371 resultados para INFECCIONES NEONATALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto negativo que tienen los virus en las plantas hace que estos puedan ejercer un papel ecológico como moduladores de la dinámica espacio-temporal de las poblaciones de sus huéspedes. Entender cuáles son los mecanismos genéticos y los factores ambientales que determinan tanto la epidemiología como la estructura genética de las poblaciones de virus puede resultar de gran ayuda para la comprensión del papel ecológico de las infecciones virales. Sin embargo, existen pocos trabajos experimentales que hayan abordado esta cuestión. En esta tesis, se analiza el efecto de la heterogeneidad del paisaje sobre la incidencia de los virus y la estructura genética de sus poblaciones. Asimismo, se explora como dichos factores ambientales influyen en la importancia relativa que los principales mecanismos de generación de variabilidad genética (mutación, recombinación y migración) tienen en la evolución de los virus. Para ello se ha usado como sistema los begomovirus que infectan poblaciones de chiltepín (Capsicum annuum var. aviculare (Dierbach) D´Arcy & Eshbaugh) en México. Se analizó la incidencia de diferentes virus en poblaciones de chiltepín distribuidas a lo largo de seis provincias biogeográficas, representando el área de distribución de la especie en México, y localizadas en hábitats con diferente grado de intervención humana: poblaciones sin intervención humana (silvestres); poblaciones toleradas (lindes y pastizales), y poblaciones manejadas por el hombre (monocultivos y huertos familiares). Entre los virus analizados, los begomovirus mostraron la mayor incidencia, detectándose en todas las poblaciones y años de muestreo. Las únicas dos especies de begomovirus que se encontraron infectando al chiltepín fueron: el virus del mosaico dorado del chile (Pepper golden mosaic virus, PepGMV) y el virus huasteco del amarilleo de venas del chile (Pepper huasteco yellow vein virus, PHYVV). Por ello, todos los análisis realizados en esta tesis se centran en estas dos especies de virus. La incidencia de PepGMV y PHYVV, tanto en infecciones simples como mixtas, aumento cuanto mayor fue el nivel de intervención humana en las poblaciones de chiltepín, lo que a su vez se asoció con una menor biodiversidad y una mayor densidad de plantas. Además, la incidencia de infecciones mixtas, altamente relacionada con la presencia de síntomas, fue también mayor en las poblaciones cultivadas. La incidencia de estos dos virus también varió en función de la población de chiltepín y de la provincia biogeográfica. Por tanto, estos resultados apoyan una de las hipótesis XVI clásicas de la Patología Vegetal según la cual la simplificación de los ecosistemas naturales debida a la intervención humana conduce a un mayor riesgo de enfermedad de las plantas, e ilustran sobre la importancia de la heterogeneidad del paisaje a diferentes escalas en la determinación de patrones epidemiológicos. La heterogeneidad del paisaje no solo afectó a la epidemiología de PepGMV y PHYVV, sino también a la estructura genética de sus poblaciones. En ambos virus, el nivel de diferenciación genética mayor fue la población, probablemente asociado a la capacidad de migración de su vector Bemisia tabaci; y en segundo lugar la provincia biogeográfica, lo que podría estar relacionado con el papel del ser humano como agente dispersor de PepGMV y PHYVV. La estima de las tasas de sustitución nucleotídica de las poblaciones de PepGMV y PHYVV mostró una rápida dinámica evolutiva. Los árboles filogenéticos de ambos virus presentaron una topología en estrella, lo que sugiere una expansión reciente en las poblaciones de chiltepín. La reconstrucción de los patrones de migración de ambos virus indicó que ésta expansión parece haberse producido desde la zona central de México siguiendo un patrón radial, y en los últimos 30 años. Es importante tener en cuenta que el patrón espacial de la diversidad genética de las poblaciones de PepGMV y PHYVV es similar al descrito previamente para el chiltepín lo que podría dar lugar a la congruencia de las genealogías del huésped y la de los virus. Dicha congruencia se encontró cuando se tuvieron en cuenta únicamente las poblaciones de hábitats silvestres y tolerados, lo que probablemente se debe a una codivergencia en el espacio pero no en el tiempo, dado que la evolución de virus y huésped han ocurrido a escalas temporales muy diferentes. Finalmente, el análisis de la frecuencia de recombinación en PepGMV y PHYVV indicó que esta juega un papel importante en la evolución de ambos virus, dependiendo su importancia del nivel de intervención humana de la población de chiltepín. Este factor afectó también a la intensidad de la selección a la que se ven sometidos los genomas