360 resultados para Glândulas salivares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hiperadrenocorticismo (HAC) es una de las endocrinopatías más frecuentes en la especie canina, con una incidencia aproximada de 1-2/1000 perros/año. En el 80-85% de los casos el origen se encuentra en un exceso de secreción de hormona adrenocorticotropa (ACTH) provocado por un tumor hipofisario, denominándose HAC hipofisario. En el 15-20% restante el origen del HAC es un tumor (adenoma o carcinoma) adrenocortical que secreta una cantidad excesiva de glucocorticoides, denominándose HAC adrenal, y en un escaso porcentaje de casos, la etiología se sitúa ectópicamente a ambas glándulas. En la revisión bibliográfica de esta Tesis Doctoral se proporciona una visión general de la anatomía hipofisaria en la especie canina, de la regulación y de la síntesis de las hormonas hipofisarias y adrenales que intervienen en el desarrollo del HAC. Se describen los síntomas y signos clínicos de la enfermedad, los métodos de diagnóstico y las opciones terapéuticas farmacológica, quirúrgica y radioterápica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La chita Anisotremus scapularis es un pez marino que habita las costas de Perú, es muy valorado para el consumo humano directo, y, es considerada una especie con potencial acuícola. El cultivo larval en muchas especies de peces marinos se considera como uno de los cuellos de botella para el desarrollo de la tecnología de cultivo a escala comercial, este es el caso de la chita. Como primer alimento y durante los primeros días de vida de las larvas se les suministra presas vivas, y posteriormente, cuando poseen un sistema digestivo más desarrollado, se les suministra alimento balanceado. Sin embargo, los alimentos vivos más empleados no satisfacen los requerimientos nutricionales de las larvas convirtiéndose en un punto crítico. Es por ello, que en los últimos años diversas investigaciones han concentrado sus esfuerzos en la sustitución del alimento vivo por alimento balanceado; no obstante, esto exige un buen conocimiento de la organización y funcionalidad del sistema digestivo. En este sentido, en el presente trabajo se investigan algunos aspectos de la fisiología nutricional de las larvas de chita durante los primeros 30 días de vida. Las larvas fueron cultivadas a partir de huevos obtenidos de desoves naturales de un lote de reproductores mantenidos en cautiverio en el Laboratorio de Cultivo de Peces del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El estudio del crecimiento en longitud, los análisis histológicos y la caracterización enzimática se realizaron a partir de muestras de larvas colectadas a los 0, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 14, 18, 22, 26 y 30 días después de la eclosión (DDE). Para los análisis histológicos, las larvas fueron sometidas a un proceso de deshidratación e inclusión en parafina, y teñidos utilizando la técnica de hematoxilina-eosina. La cuantificación de las enzimas digestivas de la chita, proteasas totales (ácidas y alcalinas), tripsina, leucina aminopeptidasa, lipasas dependientes de sales biliares y alfa-amilasa se llevó a cabo con técnicas espectrofotométricas. Al momento de la eclosión, las larvas poseen un tubo digestivo recto e histológicamente indiferenciado ubicado dorsalmente con respecto al saco vitelino, que se caracteriza por poseer una gota de aceite. Entre los 2 y 4 DDE, se observaron los mayores cambios en el desarrollo del sistema digestivo, entre los más importantes están la diferenciación de la bucofaringe, esófago e intestino, plegamiento de la mucosa intestinal, la formación de las microvellosidades en los enterocitos y el desarrollo de sus glándulas anexas, hígado y páncreas, los cuales permitieron la ingestión, digestión y absorción de los primeros alimentos exógenos ingeridos por las larvas. El mayor cambio que se observó en días posteriores fue la observación de un estómago en desarrollo, con la diferenciación de las glándulas gástricas (26 DDE). Las enzimas digestivas analizadas, fueron detectadas desde el momento de la eclosión de las larvas, antes de la apertura de la boca, y se incrementaron con la edad de los organismos. En general, se observó incrementos en la actividad total de las enzimas digestivas a partir de los 8 y 10 DDE o a los 4 mm de longitud total (LT), particularmente con aumentos más marcados en la actividad de las lipasas y