947 resultados para INDICADORES SOCIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente texto es explorar las metodologías que han sido empleadas en la formulación de índices e indicadores sociales. Este documento representa una extensión de los desarrollos conceptuales del documento de investigación titulado Demografía, pobreza y discapacidad (Pinilla, Cruz y Hernández, 2009), donde fue abordada la problemática que existe en la medición de la pobreza y la discapacidad. Ambos documentos se desarrollaron en el marco del proyecto “Magnitud de la discapacidad: exclusión social en Colombia”, suscrito al Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISP), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, cuyo interés principal es la formulación de un Índice que permita describir la interacción entre los factores contextuales ambientales, sociales y/o personales que determinan la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la situación global de las mujeres en el Área Metropolitana de Barcelona. Dibujar el volumen y perfil demográfico de la población femenina del Área Metropolitana de Barcelona. Describir su situación laboral a través de indicadores básicos como: taxas de actividad y desempleo, entre otras. Ofrecer datos sobre el nivel de instrucción del colectivo. Ofrecer un inventario y balance de los recursos para la mujer. Las mujeres del Área Metropolitana de Barcelona que corresponden aproximadamente al 51'65 por ciento de la población. El informe consta de cinco apartados. Comienza con la introducción que contiene la definición, objetivos y metodología del estudio. El segundo apartado incluye los indicadores formado por los siguientes bloques: un bloque de datos e indicadores de tipo demográfico; otro sobre datos e indicadores laborales; y finalmente otros de indicadores sobre el nivel de instrucción que incluye información sobre las taxas de analfabetismo, la población con estudios superiores y la población con estudios de tercer ciclo. El tercer apartado está destinado a recoger los recursos sociales y las actuaciones municipales, siendo un inventario que recoge la atención que se dispensa a las mujeres en el Área Metropolitana de Barcelona. Los dos últimos apartados finalizan con la conclusión y los anexos. En los resultados se ha llegado a cuatro análisis globales: 1) Del conjunto de la población femenina el 47'32 porciento está casada, el 39'58 porciento está soltera, el 10'64 porciento está viuda y el 2'45 porciento está separada o divorciada. 2) El 38'64 porciento de la población femenina se considera laboralmente activa y de este porcentaje el 28'34 por ciento estaba en paro a finales de enero de 1994. 3) Prácticamente el 90 porciento de las mujeres ocupadas se encuentran en el sector de los servicios (servicios administrativos, profesionales, técnicos, directivos, comercio, hostelería) es en este sector donde se concentran casi bien las 3/4 partes de las mujeres sin empleo. 4) En relación a la instrucción, el 2'11 porciento de las mujeres de 15 a 64 años son analfabetas, el 6'43 porciento de las mujeres de 20 a 64 años tienen estudios superiores y el 1'46 porciento tiene estudios de tercer ciclo. Se permite constatar la existencia de un conjunto de actitudes y estereotipos muy perjudiciales para las mujeres y para la sociedad en general. Se trata de todos aquellos estereotipos que encasillan a los diferentes sexos y que conducen a actividades discriminatorias, como en el ámbito laboral de las mujeres (función complementaria del sueldo de las mujeres en la familia, la selección de hombres para cargos de responsabilidad), la maternidad como un problema exclusivamente femenino desde el punto de vista profesional, y que dan lugar a situaciones de trato desigual (peores condiciones contractuales, discriminación salarial, despidos injustificados, etc.). Aspectos todos ellos muy arraigados en nuestra sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los indicadores sociales son elementos externos que nos ayudan a definir o explicar diversos fenómenos o situaciones y a su vez nos pemiten establecer previsiones sobre su evolución futura. La función fundamental de los indicadores sociales es describir la realidad percibida con un alto grado de identidad y explicar esa misma realidad apoyándose en unos supuestos teóricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía