970 resultados para Expectativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación que deben tener los profesores en tecnologías de la Información y la Comunicación, específicamente para el uso de los entornos virtuales de formación basados en tecnología web. Desentrañar cuál es el rol que debe desempeñar un profesor cuando plantea el uso de un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en su trabajo docente. Estudian tres casos de tres modalidades de asistencia diferentes: semipresencial, con una muestra de dos profesores y siete alumnos en la URV; a distancia, con 14 estudiantes de doctorado y, presencial, con 3 profesores y 33 estudiantes en la ULA. En la fase preparatoria se identificó el problema, se realizó una consulta de investigaciones referidas al tema y se revisó la literatura, y por último se diseñó y elaboró el entorno virtual ABCnet y los instrumentos para la recogida de datos. Ésta va seguida de la fase de trabajo de campo, dónde se pone en marcha el estudio de los casos y se hace la recogida de datos. Después éstos se analizan y se elaboran las conclusiones. Por último se elabora el plan de formación para los profesores en TIC. material creado ad hoc, y la Escala de Adjetivos de Actitudes hacia los Ordenadores (Cabero, 1993). Se confecciona un sistema de categorías para analizar los datos. Entre otros resultados, en cuanto a las valoraciones expesadas por los estudiantes se apecia la libertad que ofrece la enseñanza a distancia, si embargo les cuesta deslastrarse de algunos aspectos de la modalidad presencial, como la cercanía física con el docente. Las fallas técnicas y de infraestructura fueron un factor entorpecedor. El rol que debe asumir el profesor es el de orientador y facilitador. La motivación depende de las expectativas que el grupo tenga respecto al uso y a las potencialidades de las TICs. Lograr la autonomía de los estudiantes resulta ser un elemento esencial para que el trabajo con las TICs sea provechoso. Las diferentes modalidades de enseñanza que usan en la investigación tienen sus ventajas y desventajas. La preparación técnica de los profesores para trabajar con TICs resulta ser un aspecto fundamental para el éxito o fracaso de este tipo de experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es diseñar estrategias como alternativas ante la crisis educativa venezolana para mejorar la calidad de la educación en el nivel de educación básica. Y como objetivos específicos: determinar en qué consiste la crisis educativa venezolana, conceptualizar el término calidad de la educación, evaluar la educación básica de acuerdo con criterios e indicadores de calidad de la educación sustentados en esta investigación, diseñar estrategias que configuran alternativas para mejorar la calidad de la educación básica en el estado Táchira, realizar observación directa para detectar las características y factores que inciden en la crisis educativa venezolana, concretamente en el estado Táchira, establecer estrategias alternativas ante la crisis en el marco de la descentralización y municipalización de la educación orientadas hacia el logro de la calidad educacional y establecer y concluir si es posible un proyecto factible en el marco de las estrategias alternativas a proponer ante la crisis educativa venezolana. Escuelas básicas del Estado de Táchira. Se basa en la investigación documental y en la de campo, y como métodos utiliza el análisis y la síntesis, la inducción-deducción y la abstracción. cuadros estadísticos para la información numérica y tablas no cuantificadas para la información verbal. Un 87,5 por ciento respondió no a la pregunta sobre si los ingresos, promoción, ascensos y traslados se hacen de manera objetiva. Los programas de las asignaturas se realizan desde el Ministerio, y quienes lo elaboran no conocen la realidad de cada región, sus necesidades y expectativas. Para el 75 por ciento, el material didáctico que se utiliza no está actualizado. Un 87,5 por ciento contesta que el sistema educativo venezolano no funciona adecuadamente en razón de sus objetivos (desarrollo de la personalidad del alumno, preparación para el trabajo y la vida y la educación en valores) y el 12,5 restante no contestó. El sistema educativo venezolano confronta una grave crisis, que se caracteriza, entre otros aspectos por la baja calidad de la educación. La actitud de los docentes es de no pertenencia a la escuela, no se sienten identificados ni con sus objetivos, ni con su misión y la forma de enseñanza; y su percepción es que la enseñanza es de baja calidad, y una de las características de ésta es que los alumnos no aprenden a leer ni escribir adecuadamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar alrededor del tema de la