de PepGMV y PHYVV. Los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia que la reducción de la biodiversidad asociada al nivel de intervención humana de las poblaciones de plantas y la heterogeneidad del paisaje tiene en la emergencia de nuevas enfermedades virales. Por tanto, es necesario considerar estos factores ambientales a la hora de comprender la epidemiologia y la evolución de los virus de plantas.XVII SUMMARY Plant viruses play a key role as modulators of the spatio-temporal dynamics of their host populations, due to their negative impact in plant fitness. Knowledge on the genetic and environmental factors that determine the epidemiology and the genetic structure of virus populations may help to understand the ecological role of viral infections. However, few experimental works have addressed this issue. This thesis analyses the effect of landscape heterogeneity in the prevalence of viruses and the genetic structure of their populations. Also, how these environmental factors influence the relative importance of the main mechanisms for generating genetic variability (mutation, recombination and migration) during virus evolution is explored. To do so, the begomoviruses infecting chiltepin (Capsicum annuum var. aviculare (Dierbach) D'Arcy & Eshbaugh) populations in Mexico were used. Incidence of different viruses in chiltepin populations of six biogeographical provinces representing the species distribution in Mexico was determined. Populations belonged to different habitats according to the level of human management: populations with no human intervention (Wild); populations naturally dispersed and tolerated in managed habitats (let-standing), and human managed populations (cultivated). Among the analyzed viruses, the begomoviruses showed the highest prevalence, being detected in all populations and sampling years. Only two begomovirus species infected chiltepin: Pepper golden mosaic virus, PepGMV and Pepper huasteco yellow vein virus, PHYVV. Therefore, all the analyses presented in this thesis are focused in these two viruses. The prevalence of PepGMV and PHYVV, in single and mixed infections, increased with higher levels of human management of the host population, which was associated with decreased biodiversity and increased plant density. Furthermore, cultivated populations showed higher prevalence of mixed infections and symptomatic plants. The prevalence of the two viruses also varied depending on the chiltepin population and on the biogeographical province. Therefore, these results support a classical hypothesis of Plant Pathology stating that simplification of natural ecosystems due to human management leads to an increased disease risk, and illustrate on the importance of landscape heterogeneity in determining epidemiological patterns. Landscape heterogeneity not only affected the epidemiology of PepGMV and PHYVV, but also the genetic structure of their populations. Both viruses had the highest level of genetic differentiation at the population scale, probably associated with the XVIII migration patterns of its vector Bemisia tabaci, and a second level at the biogeographical province scale, which could be related to the role of humans as dispersal agents of PepGMV and PHYVV. The estimates of nucleotide substitution rates of the virus populations indicated rapid evolutionary dynamics. Accordingly, phylogenetic trees of both viruses showed a star topology, suggesting a recent diversification in the chiltepin populations. Reconstruction of PepGMV and PHYVV migration patterns indicated that they expanded from central Mexico following a radial pattern during the last 30 years. Importantly, the spatial genetic structures of the virus populations were similar to that described previously for the chiltepin, which may result in the congruence of the host and virus genealogies. Such congruence was found only in wild and let-standing populations. This is probably due to a co-divergence in space but not in time, given the different evolutionary time scales of the host and virus populations. Finally, the frequency of recombination detected in the PepGMV and PHYVV populations indicated that this mechanism plays an important role in the evolution of both viruses at the intra-specific scale. The level of human management had a minor effect on the frequency of recombination, but influenced the strength of negative selective pressures in the viral genomes. The results of this thesis highlight the importance of decreased biodiversity in plant populations associated with the level of human management and of landscape heterogeneity on the emergence of new viral diseases. Therefore it is necessary to consider these environmental factors in order to fully understand the epidemiology and evolution of plant