989 resultados para Empleo--Perú


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se han realizado muchos estudios que analizan el efecto de la estricta legislación de protección del empleo. Sin embargo, casi todos ellos se han enfocado en un impacto a posteriori; dejando de lado un segundo canal, pero igualmente importante: las expectativas. Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de las expectativas en el mercado laboral formal e informal peruano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece claramente que si bien la generación del empleo y de la inversión deben sustentarse en la actividad privada, la misma debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del Sector Público. El presente trabajo parte de la precisión del problema del empleo y la inversión como base para asegurar el crecimiento económico, y luego analiza el rol que la Constitución le asigna al Estado en la consecución de ese objetivo primordial. Así, se presentan la evolución, logros y dificultades durante el periodo 1996-2000, de la acción estatal en la promoción del empleo productivo y de la educación para el trabajo; de la actividad empresarial y de la inversión privada; y de las pequeñas y microempresas, así como en su rol de demandante en el cumplimiento de sus funciones, lo cual exige la aplicación de criterios de eficiencia y de priorización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento económico y social que ha experimentado el Perú en los últimos 10 años requiere de políticas orientadas a la sostenibilidad de los logros alcanzados especialmente para fomentar una productividad creciente, factor determinante de la competitividad de la economía y del mejoramiento de los ingresos laborales. No obstante las mejoras en diversos indicadores laborales, el subempleo e inactividad de un porcentaje importante de jóvenes con estudios técnicos evidencia la inadecuación ocupacional que afrontan. Igualmente, las empresas identifican dificultades por incorporar trabajo calificado y aparecen, simultáneamente, problemas de sub y sobre utilización de los niveles formativos. Tras el punto de inflexión en la trayectoria ascendente de los términos de intercambio, se ha puesto mayor énfasis en la promoción de políticas orientadas a la diversificación productiva. Ello pone en la agenda pública, la necesidad de articulación de esfuerzos desde los actores estatales en materia de una pertinente formación para el trabajo. Así, es de mayor urgencia la constitución de un Sistema Nacional de Formación Profesional y Capacitación Laboral que permita articular de manera eficaz la oferta educativa técnica y profesional con las necesidades del sector productor de bienes y servicios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, el Perú y los Estados Unidos vienen sosteniendo un proceso de negociación con el objetivo de firmar un acuerdo comercial bilateral. Esta negociación ha generado en diversos ámbitos una intensa discusión sobre los posibles impactos económicos del acuerdo. De esta manera, se han desarrollado diversos intentos académicos para precisar el efecto neto del acuerdo sobre el producto, de modo que se pueda evaluar con mayor precisión los beneficios y los costos asociados al tratado. El presente documento se divide de la siguiente manera: en la segunda sección se ofrece un análisis sobre los posibles impactos del TLC en la economía peruana, con especial énfasis en los efectos sobre el empleo. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir de manera concreta los impactos sobre el nivel de empleo en los diversos sectores productivos. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las principales conclusiones que se puede extraer del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del campo 'publicada en'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchas las voces que desde hace años advierten de la crisis de la Pedagogía en España tanto en la vertiente científica como en el ámbito profesional y social. Nos encontramos ante un triple problema: falta de clarificación epistemológica y científica de las Ciencias de la Educación; crisis de identidad profesional del pedagogo, en función de la ausencia de puestos de trabajo específicos; y cierta falta de reconocimiento social del pedagogo, con la ausencia de organizaciones profesionales específicas que defiendan sus intereses. La Asociación de Pedagogos y Pedagogas de las Islas (APPI) realizó una encuesta telefónica, a partir de un estudio de aproximación realizado por el Departamento de Ciencias de la Educación en el que había un primer censo de pedagogos y pedagogas, juntamente con la relación de afiliados a la APPI. Los resultados obtenidos muestran unos datos que ayudan a la reflexión y que son la base del artículo. El número de entrevistados fue de 142, lo que supone la mitad de los censados por el APPI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia de la introducción a la traducción castellana del artículo, publicada en las páginas finales de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo publicado en el n. 2609 del 'Boletín ICE Económico. Información Comercial Española' del Ministerio de Economía y Hacienda, en marzo de 1999. El resumen es copia de la traducción al castellano del artículo, publicada en las páginas finales de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la entidad Cáritas y su labor de ayuda a los más desfavorecidos. Se comenta especialmente el caso de dos talleres para mujeres realizados en las ciudades de Palma y Manacor, ambas en la isla de Mallorca. Se trata de mujeres inmigrantes de entre 20 y 50 años, con una situación familiar desestructurada, solas y con cargas familiares, con problemas de salud y muchas veces sin experiencia o cualificación profesional. Se comenta el trabajo que se realiza en función de sus capacidades y de lo que necesitan en las esferas de la subsistencia, el afecto, la protección, la comunicación, la participación, el ocio, la creatividad, la identidad y la libertad.