de la leucina aminopeptidasa. Para la actividad de proteasas alcalinas totales, tripsina y alfa-amilasa, los aumentos fueron evidentes a partir de los 22 DDE o entre 6 y 7 mm de LT. La actividad de las proteasas ácidas se evidenció e incrementó a partir del 26 DDE o a los 9 mm de LT. En cuanto los patrones de actividad específica, en general, se observaron incrementos súbitos de la actividad que se relacionan con los periodos de transición de la alimentación endógena a exógena (3-6 DDE), y con el cambio de alimentación de rotíferos a metanauplios de Artemia (26 DDE). También, exceptuando la actividad de la leucina aminopeptidasa, se observaron estos incrementos súbitos antes de la primera alimentación. Con base al análisis histológico y bioquímico de las larvas de chita, se recomienda iniciar el destete a los 26 DDE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La rinosinusitis crónica es una patología que se presenta en pacientes con fibrosis quística y se asocia a la expresión de numerosos genes que determinan una alteración en la secreción de cloro del canal CFTR e hiperplasia de las glándulas submucosas del epitelio sinusal. En este artículo se efectúa una revisión acerca de las indicaciones y distintas alternativas de cirugía endoscópica nasal para la rinosinusitis crónica en pacientes con fibrosis quística. Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, la biblioteca de Cochrane y en SciELO con fecha de publicación hasta el año 2014, en los que se trata específicamente la rinosinusitis crónica asociada a fibrosis quística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe uma grande quantidade de fármacos que provocam reacções adversas na mucosa oral. Os efeitos que causam são variados, nomeadamente angioedema, língua pilosa nigra, bruxismo, síndrome da boca ardente, candidose, queilite, xerostomia, eritema multiforme, hiperplasia gengival, glossite, halitose, hiperpigmentação das mucosas, hipersalivação, reações liquenóides, lupóides, penfigóides e tipo pênfigo, osteonecrose, tumefação das glandulas salivares, alterações do paladar, ulcerações, mucosite e lesões potencialmente malignas, entre outras. Com o presente trabalho pretende-se criar uma base de dados que facilite a pesquisa dos diferentes efeitos adversos e relação com a terapêutica prescrita ao paciente, de modo a auxiliar a vida ao Médico Dentista no contexto da prestação de serviços aos seus Utentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The agriculture with the use of products with less environmental impact is expanding. In it, the producers offer their products without the use of synthetic chemical inputs, solving the phytosanitary problems with the use of biological or alternative control agents such as parasites, predators, entomopathogenic, alternative products, plant extracts and essential oils. These products can be considered safe to non-target organisms, but studies are needed to find these features on natural enemies and on the beneficial insects such as bees, common frequenter of cultures. In this sense, this study aims to evaluate the effects of control over reproductive quality queens of Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) Africanized. For this, it tested the action of control products on the production of A. mellifera queens, using the commercial entomopathogenic fungus Boveril® 1,0x108 (Beauveria bassiana) and aqueous extract of pomegranate (Punica granatum) at a concentration of 5% sterile distilled water with Tween (0.01%) and sterile distilled water (controls). The treatments were incorporated into a tissue type gauze, wrapped in an acrylic plate and packed inside minirrecrias type colonies for the production of queens on the day before the transfer of larvae. The next day were introduced battens with 30 domes with larvae to produce queens, so the workers have contacted the agent tested. From the emergence of all the queens, they were monitored to determine the measures of body weight (mg), length and width of wing and abdomen, length, width and height of the chest (mm) as well as the time of emergence of queens. The next step was evaluated the influence of the control agents in production creates, performing measurements of creating areas in cm2 for six straight weeks. It was found that the area creates Queens did not differ among the treatments. Histological analysis of hipofaringeanas of workers glands that came into contact with the control agents and the midgut of virgin queens were also held. Histological analysis differences were observed in the tissues when the treatments were compared with the respective controls.