428 resultados para Gastroenterite canina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hernia perineal es una patología que se presenta en el macho de la especie canina de forma casi exclusiva, apareciendo de forma muy esporádica en la hembra y el gato, pero no se presenta en las otras especies domésticas. Se ha descrito en la especie humana sobre todo asociada a cirugías agresivas del abdomen caudal y siempre en relación a trastornos del suelo pélvico. En el perro la hernia perineal se produce por un fallo del diafragma pélvico, en el que destaca la atrofia y a veces la total desaparición del M. elevador de ano de forma uni- o bilateral. La debilidad-ausencia-desaparición de este músculo conduce a un posicionamiento más caudal de todos los órganos contenidos en el canal pélvico, vejiga, próstata, uretra post prostática, grasa periprostática y recto. Aparece en un rango muy amplio de edades aunque su tendencia más frecuente es alrededor de los 7-8 años de edad. Las manifestaciones clínicas de la hernia varían en función de la gravedad y antigüedad del proceso; el síntoma más frecuente es el estreñimiento y la deformación (tumefacción) de la fosa isquiática, pero se han descrito también la diarrea paradójica, vómitos y hasta la anuria obstructiva. La etiología de la hernia perineal esta poco clara, aunque existen diferentes hipótesis relacionadas con fenómenos que producen estreñimiento como hipertrofia prostática, o la existencia de quistes prostáticos y/o paraprostáticos. También se ha relacionado con saculitis o con la existencia de hernias inguinales. Otras teorías han relacionado la hernia con trastornos hormonales, desequilibrios entre receptores de andrógenos/estrógenos. Recientemente se la ha relacionado con la producción de relaxina en los quistes prostáticos y por último se la ha relacionado con alteraciones neurológicas del plexo pudendo. Pero lo cierto es que los porcentajes de perros con enfermedad prostática son muy altos sobre todo a partir de los 7- 8 años de edad y la incidencia de la hernia es muy baja. Tampoco todos los animales que padecen la hernia tienen quistes prostáticos y existen muchos animales con grandes quistes que no la desarrollan. En resumen, esta afección parece ser multifactorial aunque la lesión es siempre la misma, la debilidad progresiva del diafragma y la falta de funcionalismo hace el resto. Respecto a la cirugía ofrece también dificultades, se han descrito varias técnicas y las que mejores resultados ofrecen son las basadas en la elevación del obturador interno. No obstante en ocasiones este músculo también se encuentra atrofiado y la restauración del plano anatómico no es todo lo sólida que se desearía por lo cual se añade a la elevación del obturador, la utilización de mallas de polipropileno, la sobreposición del m. glúteo caudal, del músculo semitendinoso o la fijación intrabdominal de la vejiga, colon y conductos deferentes. A pesar de todo las recidivas siguen presentándose, aunque cada vez en menor porcentaje según las técnicas desarrolladas con posterioridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A hidroterapia é um recurso que pode ser utilizado como meio terapêutico nos animais. Este artigo de revisão bibliográfica tem como finalidade dar a conhecer as propriedades físicas da água, os seus benefícios e indicações no tratamento de cães. São traçadas algumas considerações sobre o plano de tratamento dos cães e expostas as várias modalidades existentes, tal como apresentados alguns dos exercícios terapêuticos que se podem realizar e equipamentos utilizados. Finalmente são abordadas as questões relacionadas com as precauções e contraindicações da hidroterapia, assim como os cuidados com o tratamento da água. Em conclusão, sugere-se a realização de mais investigação nesta área, em que veterinários e fisioterapeutas devem colaborar em conjunto, com vista a beneficiar o melhor amigo do Homem, o cão.