32 resultados para Fructificación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La antesis de una flor es un estadio crucial para el destino del ovario ya que estímulos endógenos -polinización o nivel hormonal elevado- o exógenos -aplicación hormonal- inducen el proceso de fructificación. En ausencia de estos estímulos el ovario deja de crecer e inicia un proceso de senescencia. Previamente se ha observado que, en ovarios no polinizados, la senescencia va acompañada por un incremento en la actividad/expresión de ciertas tiol-proteasas, parámetros que disminuyen durante la etapa temprana del desarrollo de frutos. El objetivo fue analizar la localización de proteasas y los cambios anatómicos asociados a los procesos de fructificación o senescencia que se producen durante la etapa temprana del desarrollo de los frutos de tomate obtenidos por polinización natural o por tratamiento con AG3. Durante el período en que los ovarios no polinizados mantienen su sensibilidad a la aplicación hormonal, se observó una acumulación de polipéptidos relacionados antigénicamente con la tiol-proteasa papaína, principalmente en la epidermis del pericarpio, sin evidenciarse alteraciones en la integridad de los tejidos. Frutos de 8 días de desarrollo obtenidos con AG3, en comparación con los polinizados, evidenciaron un incremento en el espesor del pericarpio relacionado principalmente con una mayor elongación de las células del mesocarpio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La savia de las plantas denominada para efecto de este Proyecto de investigación Jugo ó vinagre de Madera , es el punto de partida y uno de los descubrimientos mas acertados en el campo de la investigación de nuevas tecnologías para el mejoramiento productivo de todos los cultivos. Esta investigación, ha conllevado un poco más de nueve años de observación y dos años de experimentación e investigación a nivel de los laboratorios. El documento está estructurado en cuatro aspectos: El Primero describe el procedimiento para la extracción de la savia de las plantas, como se denomina en la práctica Jugo ó vinagre de madera, en un segundo plano, se describe todo el proceso de investigación ó validación de la tecnología y el estudio mismo de sus componentes macros y micro elementos y los componentes estructurales de la sustancia. En un tercer plano está el análisis comparativo de los resultados y su relación directa con cada variable de la investigación. Por tratarse de una sustancia nueva y tan novedosa en términos prácticos, el estudio estuvo dirigido al descubrimiento de sus componentes orgánicos e inorgánicos, más que su funcionamiento lo que se ha venido observando por mucho más tiempo en forma práctica. Un cuarto aspecto abordado, se describe una exposición de resultados presentadas por el equipo investigador y particularmente a por los campesinos participantes con los que se llevó este proyecto. Los campesinos beneficiarios y experimentadores exponen a productores de otras comunidades los resultados productivos y comportamientos interesantes en términos de reacciones de las plantas a sobre dosis, desarrollo vegetativos por encimas de rangos normales de crecimientos y rendimientos propiamente dichos. Este cuarto aspecto es abordado mediante una memoria del día de campo celebrado a nivel institucional y a todas las comunidades beneficiadas por el Proyecto Auspiciado por FUNICA e INPRHU. En el día de campo se tuvo la oportunidad de observar plantas de café manejadas manejas de forma tradicional (químicamente) y plantas áreas y surcos manejados con jugo de madera en donde se puede observar la diferencia de crecimiento y reacciones bioquímicas de las en torno al desarrollo vegetativo, floración y 5 fructificación a escasos (8) ocho meses no plantas que poseen un tamaño inferior al metro y que los frutos se encuentran a una altura no mayor a los diez centímetros. Finalmente de expresan las conclusiones y recomendaciones en torno a esta investigación y posibles investigaciones en torno a tema de fertilización orgánica tomando como base el Jugo o Vinagre de madera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental "Raúl González” •del Valle de Sebaco. Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico e industrial de cinco genotipos promisorios de tomate. ( Lycopersicum esculentum Mill ), usando como tratamientos los cultivares Martí, Topacio y Estela (de origen búlgaro) y UC-82 y VF-134 (de procedencia norteamericana), fue establecido un experimento en Bloques Completo al Azar, con cuatro repeticiones. El comportamiento agronómico de los diferentes genotipos en estudio en cuanto a crecimiento y desarrollo muestra que la variedad Martí presenta la mayor altura con promedio de 62.5 cm., la variedad VF - 134 el mayor ahijamiento con 19, y el mayor número de racimos por planta con promedio de 11; así mismo la variedad. UC - 62 muestra la mayor fructificación con promedio 42 fruto por planta; obteniéndose