educación para la convivencia, a partir del estudio de los problemas de convivencia y las estrategias de intervención hacia los mismos que se dan habitualmente en los centros educativos de ESO. Bibliografía y revisión de varios convenios y acuerdos supragovernamentales para el análisis teórico. Para el estudio de casos se seleccionaron centros públicos de la demarcación de Tarragona por su heterogeneidad y representatividad, de los cuales participó un 10 por ciento de del profesorado de cada centro. De los 307 cuestionarios entregados sólo se retornaron 130 bien contestados, así que se volvió a analizar la representatividad de la muestra. El programa de habilidades de resolución positiva de conflictos se realizó con 12 grupos de ESO (cuatro de primero, cuatro de segundo, dos de tercero y dos de cuarto), de los cuales se recogieron los datos aportados por los profesores. En una segunda fase se define una segunda muestra que se reduce a 6 grupos que planean diversidad de niveles de conflictividad y estilos diferentes de tutores (dos grupos de primero, dos de segundo, uno de tercero y uno de cuarto), para correlacionar los datos de los alumnos con los de los profesores. En el estudio longitudinal, a lo largo de tres cursos, participan 6 chicos/as con diversos problemas de convivencia que cursan la ESO en el mismo centro. Se parte de un análisis teórico de cómo se describen los problemas de convivencia desde diferentes enfoques psicopedagógicos, sociológicos y jurídicos del siglo XX, y también cómo se plantea la intervención frente a estos problemas desde estos enfoques para llegar a recoger y proponer diferentes estrategias educativas para mejorarlas en el contexto de la ESO. Basados en las aportaciones teóricas de esta primera parte, también se realizan un estudio de casos y un programa para desarrollar habilidades de resolución positiva de conflictos. En el estudio de casos se analizan las percepciones de una muestra de profesores sobre los problemas de convivencia en los centros y las estrategias educativas que se utilizan para dar respuesta a los mismos. De esta manera se intenta contrastar las propuestas teóricas con las actuaciones del contexto cercano. Otro apartado recoge el estudio longitudinal, donde a lo largo de tres cursos se han analizado diferentes indicadores de diversos ámbitos (personal, familiar, escolar y social) relacionados con la aparición y evolución de las situaciones problemáticas. Así mismo se han podido establecer relaciones significativas entre dichos indicadores para llegar a diseñar una intervención educativa que facilite una mejora de los problemas de convivencia para casos similares. Hay que señalar también la experimentación de un conjunto de actividades-tipo, que se han llamado 'Programa de habilidades de resolución positiva de conflictos', para trabajar las habilidades emocionales, cognitivas y sociales y realizar un posterior análisis de su aplicación. Saturación y triangulación de los datos. Los problemas más frecuentes con los que se encuentran los profesores en la ESO son las interrupciones durante las sesiones de clase, y en segundo y tercer lugar, los conflictos entre alumnos y los conflictos alumno-profesor. Los problemas más graves que se dan en la mitad de los casos son los de aquellos alumnos que transgreden repetidamente las normas de convivencia en diferentes momentos de la vida escolar, y una cuarta parte tienen que ver con alumnos que establecen relaciones agresivas o destructivas con los compañeros. Estos problemas se dan en los chicos respecto a las chicas en un porcentaje del 94 por ciento. En su valoración, los profesores han considerado que las habilidades específicas relacionadas con la resolución de conflictos están bien adquiridas mediante la aplicación de las actividades del programa, así como se ha observado una mejora en la resolución de conflictos, en la actitud en la resolución y en buscar el contraste de diferentes puntos de vista, pero, que la resolución concreta de conflictos o la prevención de los mismos ha mejorado poco, es decir, que la práctica de la resolución de conflictos no ha sido generalizada a las conductas habituales. Por otro lado, en bastantes grupos (8 de 12) se ha observado una mejora en el clima grupal después de la aplicación del programa. La valoración que han realizado los alumnos ha sido positiva en un porcentaje mayoritario y en todos los grupos. El 58 por ciento de los profesores consideran que las actividades del programa ayudan a cambiar algunos esquemas de los alumnos con problemas de convivencia, debido a la influencia del grupo de iguales; de los restantes, el 33 por ciento no saben si la aplicación del programa ayuda, considerando que les ha hecho reflexionar pero que el