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó un estudio de caso atendido en la Clínica “VIDA ” el 21 de noviembre del 2013. Inicialmente se procedió a la valoración de su estado físico y de salud considerando la edad de la paciente. A partir de la inspección clínica y anamnesis se procedió a brindar un diagnóstico de la patología que presentaba, para fundamentar las principales causas y consecuencia que gen eran las patologías reproductivas en la especie canina. El estudio de caso es una investigación cualitativa de tipo participativa, cuya base es la descripción de sucesos ocurridos en un momento determinado el cual consistía en el análisis de un estudio de caso que no pueden duplicarse por las condiciones individuales del sujeto y de su entorno en particular . El paciente era una perra de 12 años , llamada princesa que t enía completo su programa de vacunación y desparasitación. Después del último celo tuvo descargas vaginal es hemorrágicas , durante 6 días el cual alarmó a la dueña, ya que no mostró síntomas característicos de postraciones . Era alimentada con concentrado, su estro era normal . Se le brindó atención ambulatoria y s e le realizaron exámenes clínicos , realizando la anamnesis , sin mostrar dolor a la palpación, no se detectaron masas abdominales, no se realizó exploración vagina l debido a que la paciente no habí a sido incorporada para reproducción. Se determinó como piómetra en diagnostico presu ntivo, aplicándole vit. K p or tres días y al cuarto día una dosis de medroxiprogesterona para detener el sangrado. A l no haber efecto en el sangrado, se optó por la extirpación quirúrgica del útero el cual se real izó sin problemas, encontrándose: cuernos uterinos y útero hiperplásicos , endometrio con fibromas y pequeñas neoplasias. Se identificó neoplasia uterina causada por quistes ováricos, estrés, trastorno psicológico de adaptabilidad a la ausencia de la dueña, creando un desorde n en las estructuras de cascada del sistema endocrino, viéndose afectado por la relació n de la edad de la paciente. Terminada la cirugía se le entregó la mascota a su dueña junto con las indicaciones postoperatoria pero ya en su casa la paciente murió por complicaciones post quirúrgica no identificadas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se planteó reemplazar el uso de insecticidas sintéticos, formulando un champú bioinsecticida de aplicación canina mediante la acción biocida del aceite esencial deAmbrosia arborescens Mill (Altamisa). La planta se recolectó en las laderas del rio Tomebamba, cercanas al Campus Balzay de la Universidad de Cuenca Parroquia San Joaquín. La recolección se realizó durante los meses de Enero a Marzo del 2016. El desarrollo y formulación del producto se realizó en el Laboratorio de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca. La obtención del aceite esencial de A. arborescens se realizó mediante hidrodestilación por el método Clevenger, con un rendimiento del 0,14%. La actividad biocida se estableció en un ensayo “in vitro” ante el nematodo Panagrellus redivirus, determinándose la dosis letal (DL50) de 250 uL/mL. Debido a la moderada DL50y bajo rendimiento, se planteó como estrategia, determinar el DL50 del extracto orgánico de A. arborescens, el cual se obtuvo mediante una extracción con metanol, consiguiendo un rendimiento del 2 % y DL50de 31,25 uL/mL. De acuerdo estos resultados se procedió a realizar pruebas en pulgas de perros(Ctenocephalides canis) con el extracto de A. arborescens, estableciendo una efectividad del 100 % a la concentración de 46,875 mg/mL en el periodo de tiempo más corto, siendo esta la dosis aplicada para la formulación del champú. El extracto metanólico de A. arborescens presentó elevada actividad biocida, comparado con el aceite esencial. Esta sustancia activa es promisoria en la formulación de bioinsecticidas para mascotas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Medicina, Programa de Pós-Graduação em Medicina Tropical, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nosotros somos Nevada Canina una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de helados para perros. Estamos ubicados en Bogotá, en el barrio Cedritos. Nos enfocamos en el mercado de dueños de perros, donde la tendencia de las familias es humanizarlos, otorgándoles el mejor bienestar a sus mascotas a cambio de un afecto y fidelidad incondicional. Como dueños de perros hemos vivido y evidenciado esta tendencia en nosotros y en numerosos dueños de perros con los que hemos interactuado y creado amistades. Los cuales nos comparten sus dolores de cabeza como también