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rejuvenecimiento fue un capítulo de la máxima importancia en el desarrollo de la endocrinología a nivel mundial en la década de 1920. Este trabajo explora la recepción de estas técnicas en Chile. Desde finales del siglo XIX, la Revista Médica de Chile incorporó referencias a los experimentos con preparados de glándulas endocrinas que se estaban realizando en Europa en aquel momento. A partir de 1920 se inició una apropiación en Chile de los experimentos del austríaco Eugen Steinach, con figuras destacadas como el profesor italiano Juan Noé Crevani y el joven estudiante chileno Ottmar Wilhelm. Entre 1922 y 1924, Wilhelm desarrolló una serie de experimentos en los cuerpos de perros, toros, cerdos, ratas y pacientes de la Junta de Beneficencia, a través de la llamada operación Steinach, que consistía en la sección del canal eferente de uno de los testículos. La política de patronazgo científico del profesor Noé y la estrategia de sucesión en el campo de Wilhelm, llevaron a este último a ocupar una cátedra en la naciente Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción, a la edad de 25 años. Desde esa posición, la figura de Wilhelm fue fundamental en el desarrollo de una línea de investigación endocrinológica que logró posicionar a la Universidad de Concepción como un polo de desarrollo científico, fortalecido con la llegada de otro discípulo de Steinach a Chile, el profesor letón Alejandro Lipschütz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O preá do semiárido nordestino (Galea spixii) é um roedor pertencente à família Caviidae. São encontrados nas regiões da Caatinga e do Cerrado Brasileiro e se reproduz ao longo do ano, apresentando um período de gestação de 48 dias e uma ninhada de 2 a 4 crias. O objetivo deste estudo foi caracterizar histologicamente os componentes estruturais dos órgãos genitais de preás machos relacionando com a evolução cronológica destes órgãos na espécie. Foram utilizados para análise animais ao nascimento e aos 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120 e aos 150 dias de idade. Fragmentos do epidídimo, ducto deferente, pênis e glândulas sexuais acessórias foram coletados, fixados e processados para descrição em microscopia de luz. O epidídimo apresentou epitélio colunar simples e em cada fase sexual notou-se diferença quanto ao tamanho do lúmen tubular e à presença de espermatozóides no lúmen aos 45 dias de idade. O epitélio do ducto deferente no preá mostrou-se pseudo-estratificado colunar com crescente presença de estereocilios com o avanço da idade. A glândula vesicular no preá apresentou uma mucosa com pregueamento variado, de acordo com a fase do desenvolvimento sexual. A próstata mostrou-se pouco desenvolvida, com lúmen pequeno nos preás ao nascimento e aos 15 dias de idade; aos 45 dias mostrou-se com um pregueamento do epitélio variável. Os órgãos genitais masculinos do preá passaram por transformações morfológicas no decorrer da idade e com o desenvolvimento sexual, isso colaborou para a determinação do início da fase da puberdade, que na espécie em estudo foi aos 45 dias de idade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar os níveis de cortisol sérico e salivar, alfa-amilase salivar (sAA) e fluxo de saliva não estimulada (UWS) em gestantes e não gestantes. MÉTODOS: Trata-se de um estudo longitudinal realizado no centro de promoção da saúde de um hospital universitário. Nove gestantes e 12 não gestantes participaram do estudo. Foram coletados e analisados soro e UWS nos três trimestres gestacionais e duas vezes por mês durante o ciclo menstrual. A análise do cortisol salivar e sérico foi realizada com o uso de quimiluminescência e a atividade da sAA foi determinada por meio de analisador automático para bioquímica. RESULTADOS: Foi verificado que a mediana (intervalo interquartil) dos níveis de cortisol sérico no grupo de gestantes foi maior que 23,8 µL/dL (19,4-29,4) quando comparado ao grupo de não gestantes, que teve média de 12,3 (9,6-16,8; p<0,001). Os níveis de sAA seguiram o mesmo padrão, com médias de 56,7 U/L (30,9-82,2) e 31,8 (18,1-53,2; p<0,001), respectivamente. Foram observadas diferenças dos níveis de cortisol sérico e salivar (µL/dL) e de sAA entre a fase folicular versus a fase lútea (p<0,001). As medianas dos fluxos salivares (UWS) foram semelhantes em gestantes (0,26 [0,15-0,30] mL/min) e não gestantes (0,23 [0,20-0,32] mL/min). Foram encontradas correlações significativas entre o cortisol salivar e o sérico (p=0,02) e entre o cortisol salivar e a sAA (p=0,01). CONCLUSÕES: Os níveis de cortisol sérico de sAA durante a gestação elevam-se. Na fase lútea do ciclo ovariano, os níveis de cortisol salivar aumentam ao passo que os níveis de cortisol sérico e sAA diminuem. