988 resultados para Educación Física y escuela


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone construir la historia de la educación física como disciplina de enseñanza y materia de enseñanza durante el primer tercio del siglo XX en Colombia, periodo en el cual el Movimiento de la Nueva Educación había sido apropiado en el país, como el modelo pedagógico más conveniente para llevar a la nación al progreso y a la modernidad. El objetivo principal de la investigación es el de mostrar el auge de la educación física y su estrecha relación con las propuestas de la Escuela Nueva apropiada en el país durante la primera mitad del siglo XX. El trabajo de investigación se desarrolla en tres grandes partes. La primera parte titulada 'La escuela nueva, hacia la invención de la educación física' en la que se abordan cuatro capítulos a saber: el primero, las condiciones sociales y políticas para esta nueva propuesta educativa, el segundo los pedagogos y sus propuestas pedagógicas en Europa y Norteamérica, el tercero la nueva educación y la infancia y el cuarto, la Educación Física y sus relaciones con el Movimiento de la Nueva Educación. En la segunda parte: 'La escuela nueva colombiana y la invención de la educación física' se aborda por un lado, las ideas pedagógicas de los pedagogos colombianos y la escuela nueva, que muestra la manera como se apropió y se puso a funcionar en la escuela el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, y por el otro, la invención de la Educación Física por parte de pedagogos colombianos como una disciplina escolar eficaz y necesaria para hacer de la nación colombiana, una nación moderna en tanto vigorizaba y regeneraba la raza. En la tercera y última parte titulada 'La educación física llega a la escuela', se expone y analiza como se puso a funcionar esta disciplina en la escuela y como se fue construyendo su didáctica. Su permanencia en los programas escolares, su representatividad cultural y su utilidad social. Así como sus métodos, sus contenidos y sus medios. Entre los resultados y conclusiones destaca en primer lugar la aparición de la educación física en el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, en segundo lugar, la invención de la educación física por lo pedagogos colombianos de la Escuela Nueva, y en tercer lugar, la constitución de la educación física en una disciplina escolar en la escuela primaria colombiana en ele primer tercio del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los resultados preliminares de uno de los sub grupos del proyecto de investigación 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En su generalidad este proyecto iniciado en el año 2011 se propone ingresar a la escuela en pos de indagar acerca de las formas en que se manifiestan y significan la enseñanza del deporte en la infancia y la juventud, procurando a partir de este proceso establecer las conceptualizaciones que los docentes del área tienen de este saber y verificar las posibles relaciones que en el ámbito escolar se establecen entre los deportes y las actividades lúdicas y los ejercicios con las sistematizaciones que ellos requieren. Para ello este proyecto se centrará en el desarrollo de tres direcciones de investigación que se denominarán provisoriamente como 'saber deportivo', 'saber institucional' y 'saber enseñar', del cual este sub-grupo del proyecto pretende desarrollar a partir del análisis de las planificaciones y libros de temas de profesores de Educación Física, de la observación de clases en escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, de la información obtenida en los 'Grupos de Discusión' establecidos en el marco del proyecto y del relevamiento de los Documentos Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Marziani, Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se elabora en el marco del proyecto de investigación denominado "Educación Física y escuela: el deporte como contenido y su enseñanza", dirigido por el profesor Osvaldo Ron, y tiene como objeto presentar algunas categorías conceptuales que permitan analizar nuestro trabajo de campo. El mismo consiste en observaciones de clases de Educación Física en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata con modalidad no participante y registro etnográfico, entrevistas a profesores de Educación Física, a funcionarios de la Dirección de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires, y organización de grupos de discusión, con registro y análisis de lo debatido. Para confrontar los datos provenientes de las diferentes fuentes se utilizó la técnica de triangulación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Física en nuestro país, desde hace ya mucho tiempo está incluida y legitimada como campo de conocimiento en el ámbito escolar y se encuentra integrada y significada desde prácticas corporales propias y específicas como lo son los juegos, las gimnasias, los deportes y las actividades en la naturaleza; que se constituyen con la función de lograr que los estudiantes adquieran el gobierno de sus cuerpos, integrando en su formación aspectos culturales e intelectuales, vinculados también con otras disciplinares escolares. Por ello la educación física, investida como un componente esencial de la enseñanza