rendimientos comerciales, no comerciales y potenciales estadísticamente iguales, lo que demuestra que los cultivares de origen búlgaro tienen un comportamiento agronómico similar a las variedades ampliamente cultivadas en el país -UC-82 y VF-134-. El análisis químico de los parámetros agroindustria1es muestran que, UC - 82 y VF - 134 poseen el mayor contenido de sólidos solubles con 5.75 grados Brix. Los cultivares Martí y Estela presentan el coeficiente de acidez más bajo con 8.91% y 9.33% y un índice de madurez de 12.22% y 10.71% respectivamente. Topacio obtuvo la menor cantidad de Residuo Seco Útil con 4.94. El rendimiento teórico de posta, obtenido fue satisfactorio por encima del valores Stan dar establecido ( 22%) por toda las variedades, siendo UC- 62 el cultivar con el mayor valor con 23.53% en relación a los demás tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Estación Experimental " Raúl González" del Valle de Sebaco en el período del 5 de junio al 16 de septiembre de 1992. Se evaluaron las variedades, UC-82 y Topacio, las densidades de siembra de 27,777 y 50,000 plantas/ha y cuatro niveles de nitrógeno, O Kg/ha, 75 Kg/ha, 150 Kg/ha y 225 Kg/ha. Se desarrolló el estudio con tres factores y se estableció un diseño de Bloques Completos al Azar, evaluándose los parámetros de crecimiento del cultivo, así como, lo relacionado al rendimiento agronómico e industrial. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de SNK al 5%, Los resultados en cuanto a crecimiento y desarrollo fueron los siguientes: La mayor altura la presentó la variedad UC-82 en combinación con la densidad de 50,OOO plantas/ha y con la aplicación de 75 Kg/ha de Nitrógeno; e1 mayor número de hijos se obtuvo con la misma variedad y densidad y la aplicación de 225 Kg/ha de Nitrógeno. En cuanto a floración y fructificación los mejores resultados se alcanzaron con la variedad UC-82, la densidad de 27,111 plantas/ha y con 75 Kg/ha de Nitrógeno. Respecto al rendimiento agronómico, el mejor tratamiento fue la variedad uc-82, con la densidad de 50,000 plantas/ha y una aplicación de 75 Kg/ha de Nitrógeno. En el rendimiento industrial la variedad Topacio, con la densidad de 50,000 plantas/ha y 225 Kg/ha de Nitrógeno reporta los mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Julio y Octubre de 1995, en 1 a Estación Experimental "Raúl González" del Valle de Sebaco, Matagalpa. Se evaluaron nueve cultivares de tomate Lycopersicon esculentum MIJI), para consumo fresco, con el objetivo de comparar los resultados en cuanto a crecimiento, desarrollo y rendimiento. El ANDEVA realizado a los cultivares evaluados demostró que la mayoría de las variables medidas,diferenciaron a las distintas variedades estudiadas. En cuanto a floración y fructificación la mayor precocidad la presentaron los cultivares Topacio a los 19 y 25 días después del trasplante (ddt) y MTT-019 a los 20 y 27 ddt. Respecto a los rendimientos comerciales, el cultivar MTT-019 produjo los más altos valores con 9546 kg/ha, además mostro el mayor rendimiento total con 19764 kg/ha; las mayores pérdidas las presentó el cultivar Caribe con 72% respecto al rendimiento total. La matriz de correlación realizado, se obtuvo relación desde el punto de vista fenotípico entre los caracteres altura de planta con diámetro del tallo, número de racimos, número de Jóculos y grosor del mesocarpio; también se presentaron correlaciones positivas y altamente significativas entre el número de lóculos y los caracteres grosor del mesocarpio, diámetro polar y diámetro ecuatorial. La correlación entre los componentes del rendimiento mostró correlaciones positivas entre el rendimiento total y los caracteres número de plantas cosechadas, números de frutos sanos, numero de frutos desechados, rendimiento comercial, número total de frutos cosechados, pérdidas y número de racimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Febrero y Junio de 1995 en la Estación Experimental "Raúl González" del Valle de Sébaco, Matagalpa El ANDEVA realizado a los cultivares evaluados demostró que la mayoría de las variables medidas presentaron diferencias significativas entre sí. En cuanto a la floración y fructificación la mayor precocidad la presentaron los cultivares Criolla a los 24 y 34 días después del transplante (ddt), y XP-789 a los 26 y 37 días después del transplante. Respecto a los rendimientos comerciales el cultivar XP-789 produjo los valores más altos en las dos cosechas con 2,713.6 y 1,815.7 kg/ha. Además mostró el mayor rendimiento total con 5083 kg/ha; las mayores pérdidas las presentaron los cultivares Yolo Wonder con 71.73%, seguido por Criolla y XP-789 con 57.24 y 41.42%, respectivamente. La matriz de correlación realizada, se obtuvo correlaciones positivas desde el punto de vista fenotlpico entre los carácteres altura de planta con diámetro del tallo, ancho de la hoja, largo de la hoja, asi mismo, el diámetro del tallo tuvo correlación con largo