944 resultados para INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL (COMERCIALIZACIÓN)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está basado en diferentes fuentes como libros, encuestas realizadas a una población de 133 personas, noticias y artículos de expertos en mercadeo que describen como funciona el marketing sensorial y en qué casos se ha implementado en la actualidad. Lo que se busca encontrar con esta investigación, son las ventajas de implementar en las compañías este nuevo tipo de marketing, entender a mayor profundidad el comportamiento de los consumidores y usar esto para generar mayor satisfacción entre ellos y desarrollar un gran logro como empresa de éxito. El marketing sensorial es un término relativamente nuevo por lo cual la literatura sobre éste no es muy extensa, sin embargo ya son varias las compañías que lo han implementado. A través de diferentes opiniones, percepciones y casos descritos de diferentes empresas que implementan este mercadeo como parte de su estrategia de recordación y posicionamiento, se busca conocer qué puntos claves y nuevas ideas se pueden tener en cuenta en el momento de implementar una estrategia basada en el Mercadeo Sensorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el ser auténtico de la persona, causa de todas y cada una de las acciones, de sus pensamientos, el transfondo, la motivación existencial que hace que la vida toda tenga una explicación, un sentido y, en definitiva, un ideal ser sí mismo. El Método de investigación motivacional se ha aplicado en Salamanca a noventa y ocho adolescentes entre catorce y dieciocho años. Se han dividido en tres grupos correspondientes a tres cursos escolares. De cuarto de bachillerato cuarenta y dos alumnos; de quinto de bachillerato veintinueve alumnos y de sexto de bachillerato veintisiete alumnos. Las alumnas unas son internas y otras son externas. Las primeras proceden de pueblos de la periferia de Salamanca y las segundas de otras ciudades castellanas. Ambiente, pues, rural y urbano. Cuadros, tablas, gráficos, figuras. La motivación, que tiene como necesidad básica la autorrealización, es fundamental en la etapa de los catorce a los diecisiete años. El deseo, la aspiración, la relación con los valores absolutos y trascendentales son otros de los aspectos importantes en la adolescente. Las motivaciones sobre la diversión, la posesión y la exploración son prácticamente nulas. Las aspiraciones motivacionales de las adolescentes en la aplicación del MIM responden perfectamente a la estructura dinámica de la acción humana llamada pirámide operacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la motivación desde diferentes perspectivas o puntos de vista. En la motivación no sólo tenemos variable cultural o de ambiente, sino que se da también la variable personal relativa a la diferencia de sexos. Es preciso evidenciar y aclarar las motivaciones diferenciales por el sexo. En primer lugar, tratar de descubrir y analizar qué es la motivación y sus principales aspectos. En una segunda parte, ver el perfil motivacional en el contenido. Para explorar, en tercer lugar, las diferentes categorías de la motivación. Dos grupos; uno de sesenta y nueve chicas, de edades comprendidas entre los dieciseis y diecisiete años, estudiantes de bachillerato. El otro grupo lo integran treinta chicas universitarias. El Método de Investigación Motivacional, elaborado por el Research Center for Motivation and Time perspective de Lovaina. Gráficas; cuestionario; tablas; dibujos. La motivación, la necesidad de autorrealización, de aprobación y de contacto se representan como problemas propios de todo ser humano. El yo representa el aspecto estático, que sería el afán de saber, la exploración. La autorrealización representa el aspecto dinámico; éste está marcado en el grupo de chicos, mientras que el de universitarias tiende a acentuarse más el yo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el interesante y difícil terreno de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión y formación de la misma ya que ésta no puede darse sin un conocimiento del educando. De aquí la preocupación por esta labor para conocer y comprender sus aptitudes y hacer como orientadores y que los intereses vayan por la línea de una mejor realización juvenil que abierta al futuro y al altruista empeño de mejorar la condición de todos los hombres se convierta en realidad. Por tanto, la mejor forma de conseguir que amen, comprendan y respeten radica en volcar hacia ellos amor, comprensión y respeto. La edad está comprendida entre los quince y diecinuene años. Las adolescentes están repartidas y comprendidas de la siguiente manera: veinticinco pertenecen a sexto de bachillerato; treinta y tres a quinto de bachillerato; veintidos a segundo de magisterio; y veinticinco a tercero de magisterio. Cuestionario del Método de Investigación Motivacional. Comprende ciento cinco preguntas; Graficas; Cuadros. Los jóvenes definen con claridad la sensibilidad hacia los valores más profundos de la personalidad. La autorrealización supone madurez, capacidad, percepción clara de su propio existir frente al mundo, y