76 resultados para Gliricidia sepium


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de León departamento de León. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solución a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solución a base de Madero negro, 250 hojas. Para el análisis de los resultados del experimento se utilizó la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duración de 30 días comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización del té de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botánicos, realizando un análisis comparativo con el producto químico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron análisis coprológicos se identificaron los siguientes parásitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta días con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parásitos encontrados. Al realizar el análisis económico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botánicos son una alternativa para los pequeños productores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar los principales agentes etiológicos de las dermatopatías en conejos y determinar el efecto terapéutico de tres tratamientos fitoterapéuticos 1) Jícaro Sabanero, 2) madero negro y 3) Neem, sobre las mismas, se realizó un estudio en el Rancho Agropecológico en especies menores, Ebenezer (RAEME), Niquinohomo, Nicaragua. El trabajo se realizó en 59 conejos divididos en cuatro grupos y sometidos a los diferentes tratamientos. Para evaluar la efectividad de los tratamientos se realizaron 3 aplicaciones de cada uno de ellos a sus respectivos grupos, con intervalos de siete días cada uno, durante 21 días; a excepción del jícaro que se aplicó tres días continuos, cada siete días, durante 21 días. Se determinó que los principales agentes etiológicos presentes en el estudio, fueron el ácaro Listrophorus sp, los hongos Mucor sp, Aspergillus sp, zygomices sp, Penicillium sp. De los tres tratamientos aplicados, el tratamiento a base de Neem (Azadirachta indica) fue el que presentó un efecto altamente significativo (P< 0.0001)sobre el control de las dermopatías y permitió un mejor grado de recuperación de los conejos tratados. El tratamiento a base de jícaro (Crescentia alata) presenta algún grado de efectividad para el control de las dermopatías encontradas. El tratamiento a base de madero negro (Gliricidia sepium ), presentó muy poca efectividad en el control de las dermopatías en estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consistió en comprobar si existe variación entre procedencias de Gliricidia sepium (Jacq), tanto en crecimiento como en rendimiento, en cultivo callejones, bajo las condiciones agroclimáticas de " El Recreo ". Las evaluaciones al respecto se efectuaron en 12 procedencias de Gliricida Sepium (Jacq) recolectadas por el Oxford Forestry Institute en su área de distribución natural, establecidas posteriormente en la Estación Experimental "El Recreo" , dichas evaluaciones se Iniciaron en Julio de 1988 y concluyeron en Abril de 1990. Se utilizó el diseño estadístico de bloques completos al azar (BCA) con 6 repeticiones, estableciéndose 12 plantas en parcelas lineales de 8 m. de longitud con separación entre plantas de 0.5 m. Y 4.0 entre calle. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia, el crecimiento (altura, diámetro y número de ejes), el rendimiento (biomasa y materia seca), longitud del rebrote mayor y la capacidad de rebrotes. La densidad poblacional para Gliricidia Sepium, fue de 5,000 plantas/Ha. Entre los callejones de Gliricida se estableció el cultivo agrícola maíz, para simular condiciones reales, el crecimiento y rendimientos del maíz no se evaluó.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera del 2000 (Octubre-Diciembre) en la finca "El Picacho" ubicada en el municipio de Sabana Grande, departamento de Managua, Nicaragua. Con el propósito de determinar el efecto de la fertilización mineral y orgánica (Factor A) y control de malezas (Factor 8) en los componente' de crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.); establecido en sistemas de callejón (Gliricidia sepium) y convencional. En un suelo perteneciente a la serie de Sabana Grande de origen volcánico y que pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El diseño experimental utilizado fue el de un bifactorial con parcelas arregladas en bloques completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cinco repeticiones evaluando el factor fertilización y control de malezas. La fertilización tanto química como orgánica se realizó basándose en el análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, a los 15 días después de la siembra. Para la fertilización química se adicionó (Urea 46 %), con dosis de 128 kg/ha y 134 kg/ha en callejón y convencional respectivamente y para la fertilización orgánica se adicionó gallinaza al suelo con dosis que consistían en 3636.36 kg/ha y 3787.87 kg/ha de gallinaza en callejón y convencional respectivamente. Las malezas fueron controladas y no controladas y su combinación con el factor fertilización corresponden a los tratamientos evaluados. Las variables evaluadas en ambos sistemas fueron: variables de crecimiento dentro de ésta están, altura de la planta, número de ramas por planta. Área foliar, y variables de rendimiento en donde se evaluó, número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. La variedad utilizada (INTA-Masatepe) fue liberada por el INTA en Diciembre de 1999 para condiciones de zonas secas. A los datos obtenidos de las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo se les realizó análisis de varianza en el programa estadístico SAS; para determinar diferencias estadísticas se utilizó un grado de significancia (p>0.05). Las separaciones de medias se realizaron utilizando las pruebas de rangos múltiples de Tukey. Con respecto a los resultados de las variables evaluadas en ambos sistemas, altura de planta no presentó diferencias estadísticas significativas en el factor fertilización. No obstante el factor maleza únicamente presentó diferencias estadísticas significativas en la última medición (43 días después de la siembra) en sistema convencional. Las variables número de ramas por planta y área foliar evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos en estudio. En la variable vaina por planta evaluada en sistemas de callejón y convencional el factor fertilización no presentó diferencias significativas; el factor maleza, presentó diferencias estadísticas significativas únicamente para el sistema convencional. Las variables grano por vaina y peso de cien granos evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos en estudio. Para la variable de rendimiento, el factor fertilización no presentó diferencias significativas en los sistemas de callejón y convencional, el factor maleza presentó diferencias significativas únicamente en el sistema convencional Según el análisis económico el mejor beneficio neto se obtiene en el sistema convencional para el tratamiento fertilización química con control de malezas, con un resultado de US$ 193.72 por hectárea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de determinar la fauna de vérmenes parásitos gastrointestinales y su control en gallinas de patio, en las condiciones climático ecológicas del municipio de El Sauce, León. Para el control de los parásitos se utilizaron productos botánicos. Se realizaron muestreos en dos épocas del año (seca y lluvíosa) y dos categorías (pollos y gallinas adultas). La muestra estuvo constituida por 200 animales. El tamaño de las sub-muestras fue de 50 animales por categoria y por epoca. Para la identificacion de los parasitos se uso la helmintologia de Ruff y Norton (1984)Reid y Mac Deugald (1984)Ach y Orichel (1987)EL examen post- morten se realizó de acuerdo a la metodología de Fowler ( 1990). Durante el desarrollo del experimento se identificaron I5 especies de helmintos gastrointestinales. La medía de parásitos, en la categoría de gallina en la época lluvia fue de 4.46 (:t 10.41), y en la época de seca 5.87 (:1: 13.59). En la categoría de pollo, en la época de lluviosa, la media fue de 10.6 (±17.12) y en la época de seca 12.04 (:t 25.6). Los parásitos gastrointestinales de mayor prevalencia independientemente de la categoría y de la época del año fueron los nematodes: Ascaridia galli, Heterakis gallinarum, Tetramere americana; y el cestode Railletina tetragona.Los cestodes Railletina williansi, Hymenolepis cantaniana tienen mayor aparición en época lluviosa .. Al relacionar la prevalencia e intensidad de los parásitos gastrointestinales entre épocas y categorías, se observó mayor aparición durante la época seca que en la epoca lluviosa y más en pollos que en gallinas. Las soluciones acuosas de Neem y madero negro tienen efecto signíficativo en el control de los parásitos gastrointestinales, al igual que el producto químico Amebendazol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo en callejones o “Alley croppin” es un sistema de producción que se ascia árboles de rápido crecimiento con cultivos alimenticios anuales como: maíz, frijol, sorgo, etc. (Sánchez y salinas 1983). En este sistema los cultivos anulaes crecen entre hileras de árboles leñosas o árboles siendo podados periódicamente durante la época de cultivo para prevenir la sobra y suministrar abono verde al cultivo acompañante. El presente trabajo de tesis, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las especies leguminosas arbórea Gliricidia y Leucaena hasta su establecimiento en el sistema de cultivo en callejones. Se encontró a nivel de vivero que las especies leguminosas obtuvieron una germinación de 88.5% Gliricidia Sepium, el crecimiento promedio a los 50 DDS fue de 44.23cm y 44.65 cm por ambas especies respectivamente. A nivel de plantación la sobrevivencia registrada a los 90 y 180 DDS fue de 98% y 90% para Leucaena y con un crecimiento promedio de 86 y 140 en ambos mediciones para en del establecimiento de dicha especia al sistema, Gliricidia registro a una sobrevivencia de 83% y 67.5% a los 90 y 180 DDS, mientras el Crecimiento seco se realizó a las 90 DDS con un promedio de 77 cm debido al ataque de roedores que ocasionó serios daños a este especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vantagens do uso de adubos verdes. Características da gliricídia. Como plantar gliricídia. Onde plantar gliricídia. Poda dos galhos de gliricídia para adubação. Como adubar com gliricídia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uso. Cerca-viva. Como fazer o banco de estacas de gliricídia. Como implantar a cerca-viva de gliricídia. Cerca-viva de sistemas agroflorestais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente experimento foi conduzido com o objetivo de avaliar a porcentagem de inclusão da espécie forrageira Gliricidia sepium (Jacq.) Walq na confecção do sal forrageiro de gliricídia, por meio de características de carcaça e de não componentes da carcaça de cordeiros. Foram utilizados 30 cordeiros mestiços da raça Santa Inês, não castrados, com aproximadamente 180 dias de idade, peso vivo médio de 25kg, confinados, num delineamento experimental inteiramente