y ancho de la hoja. La correlación entre los componentes del rendimiento presentaron correlaciones positivas entre número total de frutos malos y rendimiento de frutos buenos. La incidencia de plagas en el cultivo, todos los cultivares fueron afectados en las diferentes fechas en que se realizaron los recuentos, encontrándose una mayor incidencia en el cultivar Maccabi tanto para mosca blanca (Bemicia tabaci G.) como para picudo (Anthonomus eugenii C.). El cultivar Tainong obtuvo la menor incidencia de picudo y de mosca blanca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el período comprendido entre Noviembre 2002 y Febrero 2003, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuario(CNIA) de Managua, con el objetivo de evaluar cinco líneas de tomate TY en relación al complejo mosca blanca-geminivirus bajo infecciones naturales en la zona del Pacífico. El semillero se estableció el 4 de noviembre del 2002 y se transplanto el 4 de diciembre, en la etapa de semillero se realizaron 6 recuentos de mosca blanca encontrándose los mayores promedios de mosca blanca por planta en la línea TY-15 y los menores promedios en la línea TY-13. El ANDEVA realizado demostró que existen diferencias significativas para las variables número de moscas blancas por planta, incidencia y severidad de virosis en cambio para las variables agronómicas estudiadas no se encontró diferencias significativas.En la etapa de campo el mayor promedio de mosca blanca por planta lo obtuvo la línea TY-3 y el menor la variedad UC-82. En las variables de incidencia y severidad la línea que obtuvo el menor porcentaje fue TY-13 y el mayor porcentaje la variedad UC-82. En las variedades agronómicas encontramos que el mayor promedio de racimos florales y flores lo obtuvo la línea TY-13 y el menor promedio de racimos florales la variedad UC-82 así como la línea TY-15 obtuvo el menor promedio de flores por planta. En la fructificación, la línea TY-3 obtuvo el mayor promedio de frutos por planta y el menor la variedad UC-82. EL mayor rendimiento lo obtuvo la línea TY-13 y el menor la variedad UC-82. En la etapa de laboratorio no todas las muestras resultaron positivas ante la prueba de PCR, en las líneas TY-12, TY-13, TY-4, TY-15 los cinco grados de severidad de las muestras resultaron positivas mientras que en la línea TY-3 los grados de severidad 2 y 3 que resultaron negativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Marzo– Junio 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la finca las Mercedes, ubicada en Managua km 11 carretera norte, 2 km entrada al Carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 msnm. Con el objetivo de evaluar el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus L) bajo tres tipos de fertilizantes orgánicos y un sintético, y obtención de los coeficientes del cultivo “Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: compost a razón de 25 595 kg ha-1 , bocashi 15 087 kg ha-1 y biofertilizante con aplicaciones de 20 000 lt ha-1 y un tratamiento sintético (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12-30-10, a razón de 350 kg ha-1 más urea 46% a razón de 219 kg ha-1 , todos los abonos orgánicos fueron elaborados como parte de la investigación haciendo uso de los distintos materiales que se tienen en la finca para su elaboración. Los resultados de campos se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD α=0.05). Utilizando el Software estadístico Infostat versión 2008. Con base a los datos obtenidos se puede afirmar, que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento, tomadas en momentos diferentes, sin embargo para la variable de rendimiento y sus componentes se encontró diferencia significativas en número de frutos por planta (5.13), diámetro del fruto (15.90 cm), peso del fruto (5.96 lb) y rendimiento (70 020 kg ha-1 ) logrando obtener el mejor resultado cuando el cultivo se fertilizó con sintético, Con respecto a las variables de riego con un volumen de agua de 526.5 mm ha-1 en todo el ciclo del cultivo y tomando en cuenta las etapas fenológicas se le aplicó mayor volumen de agua en la etapa de floración y fructificación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, logrando para todos los tratamientos un coeficiente de cultivo uniforme y curva de Kc siguió el mismo patrón de cualquier cultivo comercial, presentando una fase inicial, de desarrollo, de madurez y senescencia; En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de la sandía en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante los periodos de floración y fructificación que son los períodos más sensibles a la sequía, mas bien corresponde al factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar y describir el rol de los principales insectos, agentes causales de daño asociados al marañón y evaluar alternativas de manejo para las principales plagas de este cultivo, se realizaron tres estudios de investigación en el período comprendido