873 resultados para Enclaves urbanos


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - IGCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es estudiar la aportación que han hecho los arquitectos a las importantes obras hidráulicas que se han acometido en España durante el siglo XX, entre las cuales podemos destacar las presas de Jándula, El Carpio y Alcalá del Río (de Casto Fernández-Shaw), la presa de Grandas de Salime y la central de Proaza (de Joaquín Vaquero Palacios), la central hidroeléctrica de Canfranc (de Miguel Fisac), las de Mengíbar y el Tambre (de Antonio Palacios), o los conjuntos de Silvón y Arbón (obras del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao). Analizaremos estos ejemplos comparándolos no sólo entre sí y con el resto del repertorio de sus autores sino también con otras importantes presas como Aldeadávila, Canelles y Susqueda. Todos los casos mencionados tienen en común la imbricación en su conjunto de las artes estéticas, paisajísticas y funcionales propias de una obra arquitectónica pero aplicadas a una fábrica hidráulica. Estudiaremos cómo los arquitectos, acostumbrados a trabajar en enclaves urbanos, se enfrentan a una obra industrial enmarcada en un entorno natural y a una escala de paisaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es estudiar la aportación de Casto Fernández-Shaw a las importantes obras hidráulicas que se acometieron en Andalucía durante el siglo XX. Este arquitecto diseñó y construyó cuatro presas y centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Guadalquivir y sus afluentes, entre los años 1920 y 1931, para la empresa Mengemor. Estudiaremos los casos de El Carpio, Jándula, Encinarejo y Alcalá del Río. Las examinaremos comparándolas además no sólo con el resto de su repertorio (como su proyecto de Monumento al Triunfo de la Civilización o sus arquitecturas futuristas), sino también con otras construcciones hidráulicas similares de otros arquitectos como Joaquín Vaquero Palacios (Presa de Grandas de Salime), Miguel Fisac (Hidroeléctrica de Canfranc), o Ignacio Álvarez Castelao (Conjuntos de Silvón y Arbón); sin olvidar tampoco otras importantes presas españolas como Aldeadávila, Belesar, Susqueda... Todas estos ejemplos mencionados tienen en común la imbricación en su conjunto de las artes estéticas, paisajísticas y funcionales propias de una obra arquitectónica pero aplicadas a una fábrica hidráulica, y es interesante estudiar cómo los arquitectos, acostumbrados a trabajar en enclaves urbanos, se enfrentan a una obra industrial enmarcada en un entorno natural y a una escala de paisaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Airports, over time, have emerged as separate independent entities often described as ‘enclaves’. As such airports regularly planned and implemented developments within their boundaries with limited inclusion of local actors in decision making processes. Urban encroachment on airport boundaries has increasingly focused the planning interests of airports to consider what their neighbouring cities are doing. Likewise city planners are progressively more interested in the development activities of airports. Despite shared interests in what happens on the either side of the fence line, relationships between airports and their neighbouring cities have often been strained, if not, at times, hostile. A number of strategies and conceptualisations for the co-existence of urban and airport environs have been put forward. However, these models are likely to have a limited effect unless they can be implemented to maximise opportunities for both cities and airports, and at the same time not confound their long-term interests. The isolation of airport planning from local and regional planning agencies, and the resulting power struggles are not new. Under current conditions the need to ‘bridge the gap’ between airports and their urban surrounds has become an increasing, yet under explored imperative. This paper examines the decision making arena for airport-region development to define the barriers, enablers, tensions and puzzles for the governance of airport-region development, from a cross-country perspective. Findings suggest that while there are many embedded rule structures that foster airport-region tensions, there are nonetheless a number of pathways for moving airports beyond decision making enclaves, to more integrated mechanisms for city and regional planning. In providing preliminary answers for overcoming the barriers, tensions and intractable issues of mutually agreeable airport and city development, the research makes a primary contribution to the ground level governance of collaborative planning. This research also serves as a launching point for future, more detailed research into the areas of airport-region decision making and collaborative planning for airport-regions. This work was carried out through the Airport Metropolis Research Project under the Australian Research Council’s Linkage Projects funding scheme (LP0775225).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sunnybank represents a distinctly Australian take on the classic ‘Chinatown’ – or indeed other ethic community enclaves such as ‘little Italy’, ‘little Bombay’, ‘little Athens’ and so on. In the Northern Hemisphere these tended to grow up in the dense working class neighbourhoods of industrial cities, especially in port cities like Liverpool, London, New York and San Francisco. The existing Chinatowns of Sydney and Melbourne, and to some extent Brisbane’s Fortitude Valley, are of this variety. In the late 1970s, with the growth of suburbanisation and the de-industrialisation and consequent dereliction of the ‘inner city’, these ethnic communities were one of the few signs of life in the city. Apart from the daily commute into the CBD, business with the city council or a trip to the big shopping streets these areas were one of the few reasons for visiting city centres stigmatised by urban decay and petty crime.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Current approaches to airport development and land use sit at odds with the tradition of airports as spaces for aviation (Stevens et a/. 2010). While airports remain the primary interface between air transport and society, the functions they include within their boundaries have expanded well beyond the provision of infrastructure for aviation and logistics. Shopping malls, commercial office space, hotels, golf courses and conference facilities arc increasingly normal uses of land within airport boundaries (Kasarda 2008), and enhance the role of airports from transport infrastructure to a new form of economic infrastructure (Freestone 2009). However, the expanding role of airports, and the resulting diversification in airport land uses, has not been without opposition.