11 resultados para HIPERLIPIDEMIAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dislipidemia são alterações nas concentrações dos lipídios no organismo, e são divididos em hipo e hiperlipidemias. As hiperlipidemias possuem maior importância clínica, frequentemente associadas com um aumento no risco em desenvolver outras doenças, como doenças coronarianas, pancreatites, etc. Altas concentrações dos lipídios plasmáticos, principalmente colesterol total, estão associados com doenças coronarianas. Altos níveis de triglicerídios e baixos níveis de HDL-colesterol, também são fatores que predispõem a doenças cardiovasculares. Os níveis de triglicerídios podem ter várias causas: como a dieta ou alterações relacionadas ao metabolismo lipídico. Este estudo foi composto por 96 indivíduos descendentes de japoneses residindo no Sul do Brasil (Cascavel-PR). O objetivo deste trabalho foi analisar alterações nos lipídios plasmáticos em uma população específica – indivíduos descendentes de japoneses residentes na região de Cascavel (PR) . Foram determinados os níveis de triglicerídios, colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol, VLDL-colesterol, apolipoproteína A-I e B e o padrão eletroforético de lipoproteínas em 96 indivíduos japoneses entre 10 a 89 anos. Para os níveis de triglicerídios, 18,7% dos indivíduos descendentes de japoneses obtiveram valores acima de 200 mg/dL.. Quando relacionamos os níveis de colesterol total, 69,7% dos indivíduos descendentes de japoneses possuem níveis acima da normalidade. Observamos dois padrões eletroforéticos de lipoproteínas na população japonesa; 10,4% desses indivíduos obtiveram alterações na banda pré-beta relacionada ao VLDL-colesterol e 8,3% obtiveram alterações nas bandas da origem (Quilomicra) e na banda pré-beta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo não disponível.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The use of plants to treat diseases or even to cure them is a high diffused popular tradition, and several studies discuss the therapeutic and pharmacological properties of garlic in the reduction of hyperlipidaemias. The objective of the present study was to investigate the influence of the aqueous extract of garlic (Allium sativum) to treat the serum cholesterol of rabbits with experimental hypercholesterolemia. The animals were divided into G1 (control group) and G2 (group treated with garlic). The experiment was developed according to 3 phases: during the 1st phase, all animals were provided with a regular diet to evaluate the basal cholesterol; during the 2nd phase, all animals received a supplemented diet until the end of the experiment, in order to develop hypercholesterolemia and, in the 3rd phase, the animals on G2 received the garlic treatment. The cholesterol registered on the 1st phase was 39.94 ± 9.57 mg dL-1. On the 2nd phase, there was an increase on the serum cholesterol level in both groups - higher than 100 mg dL-1. Concerning the treatment, the garlic did not reduce the serum cholesterol in rabbits.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The use of plants in treatments of diseases or even in the cure of them is a high difused popular tradition, and several works talk about the therapeutic and pharmacological properties of garlic in the reduction of hyperlipidaemias. The objective of the present work was to investigate the influence of garlic (Allium sativum) aqueous extract treatment on the serum cholesterol of rabbits in experimental hypercholesterolemia. The animals were divided in G1 (control group) and G2 (group with garlic treatment). The experiment was developed in 3 phases: during the 1st phase, all the animals received regular diet for evaluation of basal cholesterol; in the 2nd phase all the animals received supplemented diet until the end of the experiment, in order to develop hypercholesterolemia and in the 3rd phase, the animals of G2 received the garlic treatment. The cholesterol registered on the 1st phase was 39,94 ± 9,57mg/dL. On the 2nd phase, there was an increase on the serum cholesterol level in both groups – higher than 100mg/dL. Concerning the treatment, garlic didn’t reduce the serum cholesterol in rabbits

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal en 237 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 19 años. La muestra fue aleatoria, estratificada, proporcional de un universo finito y homogéneo. Se determinaron los valores en suero de colesterol, triglicéridos LDL y HDL en mg/dl. Se midieron los índices antropométricos de peso, talla y se clasificó el estado nutricional de acuerdo a IMC según normas del International Task Force; los antecedentes familiares, la actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimenticios. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado. La prevalencia de hiperlipidemia fue de 29.1 por ciento (IC: 23.3 por ciento - 34.8 por ciento). Hipertrigliceridemia 17.3 por ciento. Hipercolesterolemia 16.5 por ciento. La prevalencia de sobrepeso fue de 16 por ciento y la obesidad un 2.5 por ciento. El 54 por ciento de adolescentes son sedentarios. El 67.5 por ciento manifiesta tener antecedentes familiares. En cuanto a los patrones de ingesta alimenticia se halló bajo consumo de lácteos y huevos 59.9 por ciento, de frutas 51.1 por ciento, de verduras, 70 por ciento, de carnes 72.2 por ciento, y de cereales 30.4 por ciento. El exceso de consumo de cereales (OR 2.4 IC 1.2 - 4.8) y el sobrepeso (OR 3.4 IC 1.6 - 6.9) resultaron ser factores de riesgo para la hiperlipidemia, mientras que la talla (OR 0.5 IC 0.2 - 0.9) resultó ser un factor protector. Existe una alta prevalencia de hiperlipidemia en los adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Es necesario implementar programas d intervención adcuados para adoptar estilos de vida saludables

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trató de determinar la efectividad en el tratamiento de hiperlipidemias de la lecitina de soya, como coadyuvante a la otorvastatina, producto de comprobada efectividad. Estudio aleatorizado, simple ciego, comparativo, en pacientes hiperlipémicos de consulta externa de los Centros de Salud el Tambo y Cañar. Se realizó una aleatorización simple de pacientes y tratamientos, una prueba sanguínea base, para definir el nivel lipídico, que al estar por encima de los parámetros normales, el paciente ingresaba al estudio, formándose dos grupos. aplicándose al grupo I atorvastatina a dosis de 10 mg. diarios por 30 días, al grupo II atorvastatina 10 mg diarios, mas lecitina de soya a 1200 mg. diarios por 30 días, luego, una segunda prueba para determinar la modificación de los niveles lipídicos con cada tratamiento. El grupo I obtuvo una disminución de colesterol en 27 por ciento, el grupo II 23 por ciento; los triglicéridos disminuyeron en el grupo I en 18.3 por ciento en 24.2 por ciento; las LDL, en el grupo I disminuyeron en 33.5 por ciento, el grupo II en 25.5 por ciento; las HDL se incrementaron en el grupo I en 1.6 por ciento, el grupo II en 3.9 por ciento; estos resultados indican que luego del tratamiento, existe una direfencia de porcentajes, pero esta no es estadísticamente significativa en la disminución de los niveles de colesterol, triglicéridos e incremento de HDL; solamente en LDL, existe diferencia significativa a favor de la atorvastatina sola