Julio 2009 - Mayo del 2010, en la comarca Chacraseca del departamento de León. Los estudios se realizaron en fincas de productores de marañón orgánico y convencional. La identificación de insectos y agentes causales de daño, se llevó a cabo en los laboratorios de entomología y micología de la Universidad Nacional Agraria. En el primer estudio los objetivos fueron identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos asociados al marañón orgánico y convencional, los resultados obtenidos fueron los siguientes, se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional, se identificaron y se describieron las fluctuaciones poblacionales de familias de insectos, entre las más importantes fueron: Coreidae, Cicadellidae, Apidae, Coccinellidae, Crysopidae, Formicidae, y Vespidae, se encontró que las familias que se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo fueron: Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae, los insectos de la familia Chysopidae, Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo y los insectos de la familia Coreidae, Curculionidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo. En el segundo estudio realizado los objetivos fueron identificar, describir y calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional y los resultados fueron los siguientes, se identificó y se describió los síntomas de manchas necróticas (Pestalotiasp), y manchas anaranjadas (Cephaleurossp), como los principales agentes fungosos causales de daño foliar en marañón, además se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional, mayor ABCPE para manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico y menor ABCPE en parcelas con manejo convencional. En el tercer estudio, los objetivos fueron evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus) y la abejita negra (Trigonasilvestrianum), comparar el rendimiento total y realizar un análisis económico a través de un presupuesto parcial, los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que tuvo mayor efecto sobre las poblaciones del chinche patas de hoja y la abejita negra, seguido por el tratamiento chile + ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + a jo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, se obtiene el mismo dólar más una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó durante el período julio 2009 a marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León, El objetivo de este estudio fue identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos plagas y benéficos asociados al marañón orgánico y convencional. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales, en cada finca se seleccionó una parcela de 1 mz (0.7 ha), en cada parcela se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos, los muestreos se realizaron semanalmente a través de capturas manuales de insectos plagas e insectos benéficos del follaje. Los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio de entomología de la Universidad Nacional Agraria para su respectiva identificación. Las variables evaluadas fueron: Número de insectos Homóptera, Heteróptera, Coleóptera, Neuróptera, Díptera, e Hymenóptera por familia. Los resultados fueron los siguientes: se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional. Se identificó y se describió las fluctuaciones poblacionales de los insectos miembros de las familias: Coreidae, Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Apidae, Formicidae, Dolichopodidae, y Vespidae asociados a este cultivo, se encontró que las familias de insectos Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo, los insectos de la familia Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo; y los insectos de la familia Coreidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó una caracterización y evaluación preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronómicos utilizado en Tisma, Así como de los métodos empleados en la selección de semilla. Se determinó que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus características morfológicas y un mayor porcentaje de fructificación y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo así el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de características para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de selección. En el uso agroquímicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocándose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el método de selección de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa selección de las ‘plantas en el campo, facilitando la transmisión de patógenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar nuevas variedades para la producción de chiltoma (Capsicum annuum L.) con mayor adaptabilidad a las condiciones del valle de sebaco, se estableció un ensayo de campo en la Estación Experimental “Raúl González” del valle de Sebaco para evaluar once variedades de chiltoma (Capsicum Annum L.) De