952 resultados para Filología Inglesa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación conmemorativa de los 25 años de la creación del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Murcia. Incluye un breve recorrido histórico, revisión de los planes de estudio, el área de filología alemana, el trabajo de investigación realizado, los Congresoss y masters organizados, programas Erasmus, revistas del Departamento, impresiones, promociones y galería de imágenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea como desarrollar una enseñanza de Lengua Inglesa en las EUEE con unos objetivos claramente definidos, por las características propias de la carrera. La experiencia consiste en observar si los objetivos propuestos para el primer curso, son alcanzados por los alumnos que realizan el curso. Con la experiencia realizada, se desea conseguir que el alumno adquiera un nivel de conocimiento activo de la lengua, tal, que le permita conseguir los objetivos de segundo curso y a partir de estos los del tercer curso. Programa impartido en primer curso de Empresariales, de la EUEE de Melilla durante el curso 1984-85. El programa de la investigación se divide en 10 unidades temáticas, que son explicadas por el profesor en el aula. Se acompaña también bibliografía, material didáctico, etc. A parte de esto se realizan actividades complementarias: sistema de tutorías, seminarios audiovisuales, conferencias impartidas en inglés. Observación diaria del alumno en clase, pruebas de control (escrita) y prueba final (escrita). Análisis de varianza, análisis de ítems, uso del programa dBase III, para la elaboración del léxico y la bibliografía, programa en lenguaje Basic, para calcular las calificaciones que corresponden a los distintos alumnos. Para la calificación final obtenida, fue relevante el grado de asistencia a clase, como para la posesión previa de conocimientos de la lengua inglesa; tendencia a encontrar mayor porcentaje de alumnos que fallan los ítems de producción con respecto a los que lo hacen en reconocimiento; los ítems de producción más fallados, son los de pasiva, mientras que en los de reconocimento parecen mostrar una altura anormal los de condicional y pronombre relativo. El resultado de la experiencia es bastante alentador, dada la amplitud de la experiencia, se considera que cada uno de sus aspectos debera ser estudiado más detalladamente en experiencias futuras. Satisfacción del método de evaluación final. Los objetivos globales, son perfectamente alcanzables a los tres cursos. El programa propuesto e impartido en primer curso, es perfectamente desarrollable a lo largo de un curso académico y el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos es suficientemente aceptable.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filología de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estudios Culturales Británicos y Estudios Culturales Norteamericanos. Su objetivo era asignar al estudiante y al profesor nuevos papeles de forma práctica y efectiva dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de esas asignaturas. Logrando que el estudiante utilice los mecanismos a su alcance para construir una visión plural, contrastada, global y crítica de la cultura norteamericana y que los profesores involucrados en el proyecto utilicen los conocimientos necesarios para diseñar y llevar a cabo un proyecto educativo basado en la enseñanza y el aprendizaje en red mediante el uso de una plataforma virtual. Las páginas Web tienen enlaces a fuentes escritas y audiovisuales y hay Webquests con tareas de aprendizaje y listas de discusión. En cuanto a los resultados es necesario el reajuste de contenidos por sobrecarga y conviene aumentar el número de webquests, ya que los estudiantes opinan que han aprendido más con esta metodología aplicada.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del material docente elaborado es el de que los estudiantes de primer curso de Filología Inglesa adquieran un mayor conocimiento en la asignatura de Lengua Inglesa y sean más diestros en el uso del inglés. Se pretende que disminuya el fracaso académico detectado en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para ello, se han diseñado una serie de ejercicios interactivos de diversa índole dependiendo del aspecto gramatical o léxico que se quiere reforzar en cada momento. Así, a lo largo de las 14 unidades de las que consta este trabajo se emplean ejercicios variados (emparejar, opción múltiple, completar, transformaciones, cloze, test, etc.). Con ellos se conseguirá elicitar un tipo de conocimiento dependiendo del propósito específico que se persigue. Este material ha sido desarrollado por 2 profesores de la Universidad de Salamanca del Departamento de Filología Inglesa y es un material no publicado que esta a disposición de los alumnos en la red.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el método de pedagogía no directiva, o aprendizaje autónomo como se conoce en la enseñanza de lenguas, en la licenciatura de Filología Inglesa. Se realiza un breve repaso por las principales escuelas pedagógicas del siglo XX y se describe el estudio empírico. La evaluación se basa en la observación directa de su interacción en el aula y en el análisis de los datos provenientes de los cuestionarios utilizados, de los tests de rendimiento y de niveles de asistencia a clase. La aplicación tiene cinco partes cada una de las cuales describe el trabajo con un grupo de estudiantes de una asignatura específica para descubrir el efecto que tiene este método de aprendizaje autónomo sobre el comportamiento de los mismos. La aplicación del método no-directivo resulta positiva para el rendimiento académico de los estudiantes, su sentimiento de responsabilidad y del desarollo de la creatividad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión lectora de textos científicos en inglés con el propósito de mejorarla. Ocho artículos científicos incluidos entre las lecturas recomendadas a los alumnos de Filología y de Ciencias Económicas que reciben clases de inglés en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1986-1987. Se