982 resultados para Escalas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La deforestación a gran escala de los bosques secos de Argentina es un ejemplo de la intensificación del uso de la tierra que está sufriendo el planeta. Aprovechando la aplicación de una técnica de manejo que elimina grandes extensiones de vegetación arbustiva (rolado), este trabajo evaluó cómo los cambios en la estructura de la vegetación afectaron el balance hídrico y la productividad de un bosque seco del centro de la provincia de San Luis, Argentina. Mediante experimentos a campo (escala de parcela) y usando imágenes satelitales (escala de paisaje) se realizaron comparaciones de la dinámica del agua y de la dinámica de la vegetación en sitios pareados de bosque/desmonte. A escala de parcela, la eliminación de los arbustos produjo un aumento en la cobertura de los pastos y en la biomasa radical fina del primer metro de suelo. A lo largo del tiempo, los sitios deforestados presentaron cada vez menores cantidades de sal en los primeros metros del perfil pero también menores cantidades de agua, sugiriendo un lixiviado de sales, que elevó el potencial osmótico y permitió una reducción del potencial mátrico de magnitud similar. A escala de paisaje, el desmonte produjo una caída en la productividad total, acortando la estación de crecimiento hasta 3 meses. El cambio en la proporción leñosas/herbáceas incrementó el albedo (de 0.8 a 0.12) y la temperatura superficial (entre 1.5- 4°C dependiendo de la fecha) y redujo la evapotranspiración en un 30 por ciento. La sabanización de este ecosistema ilustra cómo, al simplificarse las comunidades vegetales, los flujos de agua se pueden modificar al punto de alterar la dinámica de las sales, las que a su vez pueden producir a mediano plazo efectos suficientes sobre la vegetación como para alterar el balance hídrico y llevar el sistema hacia un funcionamiento hidrológico diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuantas escalas matemáticas coexisten en una vivienda normal? A esta pregunta la mayoría de ciudadanos responderían con una rotunda respuesta (¡Ninguna!) seguida de una leve sonrisa (En mi casa no entran las matemáticas). El objetivo de este clip es hacer ver la agobiante cantidad de escalas con las cuales todos (incluidos los de letras) convivimos. La exposición tendrá pues forma de carta dirigida al vecino de turno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduzimos um cálculo das variações fraccional nas escalas temporais ℤ e (hℤ)!. Estabelecemos a primeira e a segunda condição necessária de optimalidade. São dados alguns exemplos numéricos que ilustram o uso quer da nova condição de Euler–Lagrange quer da nova condição do tipo de Legendre. Introduzimos também novas definições de derivada fraccional e de integral fraccional numa escala temporal com recurso à transformada inversa generalizada de Laplace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Geologia (Geologia Económica e do Ambiente), Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relación entre anchoveta y ambiente a diferentes escalas temporales. Bol Inst Mar Perú 25(1-2):13-21.- Se estudió la relación del ambiente y la anchoveta peruana (Engraulis ringens) en el Ecosistema de Afloramiento Peruano (EAP). Se hipotetiza que en la zona de afloramiento comprendida entre 5°S - 13°S se presenta una relación negativa entre la temperatura, concentración de oxígeno y desembarques de anchoveta en escalas de tiempo decadales. En series de tiempo mensuales observadas entre 1950 – 2008, se analizó la temperatura superficial, subsuperficial, oxígeno, clorofila-a y desembarques de anchoveta y sardina, aplicando métodos estadísticos y espectrales para obtener modos temporales decadales y caracterizar la modulación a baja frecuencia de sus ciclos estacionales. También se usaron datos de reanálisis para caracterizar los cambios estacionales a partir de los forzamientos (remoto y local) ambientales del EAP. Se encontró una fuerte asociación a escala decadal entre las series ambientales costeras y los desembarques de anchoveta y se sugiere que la covariabilidad ambiental en escalas temporales interanuales, intraestacionales, decadales, seculares frente al EAP se incrementará durante la próxima década.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Doctor en Ingeniería Física Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síncope es un motivo frecuente de consulta en Urgencias, definir el estudio y el destino de estos pacientes es motivo de controversia. Se han diseñado varias escalas para estratificación del riesgo en pacientes con esta entidad. En este estudio se comparan las características operativas de 4 escalas para la decisión de hospitalizar pacientes con síncope que consultan a un servicio de urgencias de una institución de III y IV Nivel Métodos. Estudio analítico transversal, en el que se aplicaron las 4 escalas de riesgo a pacientes que consultaron por síncope al servicio de Urgencias durante un período de 6 meses y que fueron hospitalizados en la institución donde se realizó. Se evaluaron los resultados aplicando el programa Epidat 3.1 para sensibilidad y especificidad, índice de Youden. Resultados. Se incluyeron en total 91 pacientes. La sensibilidad de las escalas San Francisco, OESIL, EGSYS y la institucional para el requerimiento de hospitalización fue de 79%, 87%. 63% y 95% respectivamente y la especificidad fue de 52%, 40%, 64% y 14%. EL riesgo de mortalidad no fue adecuadamente detectado por la escala de San Francisco.. Conclusiones. Ninguna de las escalas aplicadas a los pacientes hospitalizados que consultaron por síncope a urgencias superó el juicio clínico para definir la hospitalización. Sin embargo, la escala OESIL y la institucional pueden ayudar a corroborar la decisión clínica de hospitalizar en esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es obtener los equivalentes numéricos de 40 expresiones lingüísticas cuantificadoras de frecuencia y 40 expresiones cuantificadoras de cantidad, con el fin de determinar la selección de los puntos de anclaje estadísticamente óptimas a utilizar en escalas de medida psicológica. Además, se pretende estudiar el efecto de la importancia del contexto en el significado de dichas expresiones cuantificadoras. Concretamente, se desea comprobar si existen diferencias en los valores asignados a los cuantificadores de frecuencia y de cantidad cuando éstos son presentados en contextos que varían de acuerdo a la importancia que tienen para los sujetos. La muestra empleada estuvo formada por 154 estudiantes de ambos sexos de primero y segundo curso de Psicología. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes condiciones: A. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido no importante; B. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido no importante. Cuestionarios elaborados para esta investigación. Atendiendo a los análisis realizados sobre los cuantificadores de frecuencia, se observa que la importancia del tema no afecta a las estimaciones que los sujetos hacen de éstos. Esto ha sido comprobado tanto considerando los datos brutos como las oportunas transformaciones apropiadas para los datos obtenidos mediante procedimientos de estimación de magnitud. Sin embargo, los resultados obtenidos para los cuantificadores de cantidad muestran lo contrario y ponen de manifiesto la pertinencia de tomar en consideración variables contextuales a la hora de delimitar con precisión el significado de las expresiones lingüísticas utilizadas. Con el presente estudio hemos puesto de manifiesto la relevancia de tomar en consideración la importancia que un determinado tema tiene para el sujeto de cara a considerar el significado atribuido a determinadas expresiones cuantificadoras. Parece ser que los cuantificadores de cantidad son sensibles a este factor, mientras que los de frecuencia no. Este último hecho nos ha permitido presentar una serie de listas de expresiones de frecuencia recomendadas desde un punto de vista estadístico para escalas de distintos anclaje. En estas listas también se han incluido el porcentaje de solapamiento de juicios entre puntos adyacentes de cada una de las escalas. Los resultados presentados en este trabajo pueden ser de utilidad para aquellas personas que deseen desarrollar nuevas escalas basadas en respuestas categóricas de frecuencia. Por otro lado, el uso de los puntos de anclaje recomendados hará más viable la comparación entre escalas.