877 resultados para Enterprise perdurability


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia se puede ver un alto número de creación de medianas y pequeñas empresas, pero un alto porcentaje de éstas no logran perdurar en el tiempo y cierran, mostrando así un grado significativo de morbilidad de las empresas colombianas. Según el Global Entrepreneurship Monitor – GEM , el 10,52% de las empresas que nacen en Colombia no son perdurables, por esta razón el estudio de la perdurabilidad de empresas del país ayuda a identificar cuáles son los componentes claves que han tenido durante sus años de vida y de igual forma cómo estos han ayudado a que perduren, logrando así ayudar a la correcta constitución de PYMES y a su vez se traduzca en la disminución de las tasas de desempleo que tiene el país. El Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario, ha identificado los siguientes trece componentes: Identidad Organizacional, Formalización para el Gobierno, Cohesión Social para la Acción, Reconocimiento por el Entorno y el Sector, diferenciación, Dinámica Social de los Empleados, Factores que aportan a la Eficiencia, Consolidación, Gestión Integral, Conocimiento de Entorno y Mercado, Eficiencia en Procesos y Gestión Financiera. Con la información recolectada y las encuestas realizadas, se obtuvo información de los empleados del Grupo Empresarial Oikos S.A., para determinar cuáles componentes se encontraban en la empresa y cuáles tenían mayor relevancia, corroborando de este modo si estos trece componentes contribuyen a la medición de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

IDEARG S.A.S es una Institución Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atención de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenación se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institución y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de acción. Resulta oportuno establecer un plan estratégico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institución con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestación de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditoría PCE (Puntos Críticos de Éxito), la alineación de la cultura con la planeación estratégica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realizó un diagnóstico de situación de la institución con el fin de identificar las áreas claves para la ejecución del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por último los resultados serán socializados con las directivas de la institución para su futura ejecución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es determinar el estado de salud y el riesgo existente en los Estados Financieros del Sector del sector de extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Esto permitirá clasificar a las compañías de dicho sector según estas variables. La importancia del sector energético en la economía colombiana y su magnitud y tamaño en la economía mundial explican la relevancia de su investigación en términos de riesgo y perdurabilidad. El proyecto estará fundamentado teóricamente en los conceptos de riesgo epidemiológico y salud financiera, así como en el uso de las razones financieras como medida y base de la gestión financiera de las empresas del sector energético en Colombia. Adicionalmente, la metodología que se llevará a cabo será cuantitativa, apoyándose en modelos de salud y epidemiológicos de las ciencias de la salud. Finalmente, esta investigación contribuirá al grupo de investigación en perdurabilidad empresarial mediante la línea de gerencia aportando conocimiento e información del sector energético teniendo en cuenta la relación entre riesgo, salud financiera y perdurabilidad. Así, al aportar los resultados de esta investigación se logrará contribuir al objetivo de la línea de gerencia el cual es identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que privilegien su tránsito hacia la denominada sociedad del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A range of influences, technical and organizational, has encouraged the wide spread adaption of Enterprise Systems (ES). Nevertheless, there is a growing consensus that Enterprise Systems have in the many cases failed to provide the expected benefits to organizations. This paper presents ongoing research, which analyzes the benefits realization approach of the Queensland Government. This approach applies a modified Balance Scorecard. First, history and background of Queensland Government’s Enterprise Systems initiative is introduced. Second, the most common reasons for ES under performance are related. Third, relevant performance measurement models and the Balanced Scorecard in particular are discussed. Finally, the Queensland Government initiative is evaluated in light of this overview of current work in the area. In the current and future work, the authors aim to use their active involvement in Queensland Government’s benefits realization initiative for an Action Research based project investigating the appropriateness of the Balanced Scorecard for the purposes of Enterprise Systems benefits realization.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Until recently, integration of enterprise systems has been supported largely by monolithic architectures. From a technical perspective, this approach has been challenged by the suggestion of component-based enterprise systems. Lately, the nature of software as proprietary item has been questioned through the increased use of open source software in business computing in general. This suggests the potential for altered technological and commercial constellations for the design of enterprise systems, which are presented in four scenarios. © Springer-Verlag 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enterprise System (ES) implementation and management are knowledge intensive tasks that inevitably draw upon the experience of a wide range of people with diverse knowledge capabilities. Knowledge Management (KM) has been identified as a critical success factor in ES projects. Despite the recognized importance of managing knowledge for ES benefits realization, systematic attempts to conceptualize KM-structures have been few. Where the adequacy of KM-structures is assessed, the process and measures are typically idiosyncratic and lack credibility. Using the ‘KM-process’, itself based in sociology of knowledge, this paper conceptualizes four main constructs to measure the adequacy of KM-structures. The SEM model is tested using 310 responses gathered from 27 ES installations that had implemented SAP R/3. The findings reveal six constructs for KM-structure. Furthermore, the paper demonstrates the application of KM-structures in the context of ES using the Adaptive Structuration Theory. The results demonstrate that having adequate KM-structures in place, while necessary, is not sufficient. These rules and resources must be appropriated to have greater positive influence on the Enterprise System. Furthermore, the study provides empirical support for knowledge-based theory by illustrating the importance of knowledge use/re-use (vs. knowledge creation) as the most important driver in the process of KM.