995 resultados para Filosofía americana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las páginas de esta investigación tienen por objeto de estudio la polémica figura de Francisco Bilbao, chileno por nacimiento y americano por vocación y son un esfuerzo por analizar y dar sistematicidad a sus ideas filosófico-políticas. Constituyeron ellas la objetivación de un plexo de valores de un sector social que pujaba por un proyecto nacional, cuyo derrotero atraviesa el siglo XIX, con éxitos y fracasos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hernández plantea en este tributo al desaparecido filósofo y ensayista ecuatoriano, Bolívar Echeverría, que su discurso crítico asume lo que se llamaría, más que filosofía, el pensar. El pensamiento en la América Latina de los 60 se debatía entre varias inquietudes, afirma. Primero, se pretendía hacer una filosofía nacional o de la militancia política. Segundo, se percibía como un problema la necesidad de la filosofía de inscribirse en la Academia. Por último, se instaba a que en filosofía también primara el compromiso de los intelectuales con el presente. Y en el presente coexistían la embriaguez por el cambio revolucionario y cierto pesimismo de la época –agotamiento, dolor y horror por las víctimas de las transformaciones–. Entonces, según Hernández, Echeverría se preguntó por la relación entre Modernidad y Revolución, entre Modernidad y los períodos posteriores de la estabilidad de la Reforma. Consiguió formular la época y formular, a la vez, un pensamiento crítico.Y avanzó más: observó que, pese al efecto devastador del proyecto moderno, la cultura resistía y hacía surgir nuevas formas para mantener las esferas del mundo de la vida. Era el caso de lo barroco, “una estrategia para hacer ‘vivible’ algo que básicamente no lo es”. Moverse en estas sendas, se pregunta Echeverría, ¿no equivale al acontecimiento del pensar?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que la historización del a priori antropológico y el deíctico “nosotros” como expresión de la pluralidad y diversidad de los sujetos en las Américas, son dos categorías filosóficas que abren la tarea de otra manera de filosofar, desde el otro lado del Atlántico. Estos dos caminos teóricos e históricos –por citar dos ejemplos– constituyen el legado del maestro argentino Arturo Andrés Roig, que permitió recuperar el estudio del pensamiento filosófico ecuatoriano y construir una propuesta metodológica para su periodización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zea, Leopoldo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se retoman las tesis desarrolladas por Arturo Roig en relación a la problemática del sujeto y la dimensión antropológica, entendiendo que constituyen ejes conceptuales centrales que se presentan en su propuesta filosófica. Desde la elaboración singular de lo que denomina como “a priori antropológico", que supone un ejercicio de autoafirmación y reconocimiento, hasta la enunciación de una “moral de la emergencia", es posible ubicar sucesivas formulaciones que sigue en su tratamiento teórico. A partir de la referencia a estas cuestiones se pone de relieve la revisión crítica que implican en relación al humanismo, en el sentido de la especificidad que reviste el mismo en el contexto latinoamericano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Licata, Rosa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Francisco Romero (1891–1962) ha revolucionado el pensamiento argentino no sólo en el sentido de crear un nuevo sistema filosófico, sino en el de sentar una genuina filosofía americana. Su trabajo se extendió no sólo al campo filosófico, sino también al editorial y universitario. En este contexto y a través del epistolario entramos en la práctica y los contenidos de sociabilidad, para delinear las contribuciones de la categoría en el campo de la historia de las ideas. Desde esta perspectiva partimos en el estudio del epistolario de Romero con filósofos de EEUU. Es acerca de un epistolario, esto es, un corpus de cartas que sostuvo con filósofos norteamericanos y europeos con residencia en EEUU entre 1942–1962. Entendemos que tal reservorio nos abre un camino para estudiar la escritura epistolar bajo códigos de sociabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del epistolario de Francisco Romero, que permanece inédito, se analizan las cartas que intercambió con el filósofo personalista Edgar S. Brightman (1884–1953), como así también se alude a otros representantes dentro del movimiento en EEUU. Este escrito se apoya en la hipótesis del interés compartido por esta corriente de ideas dentro de los años que van desde la II Guerra Mundial hasta los inicios de la llamada Guerra Fría. Se alude también al propósito de ambos corresponsales por acercar la filosofía estadounidense y la desarrollada en América Latina. Las cartas en el repositorio se extienden entre 1939 y 1952. Se incluye como anexo la nota necrológica sobre Brightman redactada por José Vasconcelos con el fin de mostrar que su filosofía interesaba también en otros países latinoamericanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Romero y Augusto Salazar Bondy se interesaron por los temas antropológicos y axiológicos, por la actualización y difusión de la producción filosófica en general y, en especial la de lengua española y manifestaron particular inquietud por los desarrollos de la filosofía en América Latina. Aunque la evolución posterior del pensamiento de Salazar Bondy siguió rumbos teóricos diferentes a los de Romero, es posible señalar algunos puntos de contacto entre sus ideas acerca del valor, sobre todo con aquellas que el peruano elaboró durante la primera etapa de su trayectoria intelectual, entre 1958 y 1964. La idea de trascendencia del argentino resulta compatible con la tesis salazariana acerca del valor como ente no–real, cuya consistencia radica en la “posibilidad ideal" o apertura –trascendencia– hacia un correlato concreto, por referencia al cual el ente alcanza su completud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes epistolares pueden brindar una imagen de las redes entre intelectuales de una época determinada. Esto se vincula con el concepto de “colegios invisibles", que son conjuntos de personas que trabajan en campos científicos semejantes y se comunican mutuamente por algún medio informal. Al final de su vida, Romero (1891–1962) se había conectado por cartas con un gran número de intelectuales del mundo. En este trabajo se analizan 1.025 cartas enviadas a Francisco Romero por 302 autores entre 1922 y 1963.