75 resultados para FORRAJES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El valor energético de los alimentos se determina mediante experimentos con animales pero que consumen gran cantidad de recursos económicos y humanos. La evaluación energética en la práctica rutinaria de laboratorio depende de la existencia de métodos de estimación basadas sobre parámetros químicos o valores de digestibilidad in vitro capaces de predecir adecuadamente la digestibilidad in vivo. El objetivo general fue generar conocimientos y criterios que mejoren la evaluación de la calidad de los forrajes ensilados y contribuir al desarrollo de ecuaciones de predicción de la digestibilidad de la materia seca (DMS) y de la energía metabolizable (EM) de los forrajes ensilados, utilizando como método de referencia a la digestibilidad obtenida in vivo con ovinos. Las fracciones analíticas como (a) FDN(mo), LIG/FDA y almidón resultaron fundamentales para el desarrollo de las ecuaciones pero otras variables derivadas de la PG fueron necesarias para reducir la magnitud de los errores de la predicción. Las tasas de PG y los tiempos en que éstas ocurrieron fueron de mayor utilidad que las PGA (i.e. Tmax, µ50 y T50). Los parámetros de la cinética de PG de los residuos insolubles en agua y detergente neutro (i.e. RIA y RIDN) permitieron mejorar la precisión de la predicción de DMS y EM reduciendo los errores de los modelos hasta 21.3 g/kg MS y 0.10 Mcal/kg MS, respectivamente (i.e DMS=450 + 10.8*RIA(Tmax) + o.6*(Lig/FDA), R²(aj) =0.94; EM=2.97 - 0.022*RIA(T50 - 0.007*(FDA) + 0.008*(Lig/FDA), R²(aj) =0.89). Las ecuaciones para predecir DFDN presentaron pobres niveles de ajuste (i.e. RDS mayora 40 g/kg FDN). Sería necesario continuar explorando las razones de la variabilidad en los resultados obtenidos. La aplicación de las ecuaciones propuestas requiere la utilización de las fracciones analíticas en base seca corregida por liofilización así como la incubación de los ensilajes en fresco pero molidos con hielo seco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los "beachrocks" estudiados afloran en la costa SO de la isla de La Palma, entre el pueblo de Punta Naos y el faro de Fuencaliente. Texturalmente son conglomerados, microconglomerados y arenitas, cementados por distintos tipos de cementos de aragonito y calcita. Los datos de geoquímica elemental e isotópica de estos cementos sugieren que su formación se produjo a partir de aguas marinas con una ligera influencia de aguas meteóricas. Sus edades oscilan entre 33.000 años ("beachrock" de Charco Verde) a menos de 350 años ("beachrock" de Echentive). La formación y posterior exhumación de estos depósitos se explica a partir de las siguientes etapas: I) Desarrollo de las playas, II) Formación de los "beachrocks", y III) Retrogradación y/o erosión de las playas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se recogen las máquinas más apropiadas y sus capacidades de trabajo en las labores de preparación del suelo, siembra, fertilización, protección del cultivo, recolección, siega, acondicionado, hilerado y transporte de las principales forrajeras cultivadas en España, así como los criterios de elección en función de la capacidad de trabajo y un ejemplo con coste de instalación del cultivo el año de implantación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos países tropicales los sistemas productivos de animales rumiantes se basan en una amplia utilización de recursos forrajeros. Sin embargo, estos recursos suelen tener una baja calidad, por lo que cualquier mejora de su valor nutritivo tendrá una repercusión positiva en la productividad de los animales. En los últimos años se han realizado numerosos estudios para evaluar diferentes enzimas fibrolíticas como aditivos para mejorar el valor nutritivo de forrajes, pero la mayoría de ellos han utilizado forrajes de elevada calidad y apenas existen estudios con forrajes de baja calidad. Por otra parte, los resultados han sido muy variables, ya que la efectividad de las enzimas se ve afectada por numerosos factores, siendo el tipo de forraje y el método de aplicación de las enzimas dos de los más importantes (Giraldo et al., 2008). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres enzimas fibrolíticas exógenas en la fermentación ruminal in vitro de tres forrajes tropicales cuando las enzimas se aplicaron 24 h antes o en el momento de la incubación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los forrajes tropicales presentan, en general, un menor valor nutritivo que los forrajes de zonas templadas. Sin embargo, su disponibilidad suele ser elevada y en numerosas ocasiones son el único recurso alimenticio disponible para los animales rumiantes. Esta situación limita la productividad de estos animales y por ello se han investigado diferentes estrategias para aumentar el valor nutritivo de los forrajes tropicales. Una de las metodologías propuestas para incrementar la utilización digestiva de los forrajes es el tratamiento de los mismos con enzimas fibrolíticas (Carro y Ranilla, 2001), pero todavía son escasos los estudios realizados con forrajes tropicales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tres preparados enzimáticos en la fermentación ruminal in vitro y la degradabilidad de tres forrajes tropicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los sistemas ganaderos pastoriles, el manejo de excedentes y déficits estacionales e interanuales de forraje mediante el uso de reservas forrajeras impacta sobre la eficiencia de utilización las pasturas (manejo, productividad, y cosecha), y consecuentemente sobre el desempeño animal y productividad del sistema. En este trabajo se reporta información sobre la productividad y calidad de distintos recursos forrajeros que se utilizan para la confección de forrajes conservados. Se presenta información sobre la respuesta animal esperada para distintos momentos de confección, tipos de reservas (henos vs. Silos) para distintas categorías de animales. Se hace particular énfasis en los puntos críticos para lograr reservas de buena calidad y sobre el uso de las reservas como suplemento de pasturas, en dietas de recría y dietas engorde a corral. Finalmente se destacan algunas deficiencias nutricionales comunes en las reservas forrajeras y su modo de corrección. Aunque es bien conocido que la confección de reservas forrajeras - silos y henos - es una herramienta para la intensificación de los sistemas ganaderos que impacta sobre la productividad individual y por hectárea del sistema, hay que tener en cuenta aspectos claves para la obtención de una reserva de buena calidad y optimizar la ventajas de las reservas en el sistema como son la productividad del material a utilizar, el momento de corte, la conservación y la utilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Grasses, legumes, saltbushes and herbs were evaluated at 6 sites in southern inland Queensland to identify potential pasture and forage plants for use on marginal cropping soils. The region experiences summer heat waves and severe winter frosts. Emphasis was on perennial plants, and native species were included. Seedlings were transplanted into the unfertilized fields in either summer or autumn to suit the growing season of plants, and watered to ensure estab-lishment. Summer-growing grasses were the most successful group, while cool season-growing perennials mostly failed. Summer legumes were disappointing, with Stylosanthes scabra and Indigofera schimperi performing best. Some lines such as I. schimperi and the Eragrostis hybrid cv. Cochise were assessed as potential weeds owing to low animal acceptance. Native Rhynchosia minima grew well at some sites and deserves more study. Cenchrus ciliaris was always easy to establish and produced the highest yields. Persistence of some Digitaria and Bothriochloa species, Eragrostis curvula and Fingerhuthia africana at specific sites was encouraging, but potential weediness needs careful assessment. Standard species were identified to represent the main forage types, such as Austrostipa scabra for cool season-growing grasses, for incorporation into future trials with new genetic materials. The early field testing protocol used should be considered for use elsewhere, if unreliable rainfall poses a high risk of establishment failure from scarce seed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efficient ways to re-establish pastures are needed on land that requires a rotation between pastures and crops. We conducted trials in southern inland Queensland with a range of tropical perennial grasses sown into wheat stubble that was modified in various ways. Differing seedbed preparations involved cultivation or herbicide sprays, with or without fertilizer at sowing. Seed was broadcast and sowing time ranged from spring through to autumn on 3 different soil types. Seed quality and post-sowing rainfall were major determinants of the density of sown grass plants in the first year. Light cultivation sometimes enhanced establishment compared with herbicide spraying of standing stubble, most often on harder-setting soils. A nitrogen + phosphorus