sus alegrías. Nuestra misión es ofrecer una experiencia nutritiva, refrescante y divertida, para nuestros amigos incondicionales de cuatro patas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la falta de información acerca de la frecuencia, diagnóstico, tratamiento y primeros auxilios de la mascota canina politraumatizada en nuestro país, y la falta de medios para la praxis ortopédica, se propuso este estudio de tesis; cuyo titulo es: Determinación de frecuencia de politraumatismo óseo con diagnostico radiológico en mascotas caninas en el Hospital Animal El Dorado. Para lo cual se procedió a establecer los siguientes objetivos: la evaluación de la frecuencia de politraumatismos óseos (PTO) atendidos en la clínica veterinaria El Dorado con diagnostico radiológico, para esto se realizó dicho estudio en un periodo de 3 meses, en el cual se estudiaron expedientes y recopilación de datos, con este estudio de tesis se logró comprobar que la mayor afectación por fracturas la sufren los canes de raza criolla, seguidos por los Pastores Alemanes, así mismo se determinó que el manejo de las mascotas es determinante y predisponente a que una mascota sufra una fractura. Se identificó que los animales menores de 2 años sufren mayormente fracturas. Se concluyó que debido a los altos costos de la praxis, muchos veterinarios no atienden a sus pacientes y también debido a la misma razón muchos dueños de mascotas optan por la eutanasia o simplemente dejan que el tiempo repare las fracturas. Este estudio pretende ser una herramienta que permita al estudiante de Medicina Veterinaria tener un mayor entendimiento acerca de los politraumatismos. Para el profesional una referencia. Se concluyó que la raza y edad de las mascotas, así mismo, como la época del año (invierno) son factores determinantes en el surgimiento de Politraumatismo óseo, los cuales se localizan con mayor frecuencia en mascotas a nivel cubito/radio, fémur, tibia y peroné, la terapia mayormente utilizada fue la conservadora mediante el uso de férulas seguida de la quirúrgica con el uso de cerclaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua y principalmente en la capital Managua, existe una problemática en los establecimientos que se dedican a la venta de productos veterinarios y que brindan servicios directos a la población para sus mascotas se propuso este estudio de tesis; que lleva por título: Evaluación de Regencia en Farmacias Veterinarias de los distritos IV, V y VI de Managua. Para lo cual se establecieron los objetivos siguientes: Evaluar los tipos de farmacias veterinarias (Agroveterinarias, Farmacias Veterinarias con clínica Integrada y Farmacias Veterinarias Puras, farmacias veterinarias y sala de estilismo) de los distritos IV , V, y VI de Managua, dicho estudio se efectuó en un periodo de 4 meses mediante visitas y recopilación del 100% de la información de los establecimientos encontrados en la guía telefónica del año 2007, así como información obtenida por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y finalmente se tomaron en cuenta los establecimientos populares comprobados in situ, en total se evaluaron 45 establecimientos clasificados en: 30 Farmacias veterinarias con clínica, 4 Agroveterinar ias, 10 Farmacias veterinarias y 1 Peluquería Canina, las cuales fueron visitadas y se recopiló información de cada uno de los establecimientos a través de una misma encuesta se recogieron datos como:nombre del establecimiento,dirección, teléfono, nivel profesional del administrador, uso de libro de bitácora , licencia de funcionamiento, uso de receta médica, superficie, precio oscilante de consultas y de cirugías en caninos y felinos, manejo de inventario de productos químicos y uso de expediente de casos clínicos. Los resulta dos obtenidos, demuestran que un alto porcentaje de los establecimientos que brindan servicio relacionado con la salud animal no esta siendo atendida por personal especializado, así el de las Agroveterinarias equivalente a 4 establecimientos, actualmente son administradas por zootecnista con un 22.2% y un 33.3% por agrónomos. El 50% de las farmacias veterinarias son atendidas por Médicos Veterinarios y otro 30% por Comerciantes y 20% por Zootecnista, no obstante aun en las farmacias veterinarias