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hurón (Mustela putorius furo) se ha convertido en una mascota exótica muy popular. Las enfermedades neoplásicas de los hurones son una sección relevante en la patología quirúrgica veterinaria. En este trabajo se presentan la descripción morfológica y el diagnóstico de 9 neoplasias y otras 3 pseudoneoplasias. Los diagnósticos corresponden a biopsias recibidas en un laboratorio particular de patología veterinaria en Monterrey, N.L., durante el período enero 2010 a diciembre 2014. Los diagnósticos incluyen: tumor de células cebadas (2/12), linfoma (2/12), mesotelioma en peritoneo (1/12), epitelioma sebáceo (1/12), leiomiosarcoma (1/12), cordoma (1/12), carcinoma cortical adrenal (1/12). En algunos casos cuando así lo ameritaba se realizaron tinciones especiales e inmunohistoquímica. Las lesiones pseudoneoplásicas resultaron ser linfadenitis (1/12) esplenomegalia (1/12) y quiste de glándulas apócrinas (1/12). En un hurón se demostró la concomitancia de dos lesiones, quiste de glándulas apócrinas y mastocitoma. En este estudio se reconoció un cordoma y un carcinoma cortical de adrenal, neoplasias raras en animales pero frecuentes en el hurón. Sin embargo, no se identificó el insulinoma, también referido frecuentemente en hurones. Esto puede deberse al escaso número de muestras. La presentación espontánea de neoplasias en el hurón constituye un área de enorme interés en patología quirúrgica veterinaria y también en patología comparada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El Síndrome de Sjögren (SS) afecta las glándulas exócrinas que provocan boca seca y ojos secos. El diagnóstico de SS requiere una evaluación por distintos especialistas médicos. El propósito de este estudio era el de correlacionar distintos métodos que se utilizan para el diagnóstico de SS. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en la clínica del Programa de Periodoncia UANL. Los parámetros que se compararon incluyen: 1. duración de la enfermedad (reportada: <1 Año, 1-5 Años, >5 Años); 2. Síntomas de boca seca, ojos secos y dificultad para tragar (reportada: positiva o negativa); 3. Rango del flujo de saliva total (RFST) (reportada: positiva <1.5 ml en 15 minutos o negativa ≥1.5 ml in 15 minutes); 4. Biopsia de glándula salivar menor (BGSM) (reportada: positiva o negativa); 5. Atrofia (reportada: presente o ausente). Se utilizó una prueba exacta de Fisher y de chi-square de independencia se utilizaron para el análisis. Resultados y Estadística: 116 pacientes se incluyeron en el estudio, todos femeninos. 76 pacientes tenían SS primario y 40 SS secundario con un promedio de edad de 52.9 ± 12.0 años. 44% presentaron una duración de la enfermedad de 1 a 5 años; 86% positivos a boca seca; 81% tuvieron un RFST reducido; 91.4% positivo para ojos secos; 64.7% positivo en dificultad para tragar; 83.5% positivo para la biopsia y 31.9% tenían presencia de atrofia. El análisis estadístico reveló una correlación significativa entre la duración de la enfermedad y ojos secos (p=0.034) y entre la duración de la enfermedad y RFST (p=0.021). Asociaciones significativas fueron encontradas entre RFST y boca seca (p=0.008), entre RFST y ojos secos (p=0.014), entre RFST y dificultad para tragar (p=0.001). La atrofia no fue asociada significativamente con boca seca o RFST. Conclusiones: En general, los resultados de este estudio sugieren que la medida del RFST es un método no invasivo útil para la evaluación de rutina y el monitoreo de los pacientes con Síndrome de Sjögren.