986 resultados para Extensión cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural : conclusión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las funciones de la Comisaría de Extensión Cultural, sus objetivos y fines. Se establece la necesidad de implantación de este organismo. Se definen las comisiones provinciales de extensión cultural. Se describe lo que es enseñanza por correspondencia y los países en los que se lleva a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la extensión cultural y los recursos puestos a su disposición para lograr sus objetivos de incremento de las dimensiones de la escuela primaria en las campañas llevadas a cabo por la Comisaria de Extensión Cultural. Se analizan los aspectos de colaboración, los medios de extensión cultural y el plan que habría que abordar para hacer frente a la extensión cultural: 1. Población: cantidad, tendencia, causas del aumento y problemas que plantea la educación. 2. Localidad: tipo y situación. 3. Historia del lugar. 4. Trabajo y tipo de vida. 5. Vivienda. 6. Gobierno; higiene y servicios sociales. 7. Diversiones y cultura. 8. Vida religiosa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação buscou compreender o papel educativo desempenhado pela Seção de Extensão Cultural (SEC) do Museu Nacional entre os anos de 1943 a 1946, período em que o educador e signatário do Manifesto dos Pioneiros da Educação Nova Paschoal Lemme ocupou a chefia desta Seção. Interessou-nos estudar os aspectos que contribuíram para o fortalecimento da função educativa do Museu, buscando identificar possíveis pontos de aproximação entre as atividades museais desenvolvidas pela SEC e as aspirações pedagógicas do movimento da Escola Nova. Criada por Regimento Interno de 1941, durante a gestão institucional da antropóloga Heloísa Alberto Torres, este departamento estruturava-se em três serviços específicos: o Serviço de Exposições, o Serviço de Publicações e o Serviço de Assistência ao Ensino, nos quais se proclamava como objetivo comum a vulgarização dos conhecimentos científicos e a difusão das estratégias de um ensino dinâmico e prático dos saberes científicos. Auxiliou-nos na apreensão deste objeto o diálogo com as análises construídas por Santos (2008), Berrio (2001), Peixoto (2005), Chagas (2009), Meneses (1994) e Pessanha (1988) acerca da educação como um processo de preservação, produção e comunicação de conhecimentos constitutivos dos patrimônios culturais, consolidando-se, a partir desta perspectiva, não apenas em espaços ditos escolares de formação, mas também em espaços não formais de ensino, a exemplo dos museus e de outras instituições de Cultura. As pesquisas de Sá e Domingues (1996), Pereira (2010), Sily (2012), Sily; Santos (2011), Duarte (2004) e Rangel (2011) foram fundamentais para a compreensão das dimensões e funções educativas do Museu Nacional. Constatamos que a Seção de Extensão Cultural se constituiu entre os anos de 1943 a 1946, como um veículo de difusão dos ideais museais e pedagógicos do movimento da Educação Nova, através da publicação de periódicos destinados especialmente para o público escolar, de aulas práticas realizadas no interior do Museu Nacional, além de visitas de especialistas a instituições de ensino com o objetivo de organizar museus escolares.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Artes con Especialidad en Difusión Cultural) U.A.N.L.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la biblioteca como instrumento de iniciación cultural. El contexto de principios de los años sesenta, con el Plan de Desarrollo Económico-Social obliga a la Comisaría de Extensión Cultural a reconsiderar uno de sus servicios de más alcance popular para la difusión cultural, que es el libro y la biblioteca. La realidad pone de manifiesto que las escuelas, en general, no poseen biblioteca, y que el nivel de bibliotecas existentes en general es bajo, sólo 3102 en toda España, de las cuales 851 son públicas. Se señalan causas de esta situación, como el bajo nivel cultural, sobre todo en las zonas rurales y en los nuevos núcleos industriales y urbanos. Por otro lado se hace referencia a diversos servicios bibliotecarios como las bibliotecas de iniciación escolar, las bibliotecas móviles, escolares, de consulta etc. La experiencia de diversos organismos oficiales y privados, dedicados a la creación de bibliotecas o préstamos de libros, llevaba siempre a la misma conclusión: que los sectores más necesitados de lectura eran inaccesibles al libro. En marzo de 1957 nace una nueva Biblioteca circulante específicamente dedicada a aquellos medios a los que el libro no llega con facilidad. Además se recogen datos del anuario estadístico, sobre utilización de bibliotecas, media de préstamos de libros por habitante etc. A continuación se hace referencia a los datos de una encuesta dirigida a todos los beneficiarios de la BIC para que consignaran sus opiniones sobre dicho Anuario Estadístico. Para concluir se hace referencia a los proyectos de difusión bibliotecaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un desarrollo cronometrado de las tres etapas del trabajo basado en palabras generadoras y continúa con quienes son los alfabetizadores auxiliares, cuál es su labor, dónde reclutarlos y prepararlos. Termina con comentarios y noticias sobre la campaña: envío a las Inspecciones Provinciales de Enseñanza Primaria de televisores para su utilización en teleclubs como difusión y actualización de la cultura, la obligatoriedad del certificado de estudios primarios para acceder al programa nacional de formación obrera, programas radiofónicos diarios de alfabetización directa y cursos por correspondencia de la Comisaría de Extensión Cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Artes con Especialidad en Difusión Cultural) U.A.N.L.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la historia antigua desde un punto de vista religioso y una óptica cristiana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.