viruses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico obstétrico y neonatal de las gestantes inmigrantes que parieron en el Hospital de Albacete durante los años 2004 y 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en 1.322 mujeres, 661 inmigrantes y 661 autóctonas. Se seleccionaron variables sociodemográficas, obstétricas y neonatales para ambos colectivos. Se practicó un análisis multivariante para aislar el efecto neto de ser inmigrante en los resultados obstétricos y neonatales. Resultados: El número de partos en inmigrantes se incrementó un 29,5% y supusieron un 12,2% del total de mujeres. No presentan partos de mayor riesgo que las autóctonas. A diferencia de las autóctonas, son más jóvenes y multíparas, y utilizan menos la epidural. Conclusiones: El perfil epidemiológico de los resultados obstétricos y neonatales en inmigrantes es similar al de las autóctonas. El tipo de parto y el ingreso en pediatría no están condicionados por la nacionalidad. Ser joven y multípara son los principales factores de protección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es para evaluar la posibilidad de cultivo de Paralichthys adspersus (lenguado común) bajo las condiciones fisicoquímicas del agua del mar de la región de Tumbes. Luego de aclimatar 100 ejemplares de P. adspersus a la temperatura de 23,4 °C y 32 ‰ de salinidad, se distribuyó en dos tanques iguales de 1000 L a una densidad inicial de 50 ind./m3, realizando recambios diarios de 50 %, alimentados a saciedad durante todo el día con alimento balanceado de 42 % de proteínas (consumo total de alimento: 413 g). Mensualmente se muestreo el 100 % de los peces, determinando su tasa de crecimiento especifico, supervivencia y presencia de infecciones por Vibrio spp. La tasa de crecimiento específico durante esta experiencia fue de 0,41 %/día, la supervivencia luego de la aclimatación fue de 100 % hasta los 42 días de cultivo que alcanzó el 0 %, debido a la infestación por protozoarios parásitos del genero Amyloodinium en las branquias, descartando en todo momento la presencia de infecciones por Vibrio spp. La presente investigación permite precisar que P. adspersus se adapta a las condiciones fisicoquímicas de la región de Tumbes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Stenotrophomonas maltophilia es un patógeno nosocomial, emergente, cuya incidencia en procesos severos esta aumentado de manera análoga al incremento de las poblaciones de pacientes con factores predisponentes. S. maltophilia es un microorganismo ubicuo y adaptado a múltiples ambientes, lo que explica la elevada diversidad genética y el resistoma característico de esta especie que le confiere resistencia a la mayoría de clases de antimicrobianos. Se sugiere que el paciente porta al microorganismo en el momento del ingreso y que la combinación entre la presión antibiótica, especialmente aminoglucósidos y carbapenemas, y el profundo y prolongado estado de inmunosupresión favorecen el desarrollo de la infección. El tratamiento de las infecciones severas, bacteriemias y neumonías, es empírico, y relacionado con una elevada mortalidad, 36-67%, que es atribuida a que la mayoría de pacientes recibe una terapia inapropiada. La carencia de antimicrobianos con suficiente actividad, la rápida aparición de resistencias en los pacientes bajo tratamiento y la ausencia de ensayos clínicos que discriminen tratamientos efectivos, condicionan el complicado manejo de los pacientes infectados por S. maltophilia . En la actualidad solo seis antimicrobianos, cotrimoxazol, ticarcilina-ácido clavulánico, de elección y ceftazidima, levofloxacino, minociclina y cloranfenicol, son considerados tratamientos apropiados para este microorganismo por el CLSI o el EUCAST. La probabilidad de supervivencia aumenta con la rápida administración de agentes sensibles in vitro , pero la mortalidad continúa siendo extraordinariamente alta, 14 y el 45%, lo que demuestra la urgente necesidad de alternativas terapéuticas y de la revaloración de los actuales puntos de corte microbiológicos empleados en el pronóstico de eficacia clínica para esta especie...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) suponen una complicación potencialmente grave que afecta a los pacientes hospitalizados. Además, se asocian con unas tasas de resistencia más altas en comparación con las infecciones adquiridas en la comunidad, y se observa una prevalencia preocupante de enterobacterias productoras de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Los pacientes ingresados en el Servicio de Urología presentan riesgos específicos para el desarrollo de IRAS, tales como la frecuente necesidad de cateterismo de la vía urinaria y la realización de un procedimiento quirúrgico durante el ingreso. Aunque el correcto conocimiento de los factores de riesgo y de las características microbiológicas permite optimizar los resultados en el manejo de las IRAS, se han realizado pocos estudios para las IRAS en los pacientes ingresados en Unidades de Urología. Nuestro objetivo principal fue conocer la incidencia y los tipos de IRAS en los pacientes ingresados en el Servicio de Urología...