983 resultados para Grandes, Almudena


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta tesina se pretende poner en relieve la importancia de escribir textos narrativos de modo que el lector pueda concebir lo que está leyendo como real. Por este motivo, el objetivo es ilustrar de qué modo un texto puede faltar a las pautas de credibilidad, haciendo que el lector ponga en cuestión la verosimilitud de lo relatado. Como objeto de estudio se ha elegido la novela Castillos de cartón de Almudena Grandes. Se ha realizado una interpretación hermenéutica del texto centrada en la relación que mantienen los tres protagonistas. Con el apoyo de la teoría aristotélica de la amistad y de la teoría triangular del amor de Stenberg principalmente, se muestra por qué el lector no puede aceptar como creíble que dicha relación sea de amor y amistad como afirma la narradora. Asimismo, se estudia la credibilidad de la narradora a través del análisis del discurso narrativo partiendo de los conceptos de narratología de Gérard Genette. La conclusión a la que se llega es que no se consigue crear una realidad fictiva creíble debido, por una parte, a que los sentimientos que la narradora afirma existen (amor y amistad) no están respaldados por lo que se relata y, por otra, a que el uso lingüístico de la narradora y sus razonamientos contrastan drásticamente con las expectativas del lector.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizará a la protagonista de la novela Las tres bodas de Manolita, de laescritora española Almudena Grandes, desde el punto de vista de la teoría psicológica de laresiliencia. Pretendemos comprender qué tipo de mecanismos y factores hacen que se puedaconsiderar a Manolita un personaje resiliente. Al tratarse de una interpretación del texto deGrandes se abordará el estudio siguiendo el método hermenéutico. Se basará el análisisindividual del personaje en los estudios, principalmente de observación, llevados a cabo por elpsicólogo británico Michael Rutter; y el análisis desde el punto de vista social o colectivo enlos estudios realizados por el psicólogo español Juan de Dios Uriarte. Las conclusiones denuestra investigación nos llevarán a confirmar que, siguiendo la teoría que se expone,Manolita presenta las características y actitudes individuales necesarias, además de una redsocial de apoyo, para superar los reveses tan graves que le acontecen durante la novela.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar una lectura de dos relatos ficcionales contemporáneos publicados en España, cuya temática gira alrededor de la memoria del pasado histórico reciente de este país. Son ellos "Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos", incluido en el libro de Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004) y la novela El corazón helado (2007), de Almudena Grandes. Para ello, tomaremos como guía las consideraciones sobre los modos en que la literatura representa la realidad, presentadas por Erich Auerbach en Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1950).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar una lectura de dos relatos ficcionales contemporáneos publicados en España, cuya temática gira alrededor de la memoria del pasado histórico reciente de este país. Son ellos "Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos", incluido en el libro de Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004) y la novela El corazón helado (2007), de Almudena Grandes. Para ello, tomaremos como guía las consideraciones sobre los modos en que la literatura representa la realidad, presentadas por Erich Auerbach en Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1950).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar una lectura de dos relatos ficcionales contemporáneos publicados en España, cuya temática gira alrededor de la memoria del pasado histórico reciente de este país. Son ellos "Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos", incluido en el libro de Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004) y la novela El corazón helado (2007), de Almudena Grandes. Para ello, tomaremos como guía las consideraciones sobre los modos en que la literatura representa la realidad, presentadas por Erich Auerbach en Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1950).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Pol??ticas contra el abandono escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Existen varias posibilidades a la hora de analizar las distintas corrientes en la historiografía reciente del peronismo; sin embargo, en líneas generales, se puede decir que a lo largo de los años el foco del debate se ha trasladado de los sociólogos a los historiadores, de las perspectivas macro a las micro y de lo político a lo social. El énfasis inicial acerca de la supuesta ruptura y anomalía que representaba el peronismo ha prácticamente desaparecido a favor de la continuidad y de su contextualización en el proceso histórico argentino. La imagen homogénea ha sido reemplazada por un cuadro complejo y heterogéneo. Desde la perspectiva de los estudios de género, las investigaciones sobre el peronismo han producido no solamente trabajos sobre el Partido Peronista Femenino, sino otros que también han explorado temas como la reproducción, la maternidad, la infancia y las dinámicas familiares. Asimismo, la dimensión nacional, basada en la experiencia de la Capital Federal y sus alrededores, es decir la óptica metropolitana, ha dado lugar a distintas miradas provinciales, regionales y locales. Con cierta exageración se podría hablar de un desplazamiento de los grandes relatos y los modelos teóricos a los estudios de pequeña escala de la vida cotidiana bajo el peronismo.