esta autorealización se conseguirá a través de un constante esfuerzo de ser ellas mismas. El encuentro y la comunicación son claves importantísimas para la autorrealización en la adolescencia. La adolescencia es el período crítico de la voluntad consciente de ser sí misma y de los últimos toques que se van a dar a la individualización como forma estable ya de vivir. Es importante la comunicación y la comprensión pero sobre la base de saber pensar. La razón y el amor son las formas de encuentro de sí mismo con el mundo, o en el mundo, o a través del mundo. Encuentro de sí mismo es el proceso y el resultado de la individualización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los últimos avances teóricos y prácticos de la investigación motivacional en el ámbito educativo. La muestra del primer estudio se compone de 378 estudiantes de sexto de EGB (157 niños y 221 niñas), 229 de octavo EGB (138 chicos y 91 chicas), y 275 de tercero BUP (156 chicos y 119 chicas). Para el segundo estudio se trabaja con 61 estudiantes de sexto de EGB y 57 de octavo de EGB. Desde la teoría se pasa revista al modelo de las atribuciones causales de Weiner, pasando por el aprendizaje autoregulado y autoeficacia de Schunk y Zimmerman y el modelo de motivación de Brophy para llegar al estado del binomio expectativa-valor. Se efectúa un estudio sobre la evolución de las atribuciones causales de los sujetos de bajo rendimiento académico de sexto de EGB, octavo de EGB y tercero de BUP, confirmándose la estructura tridimensional propuesta en la teoría y la evolución de los conceptos de habilidad y esfuerzo. Desde la práctica se repasan los diversos programas de entrenamiento motivacional existentes en la actualidad y se implanta uno diseñado a propósito. Se utilizan dos cuestionarios y el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) versión experimental de Pintrich y DeGroot. BMDP. Se realizan dos estudios empíricos. Uno de caracter descriptivo sobre la evolución de las atribuciones causales en el que se calcula las medias, desviaciones típicas y se realiza un análisis factorial. El segundo analiza la aplicación del programa de intervención motivacional diseñado en esta investigación, realizando análisis univariantes y de varianza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar el acercamiento a una interesante e importante línea de la investigación de la Pedagogía, como es la investigación motivacional; ofrecer posibles pautas de actuación para abordar todas aquellas situaciones conflictivas que se generan en el ámbito escolar; aportar información sobre estos aspectos en orden a permitir un mejor diagnostico y una mayor eficacia en la resolución de problemas y conflictos concernientes al aprendizaje escolar. Esta obra comienza haciendo una aproximación al concepto de motivación, guiándose por varios autores como Schiefele, Pianillos, Lindgren o Correl. Posteriormente, se destacan una serie de conceptos o categorías afines del termino de motivación como necesidad, instinto, impulso o interés. También se nombran las distintas teorías de la motivación. En la segunda parte, se desarrolla una explicación de la motivación en la escuela y los efectos que producen en los alumnos, tanto extrínseca como intrínsecamente. Las principales variables motivacionales que existen son: recompensas, y castigos. A la vez también se da una visión de cuales son los agentes personales que intervienen en el proceso de objetivos como son los padres o el profesor. Por ultimo en la tercera parte se detallan las técnicas aplicadas al tratamiento de problemas de aprendizaje como las técnicas conductistas, existencialistas o sicoanalíticas. 1) Acercarse al complejo campo de la motivación del aprendizaje.2) Comprobar como el hombre mantiene una continua interacción con los demás hombres y con el entorno que le rodea y que en esa interacción tiene lugar el proceso de aprendizaje. 3) Delimitar los diversos factores y variables que intervienen en todo proceso motivacional.4) Dar una visión de los distintos campos de actuación y de sus posibilidades terapéuticas..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección de Marketing, Fundamentos de Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor, de primer curso; y Distribución y Comunicación Comercial , Investigación de Mercados Avanzada y Estrategias de Marketing, de segundo curso, de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado. Se elabora un material de apoyo a la enseñanza de las disciplinas de Comercialización e Investigación de Mercados que sirva de guía al alumno en el seguimiento de las distintas asignaturas. Se complementa con una base de datos sobre el comportamiento de las empresas y de los consumidores que faciliten la realización de trabajos prácticos. Con el material escrito elaborado se pretende mejorar la práctica docente y aumentar el atractivo de las disciplinas comerciales. Los indicadores de motivación, interés, actitud, implicación y aprendizaje del alumnado se medirán en futuras Encuestas de Evaluación de la Docencia y el Cuaderno de Prácticas y la Base de Datos estará a disposición de los alumnos en la Intranet de la