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Si bien el período de recuperación posterior a la crisis del fin de la convertibilidad mostró mejoras en las mediciones de pobreza y desigualdad monetarias, el análisis de medidas multidimensionales permite detectar un estancamiento en estas mejoras ya a partir del año 2007. Este documento intenta indagar en los componentes de este cambio, mediante un ejercicio de descomposición temporal y por grupos de la medida Alkire-Foster (2007) aplicada a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La formación de oligarquías municipales es un fenómeno que, arrancando de la Baja Edad Media, va alcanzando madurez durante la época de los Austrias. En ese tiempo fue posible hacer compatible el crecimiento del poder real con el mantenimiento del poder de las oligarquías en su territorio. En el presente trabajo se analizan el desarrollo y las peculiaridades de este proceso en las principales villas de la Cornisa Cantábrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Durante el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna los linajes urbanos y los Parientes Mayores siguieron compartiendo intereses comunes y estrechos lazos sanguíneos y económicos, que les permitieron monopolizar el poder de las villas guipuzcoanas y copar la mayor parte de los cargos concejiles, dando lugar a un proceso de oligarquización. El trabajo de investigación se vale de métodos prosopográficos para analizar una serie de fuentes inéditas o escasamente utilizadas hasta la fecha, complementadas por otras suficientemente conocidas, para demostrar que, a pesar de lo que ha venido manteniendo la historiografía, los Parientes Mayores no fueron vencidos y desplazados por los linajes urbanos, si no que se produjo una simbiosis entre ambos, lo que les permitió seguir controlando la vida política local y provincial de forma directa o indirecta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 41 a 50 horas. Destinatario: Estudiante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La contaminación por aguas residuales urbanas es uno de los problemas de mayor importancia para mantener un nivel de calidad aceptable del agua, debido al número elevado de fuentes, a la participación de la contaminación difusa y a la elevada concentración de materia orgánica. La normativa legal plantea unos límites eflDidos, pero no se han realizado campañas de seguimiento de forma suficiente para su comprobación, particularmente en estiaje. El problema se complica por la diversidad apreciable que se observa y la necesidad de dar significación estadística a las conclusiones. En este trabajo, junto a un análisis del seguimiento de una docena de parámetros en diversos colectores de aguas residuales de una zona urbana, se pretende eparar/advertir la dificultad que presenta cada uno de eUos para el cumplimiento legal en relación con las caraterísticas de las fuentes de procedencia y la situación estacional durante el análisis. Además, se pretende buscar de una forma incial las posibles relaciones que se presentan entre las variaciones simultáneas de dichos parámetros. Algunos de eUos muestran una relación clara por lo que podría establecerse alguna dependencia funcional, mientras que en otros casos el problema resulta excesivamente complejo por la necesidad de disponer de más información para Uegar a establecer alguna relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta o hipótesis central de estudio consiste en aclarar por qué y qué factores explican la apuesta de un movimiento urbano, transformado por factores externos e internos, en favor de procesos de desarrollo comunitario como táctica prioritaria con la que avanzar hacia una gestión democrática de los espacios urbanos. La respuesta, que a lo largo de la investigación trataremos de argumentar tanto desde el marco teórico como desde el estudio de los tres casos elegidos es la siguiente:Influenciados por los cambios en la ciudad (fordista-postfordista), en los modelos de toma de decisiones (gobierno-gobernanza) y en las formas de acción colectiva (movimientos-redes ciudadanas), los movimientos urbanos se han transformado de tal forma que, cuando se ha abierto una ventana de oportunidad política vinculada a la gobernanza local, han impulsado un tipo de procesos participativos que, marcados por la metodología comunitaria, pretenden provocar un impulso de la gestión democrática de la ciudad.Así, se visualiza cómo los movimientos urbanos tratan de expresar en su horizonte y estrategia el intento de salvaguardar la lógica deliberativa de la sociedad civil, frente a la expansión creciente de la lógica instrumental, basada en los mecanismos de dirección del poder y el dinero, propios de los sistemas políticos y económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los bomberos es un proceso que incluye contenidos prácticos sobre cómo actuar ante incendios forestales y urbanos. La utilización de simuladores físicos tiene limitaciones impuestas por las condiciones de seguridad requeridas. Realizar prácticas controladas en condiciones reales está también altamente limitado por razones de factibilidad y de seguridad. Por tanto, la utilización de sistemas de entrenamiento de Realidad Virtual tiene especial relevancia.Las aportaciones de esta tesis están centradas en tres aspectos. El primero es el desarrollo de un entorno virtual para la simulación del entrenamiento e bomberos. Los escenarios considerados incluyen entornos forestales urbanos y mixtos. El entorno virtual puede ser accedido por bomberos que asumen distintos roles.El segundo es la generación de los algoritmos necesarios de la propagación y extinción de incendios dentro de los parámetros de interactividad del simulador. Para cumplir estos requisitos, se ha reducido la complejidad algorítmica a los elementos más fundamentales, entre ellos, la pendiente del terreno y la velocidad y dirección del viento. Además, se han añadido diversos efectos que aportan realismo a la propagación del fuego y su extinción: Spotting Fires, evaporación, modelo WaterJet.La definición de los escenarios incluye la clasificación del terreno o uso del suelo, los edificios y las barreras. La reconstrucción de escenarios reales a partir de información existente plantea problemas de heterogeneidad entre las distintas fuentes. La tercera aportación de esta tesis presenta las tecnologías semánticas como herramientas para solucionar los problemas de heterogeneidad de los datos y los distintos roles de los usuarios del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La única forma que tienen los profesionales de aprender los procedimientos de extinción de incendios y gestión de los recursos es a través de maquetas o simulacros controlados. Este proyecto hace énfasis en la verificación de un conjunto de algoritmos de simulación y propagación de incendios facilitando la validación de los mismos por expertos. Los algoritmos validados se integrarán en un simulador interactivo dirigido al entrenamiento e instrucción del uso de los recursos para la extinción de incendios.