) no logro reducir la población de plutella, sin embargo, los extractos achosos de semilla y torta de neem resultaron efectivos contra plutella: Los extractos acuosos de semilla de mamey no tuvieron resultados exitosos en el control de plutella. Las poblaciones de afidios fueros mayores en la época lluviosa donde se observó que los extractos acuosos de semilla y torta de neem y de mamey tuvieron algún efecto sobre estos. Los productos botánicos no mostraron ningún efecto dañino sobre las poblaciones de los enemigos naturales. La calidad de cabeza de producidas en los tratamientos resulto similar en todos los tratamientos en la `época seca, sin embargo el precio de cabeza e ingreso bruto fue menor en el testigo comparado con el resto. En la época lluviosa el extracto acuoso de semilla de neem produjo mejor calidad de cabezas y mayor ingreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de realizó en la Estación experimental Raúl González del valla4e de Sebaco de la D.G:A-MIDINRA entre los meses de febrero y mayo de 1984: la variedad fue UC-82, para determinar en ella el efecto de cuatro insecticidas y una mezcla lannate +Decis en el control de plagas de tomate industrial. Se estudiaron los siguientes insecticidasdas de Elcar 20 PIB PM, Lannate 90 PM. Decis 2.5 EC Lannate 90 PM +Decis 2.5 Ec y cytrolane 250 E más un testigo (sin la aplicación de insecticida). Para el análisis estadístico de los dados se usó parcelas divididas con cinco repeticiones: Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas únicamente entre los diferentes insecticidas en relaciona con el testigo sobre el número de larvas de Heliothis Spp y Keiferia Lycopercicella encontrados en el follaje lo mismo que para el número de frutos dañados por estas mismas plagas: en el caso del porcentaje de frutos dañados por Heliothis spp y K lycopercicella se detectó diferencia significativa en los tratamientos Lannate +Decis (102 gr/mz+240 cc/mz) y Decis (540cc/mz)en relación con el testigo, siendo los otros tratamientos insecticidas significativamente iguales al testigo. Para B. tabaci los resultados no detectaron diferencia significativas entre los insecticidas y el testigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plagas de foliadores como plutella y leptophobia constituyen uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del repollo en Nicaragua. Fundamentalmente contra plutella se han aplicado de forma irracional diversos insecticidas; solos y en combinaciones, lo que posiblemente ha hecho que esta plaga desarrolle resistencia a algunos productos plaguicidas, En este estudio se evaluo la efectividad de cuatro insecticidas: Dipel Decis, Lannate y Tamaron , contra las larvas de estos dos lepidópteros; encontrándose que estos tienen buen control sobre Leptophobia: sin embargo, contra Plutella el único efectivo fue Dipel, resultando los productos químicos en efectivo contra ella, esa diferencia de efectividad podría estar asociada al factos resistencia que plutella podría tener hacia dichos productos; a pesar de estos resultados los productores continúan utilizando estos insecticidas debido al bajo costo de los mismos. Producto de la política de subsidio del estado para los agroquímicos y al alto precio que reciben por el repollo debido a la inflación; lo que genera un desequilibrio entre el valor económico del repollo y los costos de aplicación de los insecticidas lo que les permite tener siempre ganancias aunque realicen numerosas aplicaciones teniendo esto como resultado una alteración en el ecosistema, por tanto , se debe discutir ampliamente el impacto que tiene la policía de subsidio de los agroquímicos en la agricultura nacional. El ingreso económico en repollo es una función del número de cabezas formadas y el precio /cabeza; leptophobia influye el rendimiento, afectando el número de cabezas formadas; el precio/cabezas esata afectado por las poblaciones de plutella y leptophobia por lo que la efectividad de los insecticidas se evalúa en base al ingreso económico que combina el rendimiento y la calidad del repollo en relación con la población de plagas que permaneces en el cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó entre el periodo comprendido de Abril a Julio del 2010, en la comunidad de Mombachito, municipio Camoapa, departamento de Boaco. El objetivo fue evaluar cinco alternativas de manejos contra el complejo Bemisia tabaci- Geminivirus, en el cultivo de tomate. El híbrido utilizado fue Shanty, estableciendo el semillero bajo condiciones de micro-invernadero, para evaluar las alternativas de manejo se utilizo un diseño de bloque completo al azar (BCA), arreglando los siguientes tratamientos: actara 25 WG ITbiametoxam); engeo 24,7 SC (Thiarnetoxam + Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro ( Gliricidia sepium ); aceite vegetal + jabón liquido, macerados de ajo (A/luim sativum)+ chile (Capsicum sp)+ jabón y un testigo (sin aplicación). En las variables evaluadas (promedio de mosca blanca, incidencia de virus, severidad de virus, otros insectos, rendimiento y análisis económico). Se registraron los siguientes resultados: promedio de mosca blanca/plantas más bajos actara (1.20 ± 0.12; Pr S 0.0001), aceite vegetal (1.57 ± 0.16) y madero negro (1.66 ± 0.18). Los menores porcentajes de incidencia y severidad de virus fue el actara. En el tratamiento de madero negro se registraron los promedios más alto de araña, después del tratamiento testigo. Los rendimientos promedios registrado por tratamientos más altos fue en engeo y madero negro, el tratamiento que mostró la tasa de retorno marginal más alta fue engeo con 638%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó con el objeto de determinar la efectividad de los insecticidas: ANTHIO, EKATIN y NEXION, en el control del Gusano Negro Prodenia spp. Gusano Peludo Estigmeme acrea Drury y el Picudo del Algodonero Anthonomus grandis Boh. Se investigo la efectividad de estos productos, orgánico fosforados de diferentes acción insecticida, en dosis promedios de máximo y mínimo, recomendados de acuerdo a las casas productoras para el control de plagas del algodonero. Se permitió que todas las parcelas del experimento se infestaran en alto grado con las plagas estudiadas, ya que la meta de este trabajo eran determinar la efectividad insecticida de los productos ANTHIO, EKATIN y NEXION, la cual resulto positiva en comparación a los indices usados en el cuadro biológico de plagas para el control de insectos. Analizados los datos obtenidos, se encontró alta significación entre el comportamiento de los insecticidas con relación al testigo, indicando que las poblaciones promedio de estadios larvarios y adultes disminuía notablemente por la acción insecticida, pero no se detectaron diferencias entres los productos ensayados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cuál es el insecticida más efectivo en el control del tórsalo y la mejor forma de aplicación, se llevo a cabo un experimento en el Departamento de Boaco en el lapso comprendido de Julio a Diciembre de 1967. En cada finca se utilizaron cuarenta animales. Los insecticidas aplicados fueron: Ruelene 25 E en dosis de diez y siete miligramos por kilogramo de peso vivo y Neguvón en dosis de cincuenta miligramos por kilogramo de peso vivo. Los insecticidas se aplicaron en la forma siguiente: Ruelene 25 E vertido Ruelene 25 E solución Neguvón vertido Neguvón solución Se efectuaron recuentos de parásitos al principio del experimento y a los tres días y a los ocho días después de la aplicación de los insecticidas. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con repeticiones y análisis dentro de las fincas. Los dos insecticidas y sus formas de aplicación estadísticamente tuvieron la misma efectividad, con porcentajes de control similares. el ruelene 25 E fue el insecticida de menor costo, en las dos formas de aplicación. Durante el experimento no se observaron efectos tóxicos en ningún animal. Se observó que el poder residual del Ruelene 25 E fue mayor que el del Neguvón.