las variedades comparadas, Buketen, Early Cal Wonder, Keystone Resistant Giant, Abena, Calextra, Kapia 1300, Long Red Marconi, Emeral Giant, E-9-802 Star, Perfección y Agronómico, Mostraron Menor crecimiento con alturas de 35ª 63 cms. Y para cobertura foliar, la variedad Buketen tuvo el menor valor con 0.04m2, a excepción de perfetion y Early Cal Wonder que alcanzaron un ancho foliar de 0.08 y 0.09m2, respectivamente: las variedades Buketen, Albena y Kapia 1300 revelaron una mayor precocidad en cuanto a dias de floración, fructificación e inicio de cosecha: las variedades Emerald GIant y Albena produjeron los mayores rendimientos de frutos comerciales con 13,734 y 13,273 Kg/ha. En base a las asociaciones encontradas entre los diferentes caracteres morfo vegetativos y morfo reproductivos de la planta sugiere utilizar en frutos programas de selección para Albena, Kapìa 1300 y Emerald Giant, criterios como número de ramificaciones, cobertura foliar y número de frutos por plata por su alta correlación positiva con el rendimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar si las variedades utilizadas actualmente para la producción de tomate industrial (Lycopersicon esculentum M.) Tienen una mayor adaptación a las condiciones del valle de sebaco que nuevas variedades, se realizó entre los mese s de diciembre 1985 a marzo 1986 en la Estación Experimental “Raúl González “ del Valle de Sebaco la evaluación de catorce variedades de tomate entre las que se incluyó UC-82 b, cultivar ampliamente sembrado en la zona. El experimento se efectuó a nivel de campo, empleándose una parcela experimental de 8.0m2 por variedad con cuatro repeticiones de un diseño experimental en bloques completos al azar: además del aspecto agronómico se estimaron teórica de pasta: en cada parcela se utilizó el equivalente de 1.2 kg/ha de semilla en siembra directa, estableciéndose después del raleo una densidad de población de 50.000 platas por hectáreas. El manejo del experimento se basó en la normativa técnica del cultivo de tomate industrial para la zona del valle de sebaco. De las variedades comparadas; UC-82 B, Castlelong, pace setter 502, VF 134- 1-2 y ventura mostraron menor crecimiento con una altura promedio de 0.54 m un ancho foliar de 0.67m2. Estas mismas variedades revelaron una mayor precocidad en cuanto a floración y días a fructificación. La variado precetter 616 produjo más rendimiento de fruto fresco equivalente a 36.2 ton/ha. Éste resulto estadísticamente igual al obtenido con las variedades del jugo. Se obtuvo que Bacesetter 616 supero en un mejor rendimiento teórico de pasto equivalente a21.30ª, mientras que UC-32B obtuvo pti de 4.3 y 4.7 grados Brix alcanzando un rendimiento teórico de pasta igual a 15.35%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del maní a los 15 días; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 días; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 días de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del maní, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas químicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadísticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadísticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadísticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento químico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadísticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en maní por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del maní y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podría probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte días y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidiría con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del maní, labor que controlaría la maleza y al mismo tiempo ayudaría a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de hongos comestibles saprófitos constituye un sistema de producción-consumo, que ha adquirido gran relevancia social, económica y ecológica. Con el fin de abaratar costes a la vez que aprovechar y reciclar residuos forestales, el objetivo de este trabajo se ha centrado en evaluar la viabilidad del aserrín de Eucalyptus globulus como soporte del cultivo en bolsa de Lentinula edodes (hongo comercializado conocido como Shiitake) y Agrocybe aegerita (hongo no comercializado comúnmente llamado Seta de Chopo). Se han evaluado 6 formulaciones, todas ellas con el aserrín como componente principal y con adición de diferentes suplementos: cereales (salvado y mijo), un controlador del pH (CaCO3) y un estimulador de crecimiento (CaSO4). Se ha determinado el crecimiento miceliar sobre cada uno de los sustratos, así como la producción de carpoforos (tanto en cantidad como en calidad) y la duración del periodo de fructificación. La mezcla más efectiva para la producción de L. edodes fue aquella que contenía yeso y azúcar mientras que para A. aegerita el salvado resultó ser el mejor suplemento.