aprendizaje se ha quedado en el plano teórico. El éxito de las estrategias educativas no radica tanto en la estrategia en sí como en la actitud de quien las aplica. En el estudio de un caso con problemas de convivencia es conveniente analizar los siguientes aspectos individuales: los rasgos de personalidad, el estadio de evolución moral y el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, ya que la falta o poco desarrollo de alguno de estos contenidos individuales puede explicar la aparición o agravamiento de los problemas de convivencia del sujeto, así que por tanto también han de tenerse en cuenta al diseñar una intervención. El bajo rendimiento escolar es uno de los indicadores significativos del ámbito escolar. Parece que señala la existencia de unas bajas expectativas de conseguir un rendimiento académico futuro suficiente, y este hecho provoca un sentimiento de frustración y desadaptación que dificulta el cambio hacia las conductas ajustadas. Es fundamental describir los problemas de convivencia reconociendo la diversidad de causas y de factores, potenciar la colaboración entre los responsables o especialistas de la intervención, conocer enfoques distintos de intervención, diseñar planes de prevención desarrollando las habilidades sociales de convivencia democrática y potenciar la investigación y reflexión sobre la propia práctica y formarse en la adquisición de estrategias de estudio e intervención de los problemas de convivencia. Educar en valores para la convivencia es posible. El profesor debería creer que aquello que uno hace puede motivar el aprendizaje de nuevas maneras de pensar, sentir y actuar en los alumnos. Es decir, que haría falta cree que la propia intervención educativa puede fomentar la construcción de una persona sensible, reflexiva y respetuosa consigo misma y con los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las opiniones del docente y del discente con respecto al fracaso escolar en la provincia de Zaragoza. Muestra representativa compuesta por 204 profesores de Enseñanza Primaria y Media y 204 alumnos de EGB, BUP y FP de Zaragoza, seleccionada mediante un procedimiento similar al de 'Hap-Hazard' de la causalidad. Divide a la muestra en 4 grupos: profesores activos y no activos, y alumnos aprobados y no aprobados en junio. Desarrolla un marco teórico sobre el fracaso escolar: definiciones, variables, factores y modelos. Realiza un estudio descriptivo de la realidad del tema en Zaragoza a través de la observación documental y de una investigación práctica de opinión. Plantea dos hipótesis. Variable dependiente: opinión sobre el triunfo en los estudios. Variable independiente: ser profesor o alumno y técnica utilizada para averiguar las opiniones (prueba abierta o cuestionario cerrado ad hoc). Aplica ambas pruebas a los 4 grupos de la muestra. Codifica y tabula los datos cualitativos. Analiza éstos y los cuantitativos a través de la correlación de las opiniones de los distintos grupos y de la asociación entre los datos correspondientes a las dos técnicas utilizadas. Redacción libre sobre las causas que pueden influir más cara a conseguir el triunfo en los estudios y cuestionario ad hoc cerrado de opiniones sobre el triunfo escolar. Análisis de contenido para categorizar las opiniones de la técnica abierta. Coeficientes de asociación: RHO de Spearman, 'R' de Goodman y Kruskal y el Gradual. Porcentajes para la distribución según el grupo y la técnica. Coeficientes de correlación y representaciones gráficas. Las expectativas generales por el éxito-fracaso son muy diferentes de unos individuos a otros. Para llegar al fondo de esta disparidad de enfoques habrá que averiguar: las actitudes adquiridas por los dos grupos cara a la utilización del tiempo libre y escolar, actitudes de los padres cara a los estudios de los hijos, forma en que ayuda el profesor al alumno que suspende y aprueba, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil humano y sociol??gico del adolescente (entre 12 y 16 a??os) de la comarca del Alt Bergued??. Estudian la realidad demogr??fica del Alt Bergued??. Entrevistan a un total de 104 personas: 8 representantes de los Ayuntamientos, 2 presidentes de Asociaciones de Padres, 8 dirigentes de Instituciones culturales, deportivas y de ocio, 6 maestros de octavo de EGB, 80 ni??os de octavo de EGB. Hacen una introducci??n a la geograf??a social de la comarca. Exponen las ideas generales extra??das de las entrevistas. Dan conclusiones. Entrevistas semidirigidas. An??lisis de las ideas expuestas en las entrevistas. La poblaci??n no est?? ni demasiado envejecida ni es demasiado joven, parece que vaya en ligero aumento. Muchos maestros no son de la comarca del Alt Bergued??. Hay falta de centros donde ejercer la participaci??n y la creatividad. Los adultos valoran en el ni??o cualidades como: tener iniciativa, ser despierto, saber cosas tradicionales y ??ltimas t??cnicas. Hay diferencias entre las expectativas de los ni??os y de las ni??as. La funci??n asignada al Alt Bergued?? es de veraneo de poblaci??n de grandes ciudades, har?? falta recordarlo cuando se planifique el curr??culum. Los padres y maestros se ignoran mutuamente. De cara al futuro centro hace falta elaborar l??neas de trabajo lo suficientemente flexibles para permitir la programaci??n concreta al equipo que trabajar?? en ello.