937 resultados para Gota (Patología)


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La gota es una manifestación común de la artritis, cuya inflamación se debe al depóstido de cristales de uratao monosódico en articulaciones y tejidos blandos por un aumento de ácido úrico en sangre y su padecimiento muestra una relación creciente con la edad. OBJETIVOS: Analizar las características fisiopatológicas de la artritis gotosa en el pie así como justificar la repercusión negativa que tiene su padecimiento en la calidad de vida de la población basándose en la simple afectación del pie. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica basada en la búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus empleando los descriptores "gout", "gouty arthritis", "foot", "healing", "ulcer" y "wound". Se filtraron los artículos publicados posteriormente al año 2010 en inglés y castellano. RESULTADOS: Los niveles altos de ácido úrico en úlceras están relacionados con su gravedad y la mala cicatrización. La artritis gotosa en el pie se manifiesta mayoritariamente en la 1ª AMTF, siendo esto más común en hombres (68,6%) que en mujeres (31,8%). La manifestación en el pie se da al inicio de la enfermedad en el 43-76% de los casos. Su repercusión a nivel biomecánico-postural da lugar a zonas de presión anormales en el pie pudiendo causar complicaciones secudndarias (por ejemplo úlceras). DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: La gota se relaciona íntimamente con la obesidad, el envejecimiento, la diabetes, patologías vasculares y más enfermedades concomicantes que están muy ligadas a la aparición de úlceras y su infeccción. ÇEl pie se ve afectado tanto en su función articular como muscular en este tipo de pacientes y el calzado es una interveción eficaz para reducir la discapacidad, deterioro, dolor y mejorar la marcha. Tanto en esto último como en la curaión de las zonas ulceradas y en la prevención de la artritis gotosa, el podólogo juega un papel fundamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

对被重新修正后的Goat在墙波压力计算方法进行了分析,主要是对其无因次波浪力随基床肩宽和相对波高的变化进行分析,结果发现,Goat法计算的无因次波浪力随基床肩宽的变化,有一最不利肩宽,此不利肩宽与相对波高无关;在同一水深条件下,Goat法计算的无因次波浪力随相对波高的增大而增大。此两点与试验数据不符。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The HIV (Human Immunodeficiency Virus) is a very important disease in the world, with approximately 35 million people infected. In this study we have tried to expose the main characters of the virus, explaining the disease and the illness associated to the HIV. Besides, we have explained the antiretroviral treatments that are the most important weapon against the HIV. However, any of these treatments do not eliminate the HIV in the human body. For this reason, we have been looking for the new treatments and researches that have been development in the last years, including vaccines and genetic resistance. In addition, we have described the situation of the SIV (Simian Immunodeficiency Virus) in Africa, because it is the origin of the disease. The prevalence of the virus in primates population is something that have being studied for the last years, because it could be a new threat to the human population. Finally, we have proposed the researches lines that seems to be more effective and the ones that, in a future, could eliminate the virus in the human body.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tamaño de la gota asperjada influye en la posibilidad de encuentro entre el caldo, que contiene el producto fitosanitario, con el blanco. En la probabilidad de ese encuentro, gota-blanco, interactúan variables como: tamaño de gota, modo de acción del producto fitosanitario, presencia de surfactantes en la formulación del producto fitosanitario y/o la incorporación de aditivos o coadyuvantes de aplicación en el caldo de aspersión; condiciones ambientales y características y tamaño de la superficie receptora del caldo asperjado. La interacción de las variables antes descriptas influyen básicamente en las derivas y la evaporación de la gota sobre la superficie del blanco, jugando un papel categórico en el resultado del tratamiento, muchas veces enmascarado por el uso de altas dosis del producto formulado. Los coadyuvantes y/o aditivos del tipo surfactantes básicamente se emplean para disminuir la tensión superficial de una gota, evitando que ésta ruede y no quede retenida en el blanco. En el presente trabajo, se evaluó el efecto que tiene el uso de una mezcla de surfactante siliconado, en comparación con una gota de agua, sobre las variables 'tamaño de la gota' (formada con micropipeta volumétrica) y 'tiempo de evaporación`de dicha gota. Se utilizó una micropipeta volumétrica a fin de analizar el efecto de la dilución del surfactante de manera independiente a la influencia, en el tamaño de la gota asperjada, aportada por la boquilla pulverizadora y la formulación del producto fitosanitario. Los resultados obtenidos confirman que el tamaño de gota se ve reducido, en volumen y en peso, al igual que el tiempo en que tarda en evaporarse una gota que contiene una mezcla de agua más surfactante siliconado vs. una gota de agua. También permite concluir que, el uso de tarjetas hidrosensibles para predecir el comportamiento de los surfactantes sobre el tamaño de gota, es inadecuado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Estructural) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias con especialidad en Inmunobiología) U. A. N. L., Facultad de Ciencias Biológicas, 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Química Biomédica) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habitem un territori en què l’aigua és un bé escàs i cal aprofitar la poca que hi ha. Bombes ESPA i el grup LEQUIA de la UdG han posat en marxa una planta pilot que permet recuperar