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sanidad animal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones bucales son producidas por un desequilibrio de la flora indígena del paciente que pasa de comensal a oportunista. Las consultas más frecuentes en niños y adolescentes son las infecciones odontogénicas. El uso racional de antibióticos, es la estrategia más importante para evitar la resistencia microbiana. Las infecciones dentarias deben recibir en primera instancia el tratamiento local correspondiente y a veces complementarse con tratamiento sistémico seleccionando y dosificando adecuadamente el fármaco. El antimicrobiano de primera elección en odontopediatría es la amoxicilina y para pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas, se indican claritromicina o clindamicina. Esta revisión de la literatura busca establecer pautas de manejo clínico claras para el tratamiento de urgencia y su posterior resolución definitiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Medir la incidencia y determinar los factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población del Centro Penitenciario de Daroca (Zaragoza). Método: Estudio de cohortes retrospectivo (2005-2013) para medir la incidencia de ITS y estudio transversal para estudiar los factores de riesgo. Resultados: De los 203 internos, 79 desarrollaron una ITS, 37 tenían ITS previas, el 55,2% conocimientos y el 28,9% comportamientos no favorables a la prevención de ITS. La incidencia fue de 6,5 ITS por cada 1000 internos-año. Las de mayor incidencia fueron la hepatitis B (39,7%), la infección por Ureaplasma urealyticum (19,1%), el herpes simple (16,2%) y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (8,8%). El riesgo (hazard ratio [HR]) de adquirir una nueva ITS fue significativamente mayor en los internos con antecedentes de ITS previa (HR = 2,61; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,01-6,69), y en el límite de la significación para los comportamientos no preventivos (HR = 2,10; IC95%: 0,98-4,53), pero no en los conocimientos frente a ITS (HR = 1,33; IC95%: 0,58-3,07). Conclusión: Los factores de riesgo más relevantes en prisión son los comportamientos y los antecedentes de ITS. Otros factores son ser reincidente, el consumo de drogas inyectadas o estar en un programa de metadona. Los/las profesionales sanitarios y la educación por pares pueden facilitar la prevención y el control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la oxigenoterapia de alto flujo (OAF) administrada por cánulas nasales, se ha instaurado como una técnica sencilla, fácil de administrar, de bajo costo, sin complicaciones graves, efectiva para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria (IR) en infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB). Su aplicación temprana podría mejorar la evolución de estos niños. Objetivos: comunicar la primera experiencia con OAF en niños con IRAB en un Departamento de Emergencia Pediátrica (DEP). Compararla con una cohorte histórica de niños que no la recibió. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo (1 de junio de 2013-20 de setiembre de 2013). Todos los niños tratados con OAF en DEP del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Criterios de inclusión: <2 años con IRAB viral con IR y escore de Tal >8 o ³7 mantenido, apneas reiteradas, saturación de oxígeno <90% con O2 por máscara de flujo libre. Criterios de exclusión: pCO2 >70 mmHg, pH <7,2, depresión de conciencia, falla hemodinámica. Resultados: OAF 36 niños; mediana 4 meses; bronquiolitis 83%; VRS+ 58%. Destino pacientes en OAF: cuidados moderados 78%, UCI 22%, AVM 22%. No complicaciones ni fallecimientos. Cohorte histórica: 91 niños con IRAB no tratados con OAF. Cohorte histórica: UCI: 40 (44%) versus OAF (p=0,0005). AVM: cohorte histórica 30 (33%) versus OAF (p=0,026). Menores 6 meses: con OAF AVM 5 (19%), cohorte histórica: 25(45%) (p=0,026). Conclusiones: en un porcentaje elevado de pacientes fue posible evitar el ingreso a UCI. La necesidad de AVM en menores de 6 meses con OAF fue significativamente menor. La incorporación temprana de OAF en las IRAB graves modificó la forma de tratamiento de estos pacientes en la emergencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Infección de Vías Urinarias se define como la invasión microbiana del aparato urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped produciendo alteraciones morfológicas o funcionales y una respuesta inmunológica no siempre evidenciable. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de infección de vías urinarias, en el personal Docente y Administrativo que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador en el periodo de julio a septiembre de 2014. Metodología El estudio fue descriptivo, prospectivo de corte transversal con una población de 365 personas y se seleccionó una muestra de 188 empleados; considerando los criterios de inclusión y de exclusión, de las muestras recolectadas se obtuvo como Resultado 28 casos de Infecciones Urinarias, en las cuales el sexo más afectado fue el femenino con 16 casos, el masculino presento 12 casos, siendo el rango de edad más afectado de 34 a 64 años. Y se demostró por medio de la entrevista realizada que la poca ingesta de agua y el clima cálido son de los factores pre-disponentes más resaltantes Conclusiones La Incidencia de Infecciones de Vías Urinarias en el personal que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental fue de 10.4% para el área docente y 23.8% para el área administrativo haciendo un total de 14.9%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio analítico cuasiexperimental, sin grupo control, de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH/SIDA a los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes (PRECAP s) y 3 meses después de la intervención educativa (POSTCAP s) basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. Resultados: se incluyeron 67 estudiantes de un universo de 353 alumnos de primer año de la Facultad de Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca. La media de edad de inicio de relaciones sexuales fue de 15,17 +- 1,16. Se obtuvo en conocimientos un promedio de 6,74 en la PRECAP s a 8,06 en la POSTCAP s. En lo que respecta a las actitudes y prácticas los resultados de los promedios fueron de 7,09 a 7,49 y de 6,28 a 6,5 respectivamente. Conclusiones: la intervención educativa si modifico los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los estudiantes frente al VIH/SIDA. Se recomienda introducir un modulo de salud sexual y reproductiva en el currículo universitario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio Cuasiexperimental sin grupo control en el periodo Mayo-Noviembre de 2009 para evaluar y modificar conocimientos, actitudes y prácticas frente a las ITS y VIH/SIDA en los estudiantes de la Escuela Derecho de la Universidad de Cuenca, se contó con 80 estudiantes para las PreCAPs e intervención educativa y 70 para las PosCAPs. Se aplicó un cuestionario de 29 preguntas cerradas con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivosocial de Albert Bandura. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 y Excel Resultados: la media de edad de inicio de vida sexual fue de 16,91±2,11 años y la media de número de parejas sexuales en los 2 últimos meses 1,82±2,24. En relación a conocimientos de Condiloma, Tricomoniasis y Clamidiasis, se obtuvo modificación estadísticamente significativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio analítico cuasi- experimental PRECAPS Y POSTCAPS. El estudio se realizó en todos los estudiantes universitarios que conforman el Quinto Año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, en el año lectivo 2008- 2009. La muestra estuvo constituida por 88 estudiantes, teniendo como propósito determinar la modificación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS y SIDA, luego de realizar una Intervención Educativa basada en las Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo Social, Aprendizaje Significativo. La información fue recolectada en el cuestionario, con la misma se elaboró la Base de Datos en el Programa SPSS 13.0 para Windows. Se realizó contraste de Hipótesis Preintervención y Postintervención por medio de la Prueba T para muestras relacionadas de conocimientos, actitudes y prácticas. La escala deAutoeficacia fue analizada tomando en cuenta el nivel de Seguridad de muy Seguro o Totalmente Seguro de la misma; aplicando la Prueba Chi Cuadrado. Se aplicó además la Prueba Chi Cuadrado para el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas. Los cuadros y gráficos se realizaron en el Programa Excel. Resultados Los promedios de los Conocimientos se incrementaron de la Preintervención (6.4) a la Postintervención (8.38), con un incremento de 1.98, las actitudes se incrementaron de la preintervención(7.63) a la postintervención(8.48), con un incremento de 0.85, y las Prácticas disminuyeron de la preintervención(4.79) a la postintervención(2.38), con un descenso de 2.41. Conclusión: La intervención educativa si modificó los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a ITS y VIH/SIDA se recomienda incluir en el currículo un módulo sobre Salud Sexual y reproductiva