948 resultados para GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene fotografía del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto de una de las reflexiones académicas de mayor importancia en los últimos años, en lo que a derecho laboral se refiere: la Jornada Internacional Sobre Globalización Económica y su Impacto en el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, realizada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Dicho acontecimiento aglutinó a eminentes expertos y tratadistas de América Latina y de Europa, encabezados por el grupo Bolonia Castilla La Mancha. La globalización económica, hecho inevitable en el mundo moderno, ha aparejado un cambio significativo y vertiginoso en las instituciones y prácticas laborales. A su turno, muchos abogan hoy por la necesidad de una globalización social. Esta interesantísima temática es, sin duda, la más relevante en esta disciplina del derecho porque comporta un nuevo examen de su identidad y una visión de su futuro. En este libro se tratan aspectos trascendentales de esta rama del derecho, como el empresario frente a la transnacionalización laboral, la tercerización de las relaciones laborales, el trabajo informal, el impacto de los tratados de libre comercio y las cláusulas sociales de los mismos en el mundo laboral y la fuerza vinculante de los convenios de la OIT y la globalización, entre otros.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre el fenómeno de la globalización económica y su repercusión en la educación. Analiza el objetivo del proceso de globalización, la justificación, y la superación de barreras naturales e institucionales durante el proceso. Todo ello sirve de introducción para reflexionar sobre cómo se puede reconstruir la historia, los impactos de la nueva economía, nuestro contexto europeo y la misma escuela del siglo XXI.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina, por un lado, los criterios fundamentales que alientan la formación de bloques comerciales en la economía mundial, y por otro, la progresiva convergencia entre los esquemas de integración en América Latina. Describe los avances hacia la convergencia entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina y presenta como alternativa de integración regional, la conformación del bloque Sudamericano como una respuesta racional a los procesos mundiales y las iniciativas hemisféricas. El trabajo concluye: "Sudamérica dispone de todos los elementos necesarios para la conformación de una comunidad sólida y dinámica: talla continental, recursos, comunidad de valores e intereses, tradiciones y experiencias. Los compromisos integradores y el rápido crecimiento del comercio llevan a que tanto el MERCOSUR como la Comunidad Andina propicien una mayor articulación que permitiría consolidar la formación del espacio en América del Sur. Empero, la concreción real de la "Unión Sudamericana" como un proceso de integración profunda dependerá de una gran voluntad política, la cual se convierte imperativa en la medida en que la región pretenda conservar ámbitos de autodeterminación en asuntos internos y adquirir presencia en el nuevo escenario mundial". El estudio consta de 6 capítulos. El primer capítulo identifica los principales aspectos que configuran el actual "escenario" mundial y sus elementos: la globalización económica, el comercio mundial y el nuevo regionalismo. Plantea lo posibles "escenarios" futuros y describe las tendencias del sistema económico internacional. El Capítulo II, considera los aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales del Comercio internacional y la integración económica; desarrolla diversos enfoques y establece los elementos y variables que explican los actuales fenómenos económicos. El Capítulo III, examina el Proceso de integración desde la posguerra y los principales acuerdos, asimismo describe los efectos de la integración en el comercio y las inversiones. La Integración en América Latina y los Acuerdos: Grupo Andino y Mercosur son analizados en el Capítulo IV, identificando los avances, tendencias y perspectivas de ambos acuerdos. El Capítulo V, analiza el proceso de Convergencia entre MERCOSUR y la Comunidad Andina. Examina la propuesta hemisférica del ALCA, sus limitaciones y las perspectivas. Finalmente, el Capítulo VI desarrolla la propuesta: la "Unión Sudamericana" como alternativa de integración regional. Examina los criterios que alientan la conformación de la Comunidad y establece elementos teóricos para una futura integración.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y mundialización de la economía han constituido un proceso que ha incidido en las sociedades y en los Estados nacionales. Actualmente es importante retomar su análisis en el sentido de ampliar la comprensión de un fenómeno que no ha integrado de igual manera a todos los países que en él participan y que repercute directamente en los ámbitos locales, regionales y, por supuesto, globales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Error de símbolo en la contraportada

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso. Como trasfondo de todos los textos seleccionados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría y reduciendo la desigualdad