1000 resultados para Historia bonaerense


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Partido Conservador desde el gobierno. El Partido Conservador en la oposición [1917-1930]. El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses [1930-1932]. Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo [1932-1937]. El gobierno de Federico Martínez de Hoz : Avance y retirada de los liberales bonaerenses [1932-1940]. El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria [1936-1940]. La dinámica del régimen fraudulento : Los partidos políticos y el estado. Los conservadores bonaerenses : Facciones y tendencias.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Partido Conservador desde el gobierno. El Partido Conservador en la oposición [1917-1930]. El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses [1930-1932]. Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo [1932-1937]. El gobierno de Federico Martínez de Hoz : Avance y retirada de los liberales bonaerenses [1932-1940]. El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria [1936-1940]. La dinámica del régimen fraudulento : Los partidos políticos y el estado. Los conservadores bonaerenses : Facciones y tendencias.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.