969 resultados para Geografía política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre Geografía política: verdades y falacias de fin de milenio. Al primer capítol es relacionen els canvis de la geografia humana de final del segle XX, al segon es relaciona la geografia política amb altres ciències socials i humanes, el tercer se centra en els antecedents de la geopolítica, el quart presenta la varietat de mètodes d’estudi de la geografia política i el cinquè i últim tracta els reptes i desafiaments de la geografia política al Carib i l’Amèrica Llatina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación presenta un proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto se centra en la creación de un fondo de material didáctico intercambiable entre el equipo docente del área de Geografía Política, a lo largo del año académico 2010/2011. Este fondo, diseñado en base a la división de contenidos en bloques temáticos, tiene en el uso del cine de ficción un elemento de aprendizaje fundamental. Aún estando en plena implementación, este trabajo tratará de incidir en algunos de los aspectos experienciales a la hora de implementar el proyecto, tanto entre los estudiantes como entre el equipo docente<

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Massey y Soja: dos cimientos de la geografía política crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una reflexión acerca de los cambios y continuidades en el discurso sobre los conflictos fronterizos en América Latina, en el marco del nuevo orden geopolítico establecido tras el fin de la Guerra Fría. Después de revisar la literatura científica, se presenta un panorama de la evolución de aquellos diferendos activos alrededor de 1990 y se analizan los discursos geopolíticos. El fin de la Guerra Fría no habría tenido un gran impacto sobre los contenciosos latinoamericanos, los cuales están principalmente relacionados con un nacionalismo de énfasis territorial desarrollado por algunos estados. No obstante, el afianzamiento de regímenes democráticos ha supuesto un cambio con respecto al pasado, y el discurso dominante de la integración ha tenido efectos positivos sobre los diferendos ya mencionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía política de América latina necesita consolidar un conjunto de saberes propios para afrontar los problemas y retos políticos multiplicados en la región. Aspectos tratados con visiones del eurocentrismo y panamericanismo que descontextualizan la realidad latinoamericana hasta ahora. Por lo que el propósito de este trabajo consiste en debatir algunos paradigmas y valores universales relacionados con el “pensamiento único” de las elites políticas y usados por las ciencias sociales y la geografía política en particular, que obstaculizan la definición de ejes teóricos para la comprensión del contexto político de la región y a su vez, imposibilitan un marco teórico propio a esta disciplina. Este trabajo concluye que la geografía política en construcción para América latina tendrá que incorporar territorios ajenos al área natural latinoamericana demarcada por sus fronteras nacionales estatales, territorios que son el producto histórico de la diáspora de los habitantes de la región, para el análisis teórico con visión de praxis política y compromiso social en la gestión de espacios socialmente equitativos de América latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Geografía Política en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se incluyó formalmente desde 1996 en el plan de estudios vigente. Sin embargo, los alumnos que cursan esa asignatura optativa tienen una oferta limitada de recursos didácticos, acordes con el nivel educativo que favorezcan la compresión de los contenidos fundamentales, la reflexión espacial, así como el desarrollo de habilidades y actitudes en su formación integral. Ante este panorama, un grupo de ocho profesores participaron entre 2007 y 2010 en un programa institucional denominado “Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato” de la UNAM (INFOCAB), con el cual elaboraron una Antología Didáctica de Geografía Política. El presente trabajo tiene como propósito mostrar la metodología y la estructura utilizada en esa antología, que está disponible en forma impresa para los alumnos del bachillerato de la UNAM. La antología, constituye un importante recurso didáctico porque compila lecturas que abordan los contenidos fundamentales de la asignatura de Geografía Política, además favorece habilidades y actitudes, mediante las estrategias didácticas propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo introduce algunos conceptos nuevos, elaborados en el medio anglosajón en los ultimos años. 

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 1979 Y. Lacoste a publié dans la revue "Hérodote" un article surprenant intitulé "A bas Vidal ... Viva Vidal" qui exhumait la dernière œuvre de Vidal de la Blache: La france de I'Est (Loraine-Alsace) (1917). Dans cet article, Lacoste faisait l'éloge de certains aspects économiques, sociaux et surtout géopolitiques, non traités dans le traditionnel modèle vidalien. Nous tenterons d'approfondir dans cet essai l'une des questions qu'a induite l'article de Lacoste, a savoir la place qu'occupe la Géographie Politique dans l'école vidalienne. Les différents travaux et actions des disciples de Vidal ont fait preuve d’un grand intérêt pour la Géographie Politique en abandonnant provisoirement le schéma descriptif prope à la géographie régionale française. À la fin de la première guerre mondiale, le problème frontalier de l'Alsace-Loraine devient l'axe central de La France de I'Est; On a fait ressortir les éléments géopolitiques de cette œuvre a fin de démontrer que l'aspect géopolitique de l'école vidalienne est méconnu

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Nous currículums. Torna el Cid!'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupación y despojo de la tierra en el Caquetá, con el objetivo de mostrar las formas de usurpación histórica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidación de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la política minero-energética es el resultado de un proceso de negociación entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinámica de acumulación capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginación de la población campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este análisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Según el decreto del doce de julio de 1953 que regula la asignatura de Geografía en el Bachiller, cuyo plan de estudios establece que esta asignatura se imparta en tres cursos: Primer curso, Geografía universal; Segundo curso, Geografía de España, y Sexto curso: Geografía Política y Económica (comunes a ciencias y letras).Los temas que sugerimos para estos cursos tienen un triple objetivo formativo: desarrollar en los alumnos un hábito de observación y una actitud reflexiva frente al ambiente que los rodea, desde su localidad hasta su país, iniciarlos en el conocimiento y manejo de mapas y formación de un vocabulario geográfico elemental, indispensable para abordar no sólo la geografía física, sino la humana, regional, mundial, económica, etc, necesarios para completar su formación en relación con el resto de las asignaturas. En definitiva, la enseñanza debe concebirse de forma activa apoyándose en ejemplos y comparaciones, extraídos de la experiencia habitual del chico y en la observación y comentario de fotografías, ejercicios y lecturas cartográficas.