realiza un acercamiento a los problemas que presenta la comprensión lectora en inglés desde un doble enfoque: el análisis del proceso de lectura y el estudio de la estructura lingüística de los textos. Así, en la primera parte del trabajo se investigan los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Es decir, el reconocimiento, análisis e integración de la información procedente del texto; y la construcción del modelo mental. Después, en la segunda parte se analizan los textos investigados con el fin de proporcionar a los alumnos métodos adecuados para comprender su significado. El enfoque escogido es el concepto de tema como primer constituyente de la oración. Concuerda con el modelo actual de recepción del mensaje lingüístico, que propone la comprensión del texto a través de un proceso de creación y comprobación de hipótesis relativas al objetivo del emisor. El análisis de los textos que componen la muestra permite apreciar la existencia en los mismos de determinados esquemas sintácticos y semánticos. Su conocimiento facilita la identificación de áreas de intervención, tanto para mejorar los comportamientos cognitivos implicados en la lectura, como para mostrar a los alumnos los contenidos lingüísticos más frecuentes. Se sugieren aplicaciones en el ámbito de la comprensión de textos en inglés dentro de la Universidad española y, además, se realizan propuestas relacionadas con el análisis de artículos científicos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolla dentro del marco desarrollado con los artículos 3õ, 20õ y 21õ de la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE.. En este trabajo se estudian las repercusiones a la Atención a la Diversidad en el grado de adquisición de una lengua extranjera, en este caso la lengua inglesa, y en la motivación de los alumnos.. El análisis estadístico de los datos recogidos facilita una visión esclarecedora de la dinámica de los sujetos frente al aprendizaje, y permite conocer características más estables de los sujetos, como sus metas académicas, o los motivos que tienen para estudiar inglés..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los métodos pedagógicos más recientes se encuentra la pedagogía no-directiva, que en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se conoce con el nombre de 'aprendizaje autónomo'.. En esta investigación, después de ofrecer un breve recorrido por las principales escuelas pedagógicas del siglo XX, se describe el desarrollo de un ensayo de aplicación de este método a la enseñanza de la lengua inglesa en la licenciatura de filología inglesa. Esta aplicación tiene cinco partes, en cada una de ellas se describe el trabajo en una asignatura específica con un grupo de estudiantes para descubrir el efecto que tiene este método sobre el comportamiento de éstos.. Esta evaluación se basa en la observación directa de su interacción en el aula así como del análisis de los datos provenientes de los cuestionarios utilizados, de los tests de rendimiento y de los niveles de asistencia a clase..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los resultados obtenidos en el área de lengua inglesa en la Educación Primaria y en la Región de Murcia después de la implantación de la LOGSE. Alumnos de sexto de primaria del curso 1997/98 que hubiesen cursado Inglés como lengua extranjera a lo largo de su escolaridad primaria, perteneciente a los cinco centros de Primaria adscritos al IES de Beniaján y que sumaban un total de 101 alumnos. Esta muestra fue ampliada al azar con alumnos de sexto de EP de 31 centros en total de la región con lo que la muestra ascendió a 1000 alumnos. El trabajo se realiza en dos fases. La primera es de obtención de datos a través del trabajo de campo consistente en la aplicación de cuestionarios y pruebas de evaluación. En la segunda fase se aborda el análisis formal de los datos obtenidos a la luz de las prescripciones de la Reforma (LOGSE) en los aspectos relacionados con el área de lengua inglesa. Para la elaboración de la prueba de evaluación se constituyó un equipo colaborador de investigación. Para obtener datos relacionados con los docentes se elaboró un cuestionario sobre actitud y práctica docente y dos fichas, una sobre el nivel sociocultural de los alumnos y otra sobre los libros de texto utilizados. Cuestionarios sobre hábitos de estudio de los alumnos y prueba de evaluación basada en el currículum oficial compuesta por cinco bloques: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), elementos de morfosintáxis (use of English) expresión escrita (writing) y expresión oral (speaking). Investigación en la acción como análisis reflexivo de la realidad escolar del equipo de investigación formado por los cinco profesores de inglés de los centros adscritos al IES de Beniaján y el realizador de la Tesis. Validez y Fiabilidad de la prueba de evaluación diseñada. 1. El profesorado de inglés de primaria no se muestra especialmente entusiasmado con el margen de autonomía que la legislación otorga a los centros en la elaboración del currículum 2. Se aprecia una actitud muy positiva de los alumnos hacia el inglés, aunque no estén muy afianzados los hábitos de estudio 3. La prueba de evaluación mantiene su capacidad discriminativa y un índice de dificultad medio. Los ítems correspondientes a la comprensión oral son los que globalmente resultan más fáciles, seguidos del bloque de morfosintáxis y el de lectura comprensiva mientras que los ítems correspondientes a la expresión escrita son los que tienen un índice menor de facilidad y mayor de discriminación. Las dos destrezas que tienen por objeto el idioma en su versión escrita, la lectura y la expresión escrita son las que resultan más discriminatorias y difíciles, superando la segunda a la primera. La implantación de la LOGSE ha supuesto una mejora signitficativa del sistema educativo en lo que al área de lengua inglesa en la Enseñanza Primaria se refiere ya que ha supuesto la extensión de la obligatoriedad de su enseñanza y la adopción de una línea curricular acorde con la tendencia universal.