mixed fertilizer rarely produced any improvement in sown grass establishment and sometimes increased weed competition. The effects were similar for all types of grass seed from hairy fascicles to large, smooth panicoid seeds and minute Eragrostis seeds. There was a strong inverse relationship between the initial density of sown grass established and the level of weed competition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trials in the Condamine-Balonne basin, Australia, compared 11 promising perennial pasture grass accessions (4 Bothriochloa, 2 Cenchrus, 2 Urochloa and 1 each of Digitaria, Eragrostis and Panicum species) against the best similar commercial cultivars on the basis of ease of establishment from seed, persistence once established, forage yield and ease of seed production. Accessions sown at a site were determined by prior experience with them on a range of soils. High quality seed was relatively easy to produce for both Urochloa species and for Eragrostis curvula CPI 30374 but problematic for the Bothriochloa spp. Once established, all accessions persisted for 3–5 years and most were well grazed, but adequate establishment was sometimes a problem with Panicum stapfianum and Bothriochloa ewartiana. The dry matter yield ratings of the non-commercial lines were similar to those of the commercial equivalents of the same species. While agronomically valuable, none of the promising new grasses was considered worthy of commercialization at this point because their strengths did not warrant the setting up of a seed-production business in competition with current commercial enterprises. Long-standing cultivars such as Gayndah buffel and Nixon sabi grass continued to exhibit their superior pasture qualities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental ele pastos y forrajes "Santa Rosa", de la Comisión Nacional de Ganadería, ubicada al Norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, se realizó el ensayo acerca de los efectos de diferentes dosis y momentos de aplicación de nitrógeno, sobre la producción y calidad de semillas de A. gavanus Kunth CIAT 621. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Se probaron cuatro dosis de fertilizante nitrogenado (urea al 46%): 50, 75, 100 y 125 kg/N/ha/corte, y un testigo (sin fertilizar), además de tres momentos de aplicación del fertilizante (al momento del corte, 15 y 30 días después del corte de uniformidad) Los resultados demostraron que tanto las dosis como los momentos tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01), sobre los componentes estructurales del rendimiento: tamaño de inflorescencia y número de tallos reproductivos por hectárea. Otros como: tamaño del raquis, número de raquis y número de ramificaciones, no mostraron diferencia significativa para dosis, ni para momentos de aplicación. Además, las dos is de nitrógeno influyeron más sobre el rendimiento de semilla, que los momentos de aplicación. La prueba de proporciones "Z", fue el estadístico de prueba utilizado, para analizar la calidad de la semilla, por la diferencia de proporciones entre las medias comparadas de los tratamientos. La variable de calidad de semilla pura, reflejó su mayor valor con el momento de aplicación 30 días después del corte de uniformidad (57.18 %), presentando únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad; respecto a las dosis aplicadas el máximo valor le correspondió a los 100 kg/N/ha/corte con 57.9 %, mostrando diferencia significativa (P<0.05), solamente con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El porcentaje de germinación fue más alto para el tratamiento de aplicación del nitrógeno a los 30 días después del corte de uniformidad con 48.7 %, teniendo únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación al momento del corte de uniformidad; sin embargo, la mayor germinación se registró con la dosis de 100 kg/N/ha/corte (49.5 %). mostrando solamente diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El valor cultural, mostró una tendencia igual a las dos variables de calidad anteriores, por factores separados (dosis y momentos). El mayor valor obtenido fue con la dosis ele 100 kg/N/ha/corte(28.67 %), siendo estadísticamente igual (P>0.05), con las dosis de 50, 75 kg/N/ha/corte y el testigo; únicamente resultó diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. Además, el momento a los 30 días después del corte de uniformidad (27.99 %), fue diferente estadísticamente (P<0.05), a la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad. Este resultado se debió a que el valor cultural es un índice compuesto, producto de ambas variables (%de semilla pura y % de germinación). Por otra parte, el valor cultural mostró que al interactuar ambos factores (momento y dosis), se registró un alto valor de pureza y germinación con respecto al obtenido por efecto de factores separados; el mayor valor obtenido fue con el momento de aplicación a los 30 días después del corte de uniformidad y la dosis de 50 kg/N/ha/corte (34.2 % de semilla pura y germinable).