institucionalizada, selecciona de la sociedad algunos de los deportes que en ella se practican -entre otras prácticas ya mencionadas anteriormente pero que no haremos referencia directa por no ser motivo de la presente investigación- y los incorpora a la enseñanza escolar adecuándolas pedagógica y didácticamente de acuerdo a las teorías curriculares vigentes. Presentaremos a continuación los resultados preliminares de uno de los sub-grupos del presente proyecto de investigación que se propuso observar cómo se manifiesta y significa la enseñanza del deporte en la adolescencia en un espacio ya legitimado para la educación física como lo es el contexto escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Marziani, Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer resultados preliminares del proyecto de investigación del cual participo y que se denomina 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En la misma, se expresan diferentes aportes que intentan descubrir y dilucidar si el deporte es parte de la enseñanza de la educación física en la escuela. Para ello se llevaron a cabo observaciones no participantes en escuelas primarias y secundarias, entrevistas a profesores, análisis de las clases y además un grupo de discusión. A partir del entrecruzamiento de datos de estas fuentes de información se tratara de sacar diferentes conclusiones provisorias. Las escuelas elegidas pertenecen al ámbito provincial, son estatales y privadas y fueron elegidas por una cuestión de accesibilidad de los investigadores, por haber estado trabajando o trabajar en ellas y además por ser representativas por su tamaño y tradición de las zonas investigadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los resultados preliminares de uno de los sub grupos del proyecto de investigación 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En su generalidad este proyecto iniciado en el año 2011 se propone ingresar a la escuela en pos de indagar acerca de las formas en que se manifiestan y significan la enseñanza del deporte en la infancia y la juventud, procurando a partir de este proceso establecer las conceptualizaciones que los docentes del área tienen de este saber y verificar las posibles relaciones que en el ámbito escolar se establecen entre los deportes y las actividades lúdicas y los ejercicios con las sistematizaciones que ellos requieren. Para ello este proyecto se centrará en el desarrollo de tres direcciones de investigación que se denominarán provisoriamente como 'saber deportivo', 'saber institucional' y 'saber enseñar', del cual este sub-grupo del proyecto pretende desarrollar a partir del análisis de las planificaciones y libros de temas de profesores de Educación Física, de la observación de clases en escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, de la información obtenida en los 'Grupos de Discusión' establecidos en el marco del proyecto y del relevamiento de los Documentos Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Marziani, Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se elabora en el marco del proyecto de investigación denominado "Educación Física y escuela: el deporte como contenido y su enseñanza", dirigido por el profesor Osvaldo Ron, y tiene como objeto presentar algunas categorías conceptuales que permitan analizar nuestro trabajo de campo. El mismo consiste en observaciones de clases de Educación Física en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata con modalidad no participante y registro etnográfico, entrevistas a profesores de Educación Física, a funcionarios de la Dirección de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires, y organización de grupos de discusión, con registro y análisis de lo debatido. Para confrontar los datos provenientes de las diferentes fuentes se utilizó la técnica de triangulación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Física en nuestro país, desde hace ya mucho tiempo está incluida y legitimada como campo de conocimiento en el ámbito escolar y se encuentra integrada y significada desde prácticas corporales propias y específicas como lo son los juegos, las gimnasias, los deportes y las actividades en la naturaleza; que se constituyen con la función de lograr que los estudiantes adquieran el gobierno de sus cuerpos, integrando en su formación aspectos culturales e intelectuales, vinculados también con otras disciplinares escolares. Por ello la educación física, investida como un componente esencial de la enseñanza institucionalizada, selecciona de la sociedad algunos de los deportes que en ella se practican -entre otras prácticas ya mencionadas anteriormente pero que no haremos referencia directa por no ser motivo de la presente investigación- y los incorpora a la enseñanza escolar adecuándolas pedagógica y didácticamente de acuerdo a las teorías curriculares vigentes. Presentaremos a continuación los resultados preliminares de uno de los sub-grupos del presente proyecto de investigación que se propuso observar cómo se manifiesta y significa la enseñanza del deporte en la adolescencia en un espacio ya legitimado para la educación física como lo es el contexto escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Marziani, Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.