Facultad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua se dedica a la producción y exportación de materia prima de calidad, por lo que surge la oportunidad de transformar y dar valor agregado a la misma. La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de valorar el potencial de mercado para la comercialización de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, 2013-2014 considerando como variable: demanda, oferta, margen de comercialización, balance oferta-demanda y canales de comercialización. La investigación realizada es cuantitativa no experimental de tipo descriptivo por que no se manipularon las variables para identificar y recolectar datos necesarios para sustentar si existe o no mercados potenciales en la comercialización de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, con el análisis de los datos a través de las encuestas que se realizó a consumidores y distribuidores de siete barrios seleccionados como objeto de estudio, se identificó que existe una demanda insatisfecha y un alto potencial de mercado debido a que el 66.34% de los consumidores compra encurtidos de vegetales y el 61.46% consume mermeladas pero ningún distribuidor ofrece esta clase de productos por lo que los consumidores se tienen que movilizar a los supermercados y mercados cercanos para obtener los mismos, habiendo una gran oportunidad para la comercialización de encurtidos y mermeladas en el sector de la localidad. Según las proyecciones realizadas las presentaciones con mayor demanda por los consumidores de encurtidos son la de 113.52 y 340.56 gramos y en mermeladas las presentaciones de 113.52 y 227.04 gramos. En cuanto a la canales de comercialización de productos similares a los encurtidos y mermeladas se identificó las rutas de canal 0: Empresa---Consumidor y canal 1: Empresa----Distribuidores---Consumidor; se calculó el margen de comercialización para las diferentes presentaciones de encurtidos y mermeladas obteniendo como resultados que la empresa obtiene un mayor margen bruto en los encurtidos de 340.56 gr con el 77. 06% del precio final pagado por los consumidores finales sin deducir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboración, gastos de transportes y gastos administrativos, en los encurtidos de 227.04 g los detallista obtienen mayor participación con el 23.77%, pero estos no incurren en gastos extraordinarios. Con respecto al margen de comercialización de las mermeladas, en la presentación de 227.04 gramos en la cual adquiere mayor participación con el 78.69%, del precio final pagado por el consumidor, estos porcentajes sin incluir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboración, gastos de transporte y gastos administrativos, en la presentación de 113.52 gramos los detallista obtienen mayor margen bruto con el 23.61%, estos no incurren gastos extraordinarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigación se analizó la transformación y comercialización de la producción láctea de pequeños y medianos productores de la comarca el Guayabo, municipio de Camoapa, se realizó en el periodo de agosto a septiembre del año 2015. La información se recolecto a través de una entrevista de preguntas abiertas semi-estructurada y también a través del método de observación directa a una muestra aleatoria de 20 productores. Se evaluaron las variables producción de leche, obtención de materia prima, transformación de la leche y comercialización. La valoración del proceso productivo genero Condiciones apropiadas en los indicadores: la manipulación del ternero y de la vaca, manipulación de los cuartos, sellado de la ubre, filtrado de la leche, almacenamiento de la leche; en el proceso de transformación productos desinfectantes, higienes de utensilios y equipos, higienes de operarios; Condiciones menos apropiadas: lugar de ordeño, vertidos de los primeros chorros, higiene de los operarios, higienes del equipo de ordeños; la higiene de las instalaciones de transformación, manejos de desechos, almacenamiento de productos terminados; Condiciones inapropiadas: galera, lavado, secado de la ubre. Los productos que más se elaboran en las fincas son cuajadas frescas y secas, también el queso y la mantequilla empacados en plástico con sellador y en menor frecuencia por material orgánico generado en la finca. El 80% de los productores plantean que no miran porque establecer un precio diferente entre comerciantes y particulares, el precio se define de acuerdo a la propuesta de los demandantes o una negociación entre el productor y el comprador. Los precios de los diferentes productos lácteos varían de acuerdo a cada época. El 70% de los productores utilizan como medio de transporte para llevar sus productos a los comerciantes las bestias debido a las malas condiciones de los caminos de penetración. Se hace necesario propiciar la organización de estos productores a fin de gestionar un programa de asistencia técnica y capacitación que les garantice la elaboración de productos de mayor inocuidad y con mejores perspectivas de comercialización junto a la mejora de las condiciones de vida afectada por la falta de servicios básicos y buenos caminos de penetración.