898 resultados para Hábitos alimentarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende modificar y reforzar los hábitos alimenticios en los niños del ciclo superior de EGB y prevenir el consumo precoz de tabaco y alcohol. El desarrollo del proyecto, previsto para dos años, cuenta con varias fases: formación del profesorado en un centro de salud, elaboración de materiales, programación de contenidos y evaluación. La metodología será activa y trabajará, sobre todo, tres bloques de contenido: higiene personal, alimentación y drogodependencias. El resultado ha sido positivo puesto que se han modificado hábitos alimenticios y se ha implicado a toda la comunidad educativa. Incluye unidades didácticas y actividades de educación alimenticia para trabajar en las etapas de infantil, primaria y ciclo suprior de EGB..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto investiga los cambios somáticos producidos durante la pubertad, objeto de análisis y cuantificación por el alumnado, para establecer sus relaciones con la dieta. En este estudio colaboran el seminario de Ciencias Naturales del Centro y el Departamento de Antropologia de la Universidad Autónoma de Madrid. Su duración es de cuatro años, y durante este curso los alumnos materia de estudio son los de segundo de BUP. El objetivo general es elaborar un proceso de investigación que sirva para conocer la relación entre la salud y el crecimiento y para adquirir hábitos saludables a partir del análisis y la discusión de los resultados de la investigación. En el desarrollo del proyecto se contempla una primera fase formativa para los profesores y una segunda de elaboración y puesta en práctica. En la última se siguen los siguientes puntos: enunciado del problema, construcción de hipótesis o modelos, elaboración de estrategias, interpretación de resultados y comunicación de los mismos. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa Wander de nutrición. En la evaluación del alumno se usa el cuestionario de ideas previas y la información recogida en encuestas y dietas. Aunque es un proyecto que no ha finalizado (su duración es de cuatro cursos académicos) se considera un éxito porque además de haberse cumplido los objetivos didácticos, se ha iniciado la campaña de divulgación con los resultados (carteles, posters).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valora el nivel de salud nutricional en una población escolar, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, pertenecientes al Distrito de Fuencarral de la zona norte de Madrid, con la finalidad de comprobar si los patrones de consumo son adecuados o no para que les permitan tener una nutrición equilibrada de acuerdo a sus necesidades. Para ello, primero se ha valorado el estado físico del individuo, así como una serie de medidas antropométricas que serán decisivas para poder evaluar la ingesta diaria de alimentos, que cubre las necesidades energéticas y de otros nutrientes que se requieren para una correcta nutrición. Asimismo, también se han estudiado sus hábitos alimentarios, estableciendo sus patrones de consumo, así como sus preferencias y aversiones alimentarias, actitudes que, en parte, se forman durante este período de la infancia y que generalmente se mantienen a lo largo de la vida. Este análisis se ha llevado a cabo con el fin de detectar los posibles errores dietéticos y sus repercusiones sobre la salud, para llevar a cabo las correcciones pertinentes en sus hábitos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio sobre los alimentos que componen los menús básicos establecidos en los distintos Centros Escolares seleccionados en este estudio, con la finalidad de analizar el aporte nutricional que ofrecen. Por último, y dado que la responsabilidad de los padres y de los que trabajan con niños va más allá de asegurar la ingesta de niveles específicos de nutrientes, es necesario realizar una educación nutricional a esta población, por lo que se ha planteado y realizado en los Centros Escolares distintos talleres prácticos sobre Educación Nutricional, con el fin de responsabilizar a los padres y a los escolares sobre su estado nutricional y su repercusión en la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub.: Material didáctico para el alumnado. Plan de Educación en Alimentación y Nutrición por el Farmacéutico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia pionera llevada a cabo entre 2008 y 2009 con el estudio Avall en 16 escuelas catalanas al objeto de analizar la efectividad de una intervención educativa en los hábitos alimentarios y la actividad física de los niños de primero de educación primaria. Se empleó la metodología IVAC (investigación, visión, acción y cambio), donde los escolares son los protagonistas al evaluar sus propios comportamientos e influir en las variables o indicadores determinantes de la obesidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a los hábitos de consumo de la población infantil escolarizada de 0-6 años, con atención preferente sobre los productos de baja calidad nutricional (BACAN), más conocidos como golosinas.Elaborar un programa de intervención dirigido a los distintos sectores de la comunidad educativa: centros, familias y niños, cuyo objetivo es reducir el consumo abusivo de productos de baja calidad nutricional. Muestra de 492 padres de niños matriculados en primer ciclo de los Centros de Educación Infantil, dependientes de la CARM y de segundo ciclo de EI de centros dependientes del MEC. Recogida de información mediante la aplicación de un cuestionario a los padres-madres. Análisis de datos. Elaboración de un programa de intervención en centros escolares. Cuestionario sobre consumo, de elaboración propia. Correlación entre variables. Estadísticos: Chi cuadrado de Pearson y de Likelihood Ratio. El consumo de productos BACAN no es homogéneo. Se diversifica y aumenta con la edad, excepción hecha con los fritos industriales cuyo consumo aparece a las edades más tempranas. La mayoría de las familias sitúan el consumo de sus hijos entre una y tres unidades de estos productos. Se ha constatado que los padres proporcionan estos productos a los hijos a pesar de estar informados de su perjuicio sobre la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eliminadas las páginas en blanco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sanidad animal y seguridad alimentarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Salud pública (Epidemiología, planificación y nutrición)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Analizar y valorar la dieta de un grupo de alumnas de E.S.O de Madrid, y profundizar en la relación entre patrones de alimentación, rendimiento físico y rendimiento académico. Material y métodos Estudio descriptivo y transversal, de una muestra de 16 adolescentes de sexo femenino (15–18 años) del Instituto de Educación Secundaria de Sevilla la Nueva. Se realizó un análisis prospectivo de la dieta de 72 horas, medición antropométrica, un cuestionario de actividad física y otro general. Resultados Se observó un IMC medio de 20,9. El grupo presentó altos niveles de actividad física, con una media de 4 horas semanales (excluyendo las horas de Educación Física). El rendimiento académico se consideró como bueno, con una calificación media de 7. En promedio, la ingesta calórica total de las estudiantes fue de 2131±517 Kcal. El consumo energético se distribuye: 42% lípidos, 42% hidratos de carbono y 16% proteínas. Las grasas saturadas aportaron el 14% de la ingesta calórica, y el colesterol superó los valores recomendados. La ingesta de fibra, calcio, hierro, magnesio, vitamina D y vitamina E estaban por debajo de las recomendaciones. Conclusiones La dieta de las estudiantes de secundaria de Sevilla la Nueva es normocalórica, con un aporte excesivo de lípidos, en especial de grasas saturadas y colesterol, y un aporte deficitario de hidratos de carbono y ciertos micronutrientes como el Ca, Mg, Fe, la vitamina D y E. El hecho de realizar más horas semanales de EF no empeora el rendimiento académico y mejora la calificación en la materia de EF.