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación y las perspectivas de la formación y la inserción de los técnicos agropecuarios en el trabajo de desarrollo del medio rural brasileño. Población: 408 titulados agropecuarios originarios de la región sudeste de Brasil, entre los años 1975 y 1980, del Colegio Agrícola Nilo Peçanha vinculado a la Universidad Federal Fluminense. La muestra queda reducida a 97 titulados. Investigación de tipo exploratorio. Plantea un marco teórico en el que presenta y discute conceptos sobre la problemática del desarrollo rural y sus implicaciones con el sistema de enseñanza rural. Desarrolla un trabajo empírico-descriptivo sobre los titulados del CANP-UPF de Brasil y su inserción en el mundo laboral. Contrasta las hipótesis planteadas con los datos obtenidos a partir de la elaboración de una encuesta por correo. La encuesta, aplicada a la muestra de titulados, mide treinta variables que hacen referencia a: origen y destino de los titulados, proceso de formación en el CANP, inserción, nivel de satisfacción y contribución para el desarrollo del mundo rural. Aplica a los datos obtenidos un análisis estadístico descriptivo mediante ordenador electrónico de DOR. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas. Medidas de tendencia central, dispersión y relación entre las variables. Paquete estadístico BMDP. Existe relación entre las variables opinión sobre la parte práctica de los cursos de técnicos agropecuarios y cobertura de las necesidades de formación profesional por el currículo práctico, así como entre las variables opinión sobre la parte teórica de los cursos de TA y cobertura de las necesidades de Formación Profesional por el currículo teórico. Existe relación entre inserción laboral y lugar de residencia y retorno al lugar de origen, y entre planes de estudios cursados y rendimiento escolar. Se confirman las hipótesis que las expectativas del titulado agropecuario para contribuir al desarrollo social del medio rural tienen relación con la inserción en el mundo laboral y que la información por los titulados influye en el mundo laboral en la región sudeste de Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir los procesos de detección de talentos que operan en el atletismo español con especial atención al perfil de formación y al itinerario seguido en el proceso de especialización. Conocer los mecanismos sociológicos e institucionales que influyen dicho proceso. Aportar elementos susceptibles de aclarar y favorecer las decisiones de las personas e instituciones responsables en su diseño y puesta en práctica.. Muestreo no probabilístico-opinático. 296 atletas españoles de la categoría Junior que puedan ser catalogados como élite y talento en su fase de confirmación. 7 entrenadores en activo de reconocido prestigio en el atletismo de competición.. Investigación empírica de carácter no experimental-seccional basada en muestra y con diseño seccional-descriptivo. Desarrolla un marco teórico sobre la detección de talentos deportivos y plantea seis hipótesis sobre la relación entre el proceso de socialización en el deporte y el proceso de detección. Contrasta las hipótesis a partir de la aplicación de una encuesta ad hoc a los atletas en relación al contexto teórico-deportivo, contexto socio-deportivo en el proceso de socialización y expectativas de futuro. Para abordar la temática de la cuestión institucional crea un grupo de discusión formado por entrenadores en el cual se discute: talento como concepto, repaso y evaluación de lo que se había realizado en el ámbito del atletismo y propuestas de futuro.. Encuesta ad hoc, grupo de discusión y textos oficiales y programas de detección y formación de talento en el atletismo español.. Estadística descriptiva, representaciones gráficas.. Perfil de los atletas: pertenencia a clases medias, orientación inicial a través del entorno escolar, tendencia a concentrarse en las grandes ciudades, no se apoya en la tradición familiar. Las fases iniciales de la trayectoria y del proceso de detección de talentos se desarrolla de acuerdo a criterios que establecen instituciones ajenas a la Escuela. No