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó dentro del marco del proyecto RAREN CEG NICARAGUA - ONG 157/86/IT, 'con el objetivo de realizar una Caracterización de la finca "San Benito" y su entorno Télica, León. Este consistió en un diagnóstico estático en la zona y un diagnóstico dinámico en la finca. Se determinó que la zona de vida correspondiente a Télica es trópico seco con precipitación anual de (1378.50 mm), temperaturas de (27.7°C) promedios. Los suelos poseen alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto el Fósforo. Se caracteriza por el predominio del sistema de producción de doble propósito, carácter extensivo, en el que se explota, ganado cebuino cruzado con Pardo Suizo principalmente. La inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio del pasto Jaragua < Hyparrenia ruffa). Siendo el resto pasto natural. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar mal manejo de los potreros esto disminuye la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta de técnicas da conservación y suplementación adecuada. Solo el 30% comercializa su producto a la población cercana. Entre los índices técnicos encontrados en la zona se determinó que la natalidad es 45%, la mortalidad de terneros 10%), mortalidad adulto (3%), duración de lactancia (180) días, la producción vaca día (2.5) litros, destete efectivo (40%). Respecto al sistema de producción de la finca “San Benito” este se caracteriza por ser de doble propósito con mayor énfasis en la producción de leche. El hato presenta un alto grado de encaste de Pardo Suizo (75%) y Brahaman (25%). Las media de producción de PL305, PLTOT, LARLA e IPP encontrados fueron de 1356.25 Kg leche, 1279.20 Kg leche 290.68 días y 468.00 días respectivamente la PLD resultó de 4 litros. Correlaciones lineales entre la producción leche día (KLD) y el porcentaje da materia seca (%MS) resulto de (-0.544) y en relación a la disponibilidad de materia seca total es (-0.263) y con respecto a la disponibilidad de materia seca por vaca es de (0.488). Entre los principales factores limitantes encontrados en la finca ''San Benito'1 se determinó que en la época seca el ganado sufre un déficit considerable en la alimentación lo que puede obedecer a la escasez de agua, falta de fertilización de los potreros, además de no existir una fuente proteica como complemento, falta de Técnicas de conservación de pastos y forrajes para enfrentar la falta de alimento en esa época. La rentabilidad de la finca es de 9.88% la cual es relativamente alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar forrajes no convencionales para la alimentación de cabras, se llevó a cabo el presente trabajo en la Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí, Nicaragua, utilizando 4 cabras nubias con pesos promedios de 39.5 kg, una producción promedio de leche de 0.5 kg por día, fueron sometidos 4 tratamientos de 0%, 25%, 50% y 75% de inclusión de Guácimo (Guazuma ulmifolia) en un ensayo de 48 días. Las variables estudiadas fueron: producción de leche, consumo, conversión, cambio de peso y costo de oportunidad. Las variables se analizaron a través de un diseño Cross Over Desig los cuales fueron significativos p>0.01 entre los tratamientos obteniéndose la mayor producción de leche de 0.5007 kg por día en el nivel de 75% de Guácimo y el menor rendimiento de leche de 0.3838 kg por día en el 0% de Guácimo, el mayor consumo de alimento con l.2248 kg de materia seca en el tratamiento al 25% de Guácimo y el menor consumo de 1.1348 kg de materia seca se observó en 75% de Guácimo , la mejor conversión de 2.3591 se comportó en el 75 % de Guácimo y la menor conversión de 3.1536 en 0% de Guácimo, la ganancia de peso vivo mayor fue de 32.9 gr por día en el 25 % y el menor peso fue el que se mantuvo en el 0% de Guácimo, el mayor costo de la ración 0.25 córdobas es utilizando el 0% de Guácimo y el menor costo de la ración 0.21 córdobas cuando se uso el 75% de guácimo, obteniendo ganancias brutas de 0.7603 córdobas en el 75% de Guácimo y 0.4589 córdobas en el 0% de Guácimo por litro de leche por día.