con clínic a se encuentran un 14.29% por Zootecnista y un 11.43% por Ing. agrónomos y prevaleciendo en dicho establecimiento los médicos veterinarios con un 74.29% pero no en su totalidad. Durante la etapa de investigación constatamos que un alto porcentaje de clínicas veterinarias no llevan un historial clínico de sus pacientes, solo entregan una tarjeta de vacunación y desparasitaciones, así como un alto porcentaje de estos establecimientos dicen tener licencia para funcionar no obstante el Ministerio Agropecuario y Forestal en su lista no lo reporta. Se recomienda establecer mediante comisiones de trabajo de diferentes organizaciones un modelo descriptivo de cómo tiene que ser la infraestructura de las instalaciones así como instituciones gubernamentales como: MAGFOR, MINSA, UNA y otras asociaciones de profesionales como el COMVEN formen una comisión de trabajo para asegurar que en los establecimientos se garanticen el uso, manejo y almacenaje adecuado de dichos productos ya que pueden poner en peligro la salud animal, medio ambiente y salud humana causados por residuos de los medicamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que en Nicaragua la Medicina Veterinaria en el área de pequeñas especies está teniendo mayor demanda por parte de la sociedad y en vista de la poca información que engloba esta aérea , y conociendo que las Clínicas Veterinarias se han venido aperturando en mayor cantidad, se vio la necesidad de realizar un estudio mediante este trabajo de graduación que lleva por título: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN CANINOS Y SU ABORDAJE CLÍNICO EN EL PERÍODO DE (MARZO A OCTUBRE 2013) EN LA CLÍNICA Y FARMACIA V ETERINARIA K9 , por lo cual se procedió a establecer los siguientes objetivos: identificar la prevalencia de los casos clínicos más frecuentes en clínica y farmacia veterinaria k9, dicho trabajo se llevó a cabo en un período de seis meses, tiempo en el cual se recopilaron los casos clínicos evaluados y se determinó que las patologías más atendidas fueron las reproducti vas , parasitarias y dérmicas, obteniendo los siguientes resultados: piómetra canina con un 1.6%, demodicosis 2.7%, hemoparasitosis con un 4.4% y parasitosis gastrointestinales con una totalidad de 3.8%, con este trabajo de graduación se concluye la importancia del servicio de las Clínicas Veterinarias que realizan evaluación sistematizada a los pacientes, por parte de profesionales de la Medicina Veterinaria. Y con ello apoyar a las Instancias reguladoras de garantizar mayor vigilancia y control en el país a todos los establecimientos que ofertan el servicio de atención a la salud animal en las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A leishmaniose visceral americana (LVA) é uma doença em expansão no Brasil, para a qual se dispõem de poucas, e aparentemente ineficientes, estratégias de controle. Um dos grandes problemas para a contenção da leishmaniose visceral americana é a falta de um método acurado de identificação dos cães infectados, considerados os principais reservatórios da doença no meio urbano. Neste sentido, a caracterização de marcadores clínico-laboratoriais da infecção neste reservatório e a avaliação mais adequada do desempenho de testes para diagnóstico da infecção podem contribuir para aumentar a efetividade das estratégias de controle da LVA. Com isso, o presente estudo tem dois objetivos principais: (1) desenvolver e validar um modelo de predição para o parasitismo por Leishmania chagasi em cães, baseado em resultados de testes sorológicos e sinais clínicos e (2) avaliar a sensibilidade e especificidade de critérios clínicos, sorológicos e parasitológicos para detecção de infecção canina por L. chagasi mediante análise de classe latente. O primeiro objetivo foi desenvolvido a partir de estudo em que foram obtidos dados de exames clínico, sorológico e parasitológico de todos os cães, suspeitos ou não de LVA, atendidos no Hospital Veterinário Universitário da Universidade Federal do Piauí (HVU-UFPI), em Teresina, nos anos de 2003 e 2004, totalizando 1412 animais. Modelos de regressão logística foram construídos com os animais atendidos em 2003 com a finalidade de desenvolver um modelo preditivo para o parasitismo com base nos sinais clínicos e resultados