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune común, caracterizada por un infiltrado linfocitario en las glándulas exocrinas, particularmente en las glándulas salivales y lagrimales. Su diagnóstico es complicado por la variedad de síntomas que el paciente puede presentar, y su similitud con otras enfermedades autoinmunes. La AQP-5 es una proteína que participa en el transporte de agua a través del epitelio glandular. Recientemente ha habido un considerable interés en la posibilidad de que una distribución anormal de AQP-5 pueda contribuír a los síntomas secos del SS, y que por tanto su estudio vaya encaminado a facilitar el diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo: Evaluar la distribución de AQP-5 en biopsias de glándulas salivales menores. Materiales y métodos: Se realizaron biopsias de glándulas salivales menores, localizadas en la parte interna del labio correspondiente a la mucosa oral en pacientes sanos y en pacientes con SS1 y SS2. Se colocó la muestra de tejido en formaldehído por 24 horas para fijarlo, se incluyeron en parafina y se prepararon los cortes histológicos con tinción de rutina con Hematoxilina y Eosina. Se analizararon las muestras identificando los focos del infiltrado inflamatorio y se realizó el procedimiento de Inmunohistoquímica para observar la distribución de AQP-5 en cada grupo. Resultados: Se observó una distribución de AQP-5 similar entre los grupos. En los pacientes con SS1 el 29% presentó una distribución apical, el 68% presentó una distribución difusa (la acuaporina se observó en todo el citoplasma) y solamente el 3% presentó una distribución basal; en los pacientes con SS2 el 48% presentó una distribución apical y el 52% una distribución difusa; y en los pacientes sanos el 29% presentó una distribución apical y el 71% una distribución difusa de AQP-5. Conclusiones: No existe diferencia en la distribución de AQP-5 en las células acinares de pacientes con SS1, pacientes con SS2 y pacientes sanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La medición de la actividad enzimática (AAAs) y del flujo de secreción (FSAAs) de la enzima alfa-amilasa salivar han sido propuestos por diversos grupos de investigación como posibles marcadores biológicos indirectos, no invasivos, y de bajo coste, del nivel de actividad noradrenérgica periférica/central. Dicha actividad noradrenérgica se sustenta, esencialmente, gracias a la actividad preponderante del denominado Sistema Locus Coeruleus-Noradrenalina (LC-NA), un sistema básico en la modulación de diversas funciones atencionales, cognitivas ejecutivas, así como en la regulación de los estados de ánimo. Material y Método: En nuestro estudio piloto (N = 13; 9 niños, 4 niñas; Edad media ± DT = 10,23 ± 1,53) se analizó la relación entre ambos marcadores salivares junto al parámetro flujo de secreción salivar total (registrados a lo largo de un proceso de evaluación neuropsicológica escolar) y diversas medidas auto (CDI; ansiedad, depresión y depresión total) y hetero-reportadas (escalas de psicopatología internalizada del TRF: ansiedad- depresión, depresión-aislamiento, alteraciones psicosomáticas y psicopatología internalizante total). Resultados: Los análisis estadísticos basados en el cálculo de coeficientes de correlación producto-momento de Pearson (de tipo parcial al controlar el efecto de la variable IMC), revelaron correlaciones estadísticamente significativas y directas entre el FSAAs y las puntuaciones en la escala ansiedad-depresión (p < 0,039) y psicopatología internalizante total del TRF (p < 0,012), así como una tendencia a la significación en el caso de las puntuaciones para la escala de alteraciones psicosomáticas (p = 0,054) de esa misma prueba. Del mismo modo, se observaron tendencias a la significación en la asociación directa entre las subescalas ansiedad-depresión (p = 0.065) y psicopatología internalizante total (p = 0.083) y la medida del flujo salivar total. Por otro lado, se observaron asociaciones inversas estadísticamente significativas entre la variable flujo salivar total y las puntuaciones de ansiedad (p < 0.01) y depresión total (p < 0.01) obtenidas a través del CDI. Discusión: Estos resultados preliminares de este estudio piloto abren una interesante línea de trabajo en nuestro laboratorio acerca de la utilidad de la medición de la AAAs, FSAAs y FST como posibles marcadores biológicos, no invasivos, y de bajo coste, aptos para su empleo con poblaciones pediátricas. Dichos marcadores, están relacionados con el grado de actividad noradrenérgica periférica/central desarrollada por el sistema LC y con la actividad del SNV, que a su vez están implicados en la regulación de los estados afectivos. Estudios recientes han mostrado bajos niveles basales de alfa-amilasa salivar en el caso de pacientes jóvenes diagnosticados de su primer episodio depresivo (Cubala y Landoski, 2014) y en participantes infantiles con mayor sintomatología depresiva heteroobservada (Vigil et al., 2006; Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado). Estos resultados complementan las observaciones realizadas anteriormente por nuestra laboratorio (Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Food habits and morpho-histology of the digestive tract of marbled swamp eel, Synbranchus marmoratus (Block, 1917) were investigated. The fish samples were captured during August, 2007 to July, 2008 in the Marechal Dutra reservoir, Acari, Rio Grande do Norte. The rain fall data was obtained from EMPARN. The fish captured, were measured, weighed, dissected, eviscerated and individual stomach weights were registered. The stomach contents analyses were carried out based on volumetric method, points, frequency of occurrence and applying the Index of Relative Importance. The degrees of repletion of the stomachs were determined besides the Index of Repletion relating to feeding activity variations and frequency of ingestion during the rainy and dry seasons. The rainfall varied from 0 mm a 335 mm with a mean value of 71.62 mm. Highest rainfall of 335.5 mm was registered in March, 2008 and August to December was the dry period. During the dry period the study species presented high degrees of repletion of the stomachs, with a peak value in the month of September (mean = 4.54; ± SD = 0.56). The minimum mean value of = 3.99 ± SD = 0.25 was registered in the month of May during the rainy period. The stomach contents of S. marmoratus registered show that this fish prefers animals, 78.22% of crustaceans 2.85% of mollusks, 3.25% of fish, 1.4% of insects and 13.5% of semi-digested organic matter, thus characterizing the study species as a carnivore with a preference for crustaceans. The morpho-histological aspects of the digestive tract of S. marmoratus indicate that the mouth is terminal adapted to open widely, thin lips with taste buds, small villiform teeth forming a single series on maxillas, four pairs of branchial arches with short and widely spaced branchial rays. The oesophagus is short and cylindrical with a small diameter. The oesophagus wall is thick with mucas surface and internal parallel folds. The stomach is retilinical in form, presenting cardiac, caecal and pyloric portions. The caecal portion is long and is intermediary in position between the cardiac and pyloric portions. The cardiac portion of the stomach is short and cylindrical formed of simple epithelial cylindrical mucus cells. The caecal portion is long with narrow walls, a big cavity and smaller folds which give rise to gastric glands. The phyloric portion has no glands and primary or secondary mucas folds. The morphohistological aspects of the digestive tract of S. marmoratus indicate its adaptation to a carnivorous feeding habit

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A inflamação da glândula mamária é uma das principais causas de prejuízo na ovinocultura. Este estudo teve como objetivo investigar as taxas de cura do tratamento da mastite subclínica após infusão intramamária de princípio ativo antimicrobiano no momento da secagem, em formulações convencional e nanoparticulada. Os rebanhos estavam localizados em São Carlos, São Paulo, Brasil. Analisou-se um total de 584 glândulas mamárias de 307 ovelhas de aptidão para produção de carne. Triagem prévia dos casos subclínicos de mastite foi efetuada por meio do California Mastitis Test (CMT) e/ou da contagem de células somáticas (CCS). Análises microbiológicas foram realizadas para confirmação da etiologia infecciosa. As glândulas mamárias com mastite subclínica foram distribuídas em três grupos: G1 (Controle; glândulas mamárias que não receberam tratamento antimicrobiano); G2 (glândulas mamárias em que foi administrado 100 mg de cloxacilina benzatina em estrutura convencional) e G3 (glândulas mamárias em que foi administrado 50 mg de cloxacilina benzatina em estrutura nanoencapsulada). O tratamento aplicado ao G3 mostrou-se mais eficiente (P=0,047) na cura de glândulas mamárias com mastite subclínica. O uso da cloxacilina nanoencapsulada no momento da secagem de ovelhas de corte auxilia no controle da mastite subclínica infecciosa e reduz os prejuízos consequentes.