les aigües grises d’una instal·lació esportiva i fer-les servir per regar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes : la incidencia de sepsis neonatal tempana en prematuros es del 40% en nuestro medio, con mortalidad entre el 15-50% de los casos, el cual aumenta exponencialmente con la prematurez y se relaciona con secuelas neurológicas y pulmonares. Hasta la fecha no se han dado conclusiones definitivas en cuanto a la mejor prueba diagnóstica en este tópico, por lo anterior es de vital importancia encontrar el mejor método para su detección precoz. Objetivo: evaluar la utilidad de la histopatología placentaria en el diagnóstico de sepsis neonatal temprana de los recién nacidos menores de 36 semanas de edad gestacional, de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Metodología: estudio de prueba diagnóstica donde se describieron los resultados obtenidos del análisis de la histopatología placentaria de los recién nacidos pretermino con sospecha de sepsis temprana comparados con el diagnostico de sepsis temprana probada. Resultados : se analizaron 114 pacientes con factores de riesgo para sepsis temprana de los cuales 74 tuvieron diagnóstico de sepsis probable confirmándose en cinco casos, encontrándose así para la histopatología placentaria sensibilidad del 100% IC 95% (90%-100%), especificidad 78.9% (IC 95% 70.7-87.0), índice de validez 79.8% (IC 95% 72%-87.6%), VPP 17.7 (IC 95%: 1.89%-33.8%) y VPN 100% (IC:98.7%-100%). Conclusión La corioamnionitis histológica es un biomarcador relevante en el diagnóstico oportuno de sepsis temprana probada en recién nacidos pretermino, ofreciendo una opción de ayuda diagnostica, no invasiva, con resultados definitivos en 24 horas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, la patología pulmonar es una de las causas mas frecuentes de consulta y morbilidad de servicios de medicina general y de medicina interna. Algunas de las patologías que se presentan a nivel neumológico requieren de un diagnostico exacto para su adecuado tratamiento, ya sean estas de índole infeccioso, tumoral u ocupacional. El Hospital Santa Clara (ESE) es una institución pública de referencia en enfermedades neumológicas en Bogotá y durante muchos años en el país. El servicio de anatomía patológica cuenta con un archivo sistematizado desde 1997 en el cual se identificó cada paciente con los diagnósticos emitidos por estudio de lavado broncoalveolar (BAL), biopsia transbronquial y biopsia abierta. Con los datos de este archivo y teniendo acceso a las historias clínicas de los pacientes fue revisado el diagnostico radiológico previo a las pruebas de patología para evaluar el grado de correlación entre los mismos. Se encontró registro de 268 pacientes en la base de datos ya mencionada, sobre los cuales se realizo el análisis por variables encontrando que la mayoría de procedimientos se realizo en hombres, con una edad promedio de 51 anos y diagnóstico más frecuente con el estudio anatomopatológico son las neoplasias primarias y el menos frecuente como es de esperarse por el fácil diagnostico de la misma con estudios no invasivos es la TBC. Para el estudio de concordancia diagnostica solo se tubo acceso a la información completa de 58 pacientes sobre los cuales se hizo el análisis encontrando un grado de concordancia débil (Kappa de 0.3236). El bajo grado de concordancia diagnostica encontrado podría estar influenciado por los problemas metodológicos propios de un estudio en el cual la información es tomada de historias clínicas, teniendo en cuenta que no se pudo hacer control de sesgos tan importantes como el grado de entrenamiento y experiencia de los diferentes radiólogos que realizaron la lectura, lo cual tiene también gran influencia en los resultados. Es necesario realizar estudios futuros donde se tenga en cuenta las dificultades técnicas que se tuvieron durante el desarrollo de este trabajo por la metodología utilizada y la influencia que pueden tener en los resultados para mejorarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El reparo endovascular de la aorta torácica (REVAT), se ha incrementado en el mundo en los últimos años con relación al abierto. Los resultados de la intervención son controversiales. La información en Colombia es insuficiente. Objetivo: Comparar los resultados clínicos del REVAT frente al reparo abierto en la Fundación Cardio Infantil (Bogotá, Col) entre 2002 y 2011. Metodología: Análisis retrospectivo de la cohorte de pacientes sometidos a reparo abierto (Grupo 1) en comparación de REVAT (grupo 2). En cada uno de los grupos se evaluó el tiempo quirúrgico, tasa de morbilidad (infección, hemo-rragia, isquemia medular, evento cerebrovascular [ECV] y falla renal postoperatoria), mortalidad, reintervención y estancia hospitalaria. Para las comparaciones se realizó un análisis univariado considerando un valor p<0.05 estadísticamente significativo. Resultados: Fueron incluidos 57 pacientes en el análisis (26% reparo abierto; 74% REVAT). Se reintervinieron 2 pacientes por endofugas tipo 1 en el Grupo 2 y un caso por sangrado en el Grupo 1. La mortalidad operatoria fue (Grupo1: 20%; Grupo 2: 2.3%). El tiempo quirúrgico fue de 398 ± 180 min Grupo 1 versus 85.5 ± 35 min en el Grupo 2 (p:0.0001) y el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.8 días:Grupo 1 y 5,3 días Grupo 2 [p:0.01]). El tiempo promedio de seguimiento fue 4,8± 3,1 años. Conclusiones: El REVAT parece ofrecer menor morbilidad, mortalidad, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria respecto al reparo abierto, aunque las pobla-ciones de pacientes incluidos no fueron estrictamente comparables. Se requieren nuevos análisis en un diseño prospectivo, idealmente aleatorizado para documentar los beneficios a largo plazo de este tipo de reparo.