existe un modelo cerrado y estable en la detección. El desarrollo del talento deportivo constituye la parte decisoria del proceso de detección. el proceso de especialización deportiva es el elemento fundamental y clave para poder valorar la confirmación de los talentos.. La detección de talentos no es una iniciativa que pueda plantearse al margen de la realidad social. Los jóvenes atletas conducen sus carreras deportivas en función de las condiciones que establece su entorno social como una forma de relación permanente e interactiva. Las vias de acceso al ateletismo se encuentran diversificadas, y en muchos casos escapan al control de los técnicos. la escuela parece que no puede asumir la identificación de los talentos deportivos con la garantia necesaria. Destaca la necesidad de poner en marcha iniciativas que en concordancia con los niveles de organización deportiva actual permitan albergar mayores esperanzas de futuro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la política educativa a partir de la estructura del Estado y de su política económica, durante los años 1978-1986, tiempo en el cual se implementó el Plan de Integración Nacional (1978) y el Plan Cambio con Equidad (1982-1986).. El objeto de estudio es la política educativa colombiana.. Realiza un estudio histórica que incluye un análisis de la situación económica y el proceso que ha seguido desde la administración de Julio César Turbay (1978-1982) de filiación liberal, hasta el gobierno de Belisario Betancur del partido conservador (1982-1986), los planes de desarrollo económico, la deuda externa, ... y sus consecuencias en la política educativa y social de Colombia. Se basa en documentos y cifras de distintos organismos colombianos e internacionales. Elabora conclusiones donde identifica las principales problemáticas de la aplicación de las políticas educativas en estos periodos.. Bibliografía, estadísticas.. Analisis de contenido.. Las políticas educativas estatales son en la prática inexistentes. La problemática más relevante en la medida que habla de toda la estructura social es el fenómeno de la deserción estudiantil, como resultatnte de las condiciones socio-económicas que requiere la presencia activa de los niños en las tareas productivas para asegurar la supervivencia familiar.. El Estado no cumple con sus obligaciones esenciales educativas y si lo hace es de manera discriminatoria favoreciendo unas poblaciones sobre otras. Existe una ausencia de políticas sistemáticamente de educación lo que provoca toda una serie de carencias educativas: calidad de enseñanza, falta de recursos, diferencias entre escuelas privadas y públicas, precariedad de la profesión docente, falta de expectativas laborales, ....

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva comporta en el desarrollo del adolescente sordo, analizar los factores implicados: la actitud y expectativas de la familia, de la escuela, de los compañeros; explorar la imagen social de la sordera.. 34 deficientes auditivos, 14 hombres y 20 mujeres, de segundo ciclo de EGB o FP en centros de Barcelona, Sabadell y Girona con pérdida auditiva profunda, entre 12 y 19 años, escolarización con oyentes y que no padecen otras deficiencias.. Anális orientado a saber como se percibe a sí mismo el sordo en la adolescencia, como es percibido el indivíduo sordo entre los compañeros de clase y los padres, y en tercer lugar la imagen de la sordera en la sociedad; tres bloques diferenciados por etapas.. Métodos autodescriptivos de respuesta abierta, semiabierta y cerrada; diagnosis médica y de capacidades escolares; diferentes tests psicopedagógicos.. Gráficos de barras o porciones, tablas numéricas.. Los adolescentes sordos tienen mayores problemas al ser receptores, aunque reelaboran bién la información recibida, estando bien preparados al actuar como comunicadores; Entre 12 y 19 naños no se aprecian diferencias motivadas por la edad en la competencia comunicativa pero si en la comprensión oral y recepción de información con influencia del grado de pérdida auditiva en todos los casos.. Los sordos adoptan una identidad dual, aceptación e integración entre ellos con aceptación de sus limitaciones, integración en la cultura oyente mayoritaria; El sistema educativo integrador a funcionado en muy pocos años en Cataluña; Ser sordo se ha convertido en una identidad mientras antes se omitía-ocultaba; la autodescripción de la sordera varía entre los grupos de sordos 'severo' y 'profundo': mientras los severos aluden a sus problemas de comunicación, los profundos aluden a la importancia de la interrelación con sus compañeros; los compañeros aceptan al sordo y se esfuerzan por integrarlo, siendo esta relación decreciente desde los más pequeños a los mayores..