de sorologia por Imunofluorescência Indireta (IFI). Este modelo foi validado nos cães atendidos no hospital em 2004. Para a avaliação da área abaixo da curva ROC (auROC), sensibilidade, especificidade, valores preditivos positivo (VPP), valores preditivos negativo (VPN) e acurácia global, foram criados três modelos: um somente baseado nas variáveis clínicas, outro considerando somente o resultado sorológico e um último considerando conjuntamente a clínica e a sorologia. Dentre os três, o último modelo apresentou o melhor desempenho (auROC=90,1%, sensibilidade=82,4%, especificidade=81,6%, VPP=73,4%, VPN=88,2% e acurácia global=81,9%). Conclui-se que o uso de modelos preditivos baseados em critérios clínicos e sorológicos para o diagnóstico da leishmaniose visceral canina pode ser de utilidade no processo de avaliação da infecção canina, promovendo maior agilidade na contenção destes animais com a finalidade de reduzir os níveis de transmissão. O segundo objetivo foi desenvolvido por meio de um estudo transversal com 715 cães de idade entre 1 mês e 13 anos, com raça variada avaliados por clínicos veterinários no HVU-UFPI, no período de janeiro a dezembro de 2003. As sensibilidades e especificidades de critérios clínicos, sorológicos e parasitológicos para detecção de infecção canina por Leishmania chagasi foram estimadas por meio de análise de classe latente, considerando quatro modelos de testes e diferentes pontos de corte. As melhores sensibilidades estimadas para os critérios clínico, sorológico e parasitológico foram de 60%, 95% e 66%, respectivamente. Já as melhores especificidades estimadas para os critérios clínico, sorológico e parasitológico foram de 77%, 90% e 100%, respectivamente. Conclui-se que o uso do exame parasitológico como padrão-ouro para validação de testes diagnósticos não é apropriado e que os indicadores de acurácia dos testes avaliados são insuficientes e não justificam que eles sejam usados isoladamente para diagnóstico da infecção com a finalidade de controle da doença.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Embora as ações de vigilância e controle da leishmaniose visceral (LV) preconizadas pelo Ministério da Saúde venham sendo realizadas nas mais variadas áreas endêmicas do país, seus resultados não tem sido satisfatórios. Para conter a expansão da doença, tendo em vista o seu aumento em centros urbanos, a estratégia de controle da leishmaniose visceral utilizada no Brasil atualmente merece reavaliação. Neste estudo, foram analisados os dados das ações do Programa de Controle da Leishmaniose Visceral (PCL) desenvolvidas no período de 2006 a 2008 em 38 dos 113 bairros que compõe o município de Teresina, no Estado do Piauí. As ações do PCL (borrifação domiciliar com inseticidas e eliminação de cães sororreagentes) foram avaliadas trimestralmente, sendo a variável dependente o número de casos de LV ocorridos um ano após a execução das ações. Foram incluídas nas análises o ano de implementação destas ações e variáveis sócio-econômicas. A regressão de Poisson foi realizada para verificar o grau de associação entre a ocorrência do agravo em relação às diferentes combinações de medidas de controle implementadas pelo PCL sob intensidades de prevalência canina maiores ou menores que 10%. Após a regressão multivariada, constatou-se que, quando não se estratifica pelo nível de prevalência de infecção canina, os resultados apontam para uma não efetividade das ações de controle. Todavia, quando se estratifica pela prevalência canina, observa-se que, em locais onde ela é baixa, o controle do reservatório canino, executado de maneira independente das outras ações de controle, esteve associado com uma redução de 37% nas taxas de ocorrência de LV um ano após a implementação da ação (Razão de taxas de incidência = 0,63, p=0.05). A borrifação com inseticida executada de maneira independente das demais ações de controle, bem como a execução conjunta do controle do vetor alado e do reservatório canino, em ambos os cenários de prevalência canina, não apresentaram associação significativa com a incidência da doença nos anos posteriores a sua implementação. Estes achados constituem material relevante para discussão da efetividade das ações de controle da Leishmaniose Visceral.