992 resultados para Flor de la vida


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de la Residencia Canigó son crear hábitos en cuestiones prácticas trabahadas en la rutina diária de la residencia.Desarrollar un sentido crítico entre las realidades concretas de cada dia que le permitan una crítica progresiva y más amplia de su entorno y de la sociedad. Residencia Canigó Hogares Mundet. Describe el entorno socio-cultural de la Residencia.Presenta la planificación sociopedagógica dividida en el apartado de niños y el d educadores. Informe socio-pedagógico.Informe puesto en marcha en el curso 83-84.Hoja de responsabilidades globales.Documentos del centro. Se ha insistido en la necesidad de trabajar en equipo mediante la reflexión sobre las actividdes y la acción a partir de la reflexión. Concluye que en el trabajo realizado por los educadores se considera importante e imprescindible el apoyo de la asistente social y del psicólgo. Bibiografá: p. 249.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: “Escenas de la Vida de Santo Domingo de Guzmán” es el título otorgado a la bella obra atribuida al pintor Pere Nicolau, uno de los máximos representantes del Gótico Internacional en Valencia. Esta obra nos informa de la imagen simbólica de Santo Domingo, creada a partir de la literatura hagiográfica y las manifestaciones artísticas en la Edad Media, “cada una en su lenguaje, su riqueza y sus límites, y en ellos reside su belleza, su capacidad de sugerir y de permitirnos soñar o recrearnos”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo rastrea algunos aspectos de la fenomenología de la vida de Michel Henry en la doctrina de san Agustín. Recorre distintos caminos: de la scientia agustiniana al aparecer/saber, del verbum a la palabra, del cogitare al pensamiento, de la notitia amata a la auto-afección. En la conclusión, retoma la distinción del Obispo de Hipona entre scientia y sapientia como punto de partida para una reflexión sobre la posibilidad de la metafísica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el debate público acerca del aborto hay muchos buenos argumentos en su contra. Sin embargo, no todos tienen la misma relevancia práctica, a la hora de incidir en las decisiones colectivas en la materia. Diversas clases de motivos hacen que algunas de esas buenas razones no tengan hoy en día suficiente fuerza persuasiva para generar convicciones sociales relevantes sobre el punto. En consecuencia, la argumentación debe estar a la altura de la cultura de nuestro tiempo, si se quiere defender eficazmente los buenos principios. Debemos escoger cuidadosamente solo los mejores argumentos, conforme lo sugieren las reglas de la ciencia pragmática. Indagar cuáles serían los argumentos más convenientes en esta materia, constituye el propósito de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Proponemos un análisis crítico de los fundamentos que sustentan la llamada “Ley de Muerte Digna” incorporada en la Ley que consagra la regulación de los derechos del paciente, historia clínica, consentimiento informado, (Art. 2º, inc. “e” párr. 2º de la Ley 26.529 modificada por la Ley 26.742), que introduce en nuestro país la existencia real de un sistema eutanásico formal sin fundamentos de orden científico, éticos e incluso jurídicos. ¿Es moralmente lícito suprimir la vida del enfermo terminal?, ¿la legalización de esta práctica eutanásica es la primera piedra de una nueva “cultura” de la vida? Entendemos que la llamada “tesis de la autonomía”, fundante de la reforma legislativa en cuestión, desde una óptica Bioética personalista, merece serias objeciones bioéticas ya que puede distorsionar gravemente el ejercicio de la medicina y la relación médico paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El tema del diálogo interdisciplinar constituye el alma misma de la bioética y su método propio. Este artículo pretende ser un aporte a ese diálogo. Con ese fin, asume los temas controversiales del pasado (la relación ciencia y ética), al mismo tiempo que señala la oportunidad actual de búsqueda y encuentro entre ambas ramas del saber. El autor propone como ámbito de ese diálogo el campo de la vida humana. La bioética con su actualidad, su complejidad y su metodología transdisciplinar surge como posibilidad de un diálogo respetuoso y ordenado, llamado a dar muchos frutos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo refleja el contenido de un encuentro entre el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras con sus alumnos que se llevó a cabo en 2009, en repuesta a un pedido del Centro de Estudiantes, con el objetivo de acercarlo al alumnado. En él, el Decano asume la responsabilidad de darse a conocer como persona que se ha dedicado a la filosofía. Luego de un breve recorrido biográfico, se aboca desde la experiencia del desconcierto, a la dilucidación de lo que sea la filosofía y de lo que ella “haya hecho” con él, a partir de nociones como las de vida, muerte, fenómeno, lenguaje y mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El momento final de la vida humana está también en la mira de los proyectos legislativos presentados en el Congreso Nacional. En este trabajo se realizará un desarrollo de los principales proyectos vigentes en la actualidad, acompañándolo de un análisis crítico que resalte los principios del Magisterio social de la Iglesia. Se abordará también la legislación comparada de otros países en cuanto a este tema.