806 resultados para Hospitales psiquiátricos


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que en distintos documentos de programas nacionales y de organizaciones como la O.M.S y O.P.S, se mencionan medidas estratégicas de protección al personal y todo lo que ello implique en pos de“una participación responsable y gratificante de todo el personal en el quehacer del servicio" se encontró de interés abordar el tema de la Salud Ocupacional de los enfermeros. Específicamente se tomó la situación del personal de enfermeríapsiquiátrica del Hospital “El Sauce" de la provincia de Mendoza por las particularidades de la especialidad, su evolución histórica, ausentismo laboral por problemas de salud y las situaciones dadas en determinadas épocas del año en que se efectivizan las licencias anuales del personal (donde se patentiza falta de personal para cubrir las tareas) y las situaciones que se derivan de la aplicación de la nueva ley de salud mental Nº 26657. Se abordaron así, aspectos históricos, la salud ocupacional propiamente dicha, legislaciones que la abordan y situaciones en otros países de la región, la enfermería psiquiátrica, aspectos de formación y tratamiento en otros países del mundo, Las variables en estudio como edad, sexo, antigüedad laboral, nivel de formación, capacitación laboral, tareas desvirtuadas, etc. y la observación de los cruces de datos de algunas de ellas ayudaron a sacar conclusiones importantes. El propósito de este trabajo ha sido identificar los factores que afecten la salud de los enfermeros de referencia como punto de partida a futuras investigaciones que permitan mejorar las condiciones de trabajo y, consecuentemente,la eficacia y eficiencia en las tareas,así como el perfil de la profesión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las actitudes y cambio de actitudes hacia la enfermedad mental debido a un desconocimiento por parte de la población de la realidad psiquiátrica y el prejuicio que hacia los enfermos psiquiátricos poseen. 49 sujetos, 37 de ellos mujeres, 12 varones y nacidos la mayoría en Málaga y provincia, con edades comprendidas entre los 20 y 25 años y estudios de segundo de Educación Especial. El grupo de control es de 17 sujetos que, voluntariamente, han visitado el Hospital Psiquiátrico San José de Málaga y el de 32 sujetos, que no realizaron la visita. Se partía de dos hipótesis: que las actitudes hacia la enfermedad mental van ser diferentes según la información recibida acerca de la situación real de los enfermos psiquiátricos; la actitud de rechazo disminuirá con la visita al psiquiátrico. La variable independiente con la que se cuenta, es la visita al psiquiátrico, en la que los que van, reciben informaciones psiquiátricas y, las variables dependientes son las puntuaciones en la primera hipótesis y la escala de rechazo en la segunda, además de motivaciones, tiempo, etc. Las actitudes hacia la enfermedad mental se van a ver a través de un cuestionario, la actitud de rechazo se mide en un escala de 16 ítems para cada sujeto. Tratamiento estadístico. Tras el estudio, se observa que no se han comprobado las hipótesis, pero parcialmente se pueden observar diferencias significativas en algunas cuestiones planteadas en 2 ítems del cuestionario, así a la pregunta de cuál es la enfermedad que más les averguenza, los dos grupos comparados contestan diferente. El grupo de control contesta que el alcoholismo, frente al experimental que considera la depresión. La otra pregunta sería sobre la ubicación de los hospitales psiquiátricos, a lo que el grupo de control opina que a las afueras de las ciudades, y el experimental que en el interior de las mismas. El hecho de que un sujeto entre en contacto con la realidad psiquiátrica, no modifica las actitudes de rechazo hacia la enfermedad mental del mismo, ya que el tipo de contacto es solamente informativo y no cambia el componente afectivo, por lo que se deriva como hipótesis, que podría ser que en un mayor contacto con la realidad psiquiátrica, mayor al establecido, habría una disminución de rechazo pero que, debido a la situación actual de los hospitales psiquiátricos, queda anulada por el rechazo a este tipo de instituciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A assistência psiquiátrica brasileira, desde seu início, era baseada na internação dos doentes mentais em hospitais psiquiátricos e em sua exclusão social. Desde o final do regime militar, na década de oitenta, esta assistência vem passando por transformações que propõem o tratamento dos doentes mentais em serviços comunitários substitutivos ao hospital psiquiátrico. A profissão terapia ocupacional cuja prática voltava-se para a ocupação dos pacientes no interior dos hospitais, diante das transformações da assistência psiquiátrica, vem buscando um aprimoramento teórico técnico e político para a atuação nos serviços substitutivos, em nível de prevenção, promoção de saúde, tratamento, reabilitação e inclusão social. O presente trabalho tem como objetivo apresentar algumas práticas de terapia ocupacional baseadas em paradigmas que enfatizam a importância do tratamento e da inclusão do doente mental na sociedade, destacando-se uma experiência que vem sendo realizada em Botucatu-SP (Brasil), por uma organização não governamental. Conclui-se que a profissão, por congregar conhecimento interdisciplinar, e se ocupar das necessidades e dificuldades dos pacientes no cotidiano, apresenta um instrumental condizente com a assistência comunitária.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work was, from a bibliographical survey, to discuss the relationship between the subjects “Mental Health” and “Death”, in order to analyze possible contributions of the Psychiatric Reformation tied with the sphere of Palliative Cares. The characterization of madness as a social problem is related to the development of the capitalist mode of production. Unable to fulfill the requirements imposed by capital, insane persons are excluded from society and locked in psychiatric hospitals in order to be treated. In the same way, death is incompatible with the capitalist principles of accumulation of goods. Dying people are then transferred to the hospital in order to hide their invalidity, non-production and felt inexistence of wealth. Some principles for care in mental health that could be shared in the palliative cares are: deinstitutionalization; organization of assistance in a network; psychosocial assistance; interdisciplinarity and construction of the autonomy of family members and users. In this sense, some challenges are distinguished, between them, professional training.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación intenta abordar los modelos de intervención de los/as trabajadores/as sociales en el ámbito de la Salud Mental, con el objeto de dar cuenta de los diferentes procesos que se han ido llevando a cabo en los últimos años, respecto de la transformación de las instituciones psiquiátricas, dando visibilidad por un lado a las condiciones que son sometidas las mujeres dentro de este dispositivo, siendo víctimas de todo tipo de violencias y vulneración de derechos. Se propone evidenciar los procesos alternativos puestos en marcha para la restitución de dichos derechos; en relación a ello se analiza críticamente el rol que cumple el trabajo social en la interdisciplinariedad de los abordajes y la importancia que tiene la intervención del trabajador social para que la recuperación de derechos se haga efectiva. El estudio se limita a en las mujeres externadas del Hospital “Colonia Nacional Manuel A. Montes de Oca."

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Precede al Tit.: La Bourgogne Médicale.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.