12 resultados para Filoxera


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A muda de videira é obtida através da multiplicação vegetativa, seja utilizandose estacas da produtora, em plantio direto, conhecida por ?pé-franco?, ou através do processo de enxertia. A muda de ?pé-franco? é utilizada somente para cultivares americanas (Vitis labrusca) e híbridas, conhecidas como uvas comuns, por apresentarem certa tolerância à filoxera (Daktylosphaera vitifoliae), enquanto que a muda enxertada é obrigatória para as uvas finas (Vitis vinifera) por serem muito suscetíveis a essa praga. A produção da muda por enxertia é mais recomendada, mesmo quando se trata de uvas comuns, pois a utilização do porta-enxerto, além de assegurar um controle mais eficiente da filoxera, pode agregar outras vantagens, como melhorar a qualidade da uva, conferir maior resistência a doenças de solo, maior adaptação a diferentes tipos de solos, maior precocidade, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de portainjertos en la vid se ha difundido por su resistencia a filoxera y nemátodos, pero también por su tolerancia a condiciones adversas del suelo. Por otro lado, los portainjertos modifican las relaciones fuente-destino, influyendo en el comportamiento vegetativo y reproductivo de las plantas y en la composición de la uva, lo cuál puede ser utilizado como una herramienta de manejo agronómico. A fin de evaluar si existe un comportamiento diferencial de los portainjertos en cuanto a expresión vegetativa, vigor, rendimiento y composición de la uva, y explicar dichas diferencias en términos de exploración radical, relaciones hídricas, asimilación de carbono, eficiencia en el uso del agua y partición de asimilados se realizó un ensa-yo a campo de cv. Malbec sobre seis portainjertos (3309 C, 1103 P, 140 Ru, SO4, Harmony y Cereza) y a pie franco. Los portainjertos 140 Ru, 1103 P y SO4 tuvieron una mayor tendencia a la producción de uva (mayor Índice de Ravaz), y Franco, Cereza y 3309 C a vegetar, mostrando Harmony una situación intermedia. Las ba-yas sobre el pie Cereza tuvieron un mayor peso (1,96 g) que sobre Harmony (1,75 g). No se encontraron diferencias en los polifenoles de las bayas entre portainjertos. La fotosíntesis de la planta entera (Amax) de Franco, 1103 P y SO4 fue mayor que la de Harmony. La conductancia hidráulica foliar específica (kL) de Harmony fue me-nor que la de Cereza, y su conductancia hidráulica (kH) fue menor que la de Franco, Cereza y SO4. El número de raíces totales de 140 Ru fue mayor que el de 1103 P, SO4 y Harmony. El portainjerto 140 Ru se destacó por privilegiar el desarrollo radi-cal y reproductivo sobre el vegetativo, y por su mayor eficiencia en el uso del agua (EUA). Las diferencias entre portainjertos pueden ser explicadas en parte por dife-rencias en la kL que a su vez incide en el estado hídrico de las plantas (ΨL). De ma-nera que cuando la kL es más baja, el ΨL es menor (i.e., Harmony), y cuando la kL es más alta, el ΨL es mayor (i.e., Franco y Cereza). Mayores ΨL se asocian con mayores superficies foliares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo plantea la posibilidad de planificar futuras implantaciones de viñedos con vides injertadas y utilizar variedades de calidad enológica que el mercado actual solicita pero con la utilización de portainjertos que sean adaptables a las condiciones agroeconómicas de nuestra zona. Si bien el uso principal de portainjertos en viñedos se debió fundamentalmente a su resistencia a la filoxera y nematodos, también se ha descubierto que tiene propiedades de tolerancia a condiciones adversas del suelo. A su vez, vale tener en cuenta que los portainjertos también modifican el comportamiento vegetativo y reproductivo de las plantas, lo cual puede ser utilizado como herramienta de manejo agroeconómico o para optimizar el rendimiento y la composición de la uva. De toda la gama de portainjertos que existen en el mundo, en Argentina sólo se utiliza una cantidad limitada, siendo los más utilizados: Harmony, Freedom, Salt Creek, SO4, Paulsen 1103, 140 Ru, 3309 C, 110 R, 101-14 Mgt. Estos se difundieron debido a la importación de plantas de vid injertadas desde Europa a partir de la década de 1990, proviniendo los tres primeros de Estados Unidos. En Argentina, no se han realizado suficientes investigaciones para saber si los portainjertos que se usan, son los que más se adaptan a las condiciones locales. Sin embargo, los primeros estudios se realizaron en la provincia de Mendoza, donde se midió el rendimiento por planta para distintas combinaciones injerto-portainjerto desde el año 1946 al 1955, en determinadas zonas vitícolas distintas, pero la mayoría de los portainjertos que se probaron no son los que se utilizan en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A produção de uvas destinadas ao consumo in natura corresponde aproximadamente a 43% do total produzido no Brasil, e está localizada em Estados das Regiões Nordeste, Sul e Sudeste. Uma parcela expressiva dessa produção é destinada à exportação, sendo 90%oriunda da região do Vale do Rio São Francisco, em [uazeiro, BA, e Petrolina, PE. Dentre os insetos-praga prejudiciais ao cultivo de uvas de mesa estão incluídas algumas espécies de cochonilhas-farinhentas e de moscas-das-frutas, que são quarentenárias, o que faz com que o manejo de insetos e de ácaros-praga receba atenção diferenciada. Outro aspecto diz respeito aos métodos de controle de pragas, que, cada vez mais, necessitam ser sustentáveis e que não deixem resíduos, diante de um mercado consumidor cada vez mais exigente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There are approximately 90,000 ha of grapes in Brazil including wine, juice and table grapes. American varieties (Isabella, Niagara, Ives) comprise the largest part of Brazilian viticulture being destined for wine, juice and table grape. In Southern Brazil, these varieties are produced mainly in non grafted vineyards. Grape phylloxera is common on the roots of these varieties however the insect is not regarded as a serious problem. Leaf galls are common on V. vinifera cultivars, particularly Cabernet sauvignon, and this infestation can be severe in some years causing defoliation. No information about insect damage on leaves in relation to vineyard production and longevity is available. New selections from a breeding program aimed at developing new hybrids for wine production are highly susceptible to damage from leaf galling phylloxera. When leaf galling is severe, growers spray pyretroid and neonicotinoid insecticides however, in many situations, secondary mites can also damage the crop as a consequence of the foliar broad spectrum insecticides application. Studies about the genetic diversity of grape phylloxera strains in Brazil and their association with vine damage and secondary fungal infection must be conducted to clarify the importance of this pest to Brazilian viticulture.