ao acaso, com cinco tratamentos e seis repetições, em que os tratamentos foram constituídos de zero (100% de NaCl), 93, 95, 97 e 99% de inclusão de feno de gliricídia (7, 5, 3 e 1% de NaCl na formulação do sal forrageiro, respectivamente). A suplementação com sal forrageiro de gliricídia não afetou (P>0,05) o peso vivo ao abate em jejum (28,39kg), peso de carcaça quente (9,76kg), rendimento de carcaça quente (34,12%), o peso de carcaça fria (9,42kg), o rendimento de carcaça fria (32,95%), as perdas de peso por resfriamento (3,40%), assim como o peso de vísceras brancas (2,19kg) e o peso de vísceras vermelhas (1,29kg). Porcentagem de inclusão de até 99% de gliricídia na confecção de sal forrageiro não altera (P>0,05) as características de carcaça e de não componentes da carcaça de cordeiros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve por objetivo verificar a influência do biocarvão e da utilização de inoculante sobre o desenvolvimento e a nodulação de mudas de gliricídia. O experimento foi desenvolvido em viveiro da Embrapa Semiárido. Foram utilizadas quatro doses de biocarvão (0%, 10%, 20% e 30% em volume), na presença e ausência de inoculante formado pelas estirpes de rizóbio BR8801 e BR8802. A inoculação reduziu a altura das mudas, mas aumentou a matéria seca de raiz e de parte aérea das mudas. A adição de biocarvão ao substrato aumentou a matéria fresca de parte aérea das mudas. Assim, o inoculante testado e o biocarvão permitiram a produção de mudas de gliricídia de melhor qualidade.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Forest destruction for agriculture continues to be a major threat to the rich biological diversity in the East Usambara Mountains in the north-eastern corner of Tanzania. The highest ratio of endemic plant and animal species found on 100 km2 anywhere in the world is depending on the remaining natural forests. Forests are vitally important for the local population in many different ways, and nationally they are an important source of water and hydroelectricity. The soils, of low fertility and mostly acidic Ferrasols, mainly have the nutrients in the topsoil. After clear-cutting, the soils soon become poor when the topsoil is eroded. High-value cardamom is nowadays unsustainably cultivated in the natural forests of the East Usambaras. The general aim was to study the possibilities to develop new profitable and sustainable agroforestry systems for the benefit of the local people that could contribute to relieving the pressure on the remaining natural forests in the East Usambara Mountains. Results from a spice crop agroforestry trial, established in cooperation with a local farmer, showed a clear advantage of intercropping cardamom (Elettaria cardamomum) and black pepper (Piper nigrum) with trees, especially with Grevillea robusta. The nitrogen fixing tree species Gliricidia sepium also improved the nitrogen and organic matter content of the soil over levels found in the natural forest. With improved agroforestry methods for spice production the households generated as much as13 times the net income obtained with traditional forest cultivation practices. There are thus sustainable and profitable ways to cultivate spices as cash crops in well-managed homegardens. However, the farmers need stable markets, access to credit and comprehensive extension services. The soil fertility depletion should be reversed with organic manure application and an enabling policy environment for the smallholder-farming sector. Strong farmers organisations and equal rights to resources and decision-making are needed. Organic spices have an increasing demand, and their export would be profitable for these farmers. What is, however, most needed for a change is a political will of a government that understands the importance of agricultural and forestry development for poverty reduction.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realizó en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacífico de Nicaragua una caracterización de sistemas agroforestales con café, bajo diferentes niveles tecnológicos, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + bajo insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgánico y pleno sol. Se seleccionó un área de 40 a 45 m2 para realizar la caracterización física de suelo la cual se realizó en el centro de esta, recolección de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterización química de suelo la cual se llevó a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolectó la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterización de los árboles de sombra se realizó proyectando la misma área del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posición vertical a este obteniendo un área mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado químico presentaron la producción más alta de café en los últimos cinco años (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los árboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgánico y no leguminoso + moderado químico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgánico presentó mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de árboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgánico presentó las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgánica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrógeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fósforo mayores a 13 ppm, con pH que van de ácidos a ligeramente ácidos y con buena capacidad de intercambio catiónico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.