52 resultados para EVANGELII GAUDIUM


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las indicaciones pastorales del Papa Francisco en Evangelii gaudium ofrecen la oportunidad para redescubrir el valor de la categoría ley bajo la guía de la tradición tomista recogida en el documento pontificio. La propuesta moral del Evangelio o ley nueva, siguiendo la sinonimia utilizada por santo Tomás de Aquino, no puede ser reducida a un precepto o una serie de normas; muy por el contrario, revisitando la doctrina del Doctor Común podemos descubrir la necesidad de una hermenéutica sapiencial y profundamente bíblica de uno de los pilares de la moral cristiana. En el camino de la conversión pastoral, el retorno a las fuentes tomistas vuelve a iluminar la reflexión teológica con fecundidad renovada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La exhortación apostólica Evangelii gaudium, sin ser un documento social, no sólo contiene numerosas afirmaciones sobre temas sociales y económicos, sino que enuncia cuatro novedosos principios para orientar el desarrollo de la vida social. Este artículo sostiene, sin embargo, que ni aquellos juicios ni estos principios se encuentran en continuidad con la DSI. Los primeros, porque dejan de lado el género propio de ésta, para adoptar un tono profético falto de los necesarios matices y equilibrios. Los segundos, porque a diferencia de los principios universales de la DSI, no son de carácter específicamente social. Ambos ponen en peligro la continuidad del magisterio social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo teológico comprende y expone el pensamiento pastoral del Papa Francisco, primer obispo de Roma y Papa latinoamericano, elegido desde las periferias del orbe para guiar al Pueblo de Dios en el corazón de la urbe. Francisco es un pastor misionero y un pastoralista lúcido, que ha enseñado teología pastoral y, lo sigue haciendo, de otra forma, desde el ministerio petrino. La exhortación Evangelii gaudium (2013) condensa de una forma orgánica su mirada a la evangelización en la huella de la exhortación Evangelii nuntiandi de Pablo VI (1975) y del Documento Conclusivo de Aparecida del Episcopado latinoamericano y caribeño (2007). La novedad de su pontificado reformador y misionero hunde sus raíces en la figura singular del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio; en su arraigo en la Iglesia latinoamericana y en el proyecto misionero de Aparecida; y en la incipiente pero promisoria teología argentina postconciliar. El autor hace un pormenorizado estudio sistemático y contextualizado de la exhortación La alegría del Evangelio desde el propio documento y en relación a otros textos de Jorge Bergoglio y, ahora, del Papa Francisco. Articula su discurso en dos momentos mostrando sus interrelaciones. El primero, breve, presenta al sucesor de Pedro como un icono de la fisonomía regional y la reflexión pastoral de la Iglesia latinoamericana. El segundo analiza nueve claves de la Evangelii gaudium: la alegría de evangelizar, síntesis de la mística misionera; la figura de la Iglesia centrada en la misión; la influencia del proyecto misionero de Aparecida; la conversión misionera para la reforma eclesial desde el Concilio Vaticano II; la Iglesia, Pueblo de Dios y Madre de los pueblos, como sujeto de la misión; la fuerza evangelizadora de la piedad católica popular; la revolución de la ternura comunicada en el Evangelio de la misericordia; la dimensión social del Evangelio y de la evangelización; la opción por los pobres desde el corazón de Dios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Uno de los grandes “maestros en teología” en la Argentina de los últimos tiempos, Lucio Gera (+07.08.2012), cuyo segundo aniversario de fallecido honramos en este número de la revista Teología, hablaba de la ineludible exigencia posconciliar de integrar teología, espiritualidad y pastoral. El capítulo V de Evangelii gaudium, “Evangelizadores con Espíritu” (cf. EG 259ss), se ubica especialmente en este horizonte de convicciones porque tiene un inconfundible contenido teológico, un marcado acento espiritual y una clara orientación y lenguaje pastoral, pero sobre todo en razón de expresar una íntima compenetración entre estas tres dimensiones. En este artículo, que reelabora y amplía una presentación oral en la Jornada Evangelii gaudium, organizada por la Facultad de Teología de la UCA el pasado 5 de junio, se asume el vigor de la propuesta de una “evangelización con espíritu” (EG 261) y se reflexiona, en diálogo con nuestra iglesia local, sobre cuatro aspectos relacionados con ella: 1. una teología de la “evangelización con espíritu”, es decir, “con Espíritu Santo”; 2. una espiritualidad contemplativa: amar la Palabra y gustar ser pueblo; 3. el estilo pastoral mariano de la evangelización; y 4. la danza de la teología, la espiritualidad y la pastoral al servicio de la alegría de evangelizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O eixo fundamental desta pesquisa é o documento eclesiástico Exortação Apostólica, EVANGELII GAUDIUM, A Alegria do Evangelho, do Papa Francisco, que foi publicada no final de 2013. Este estudo nasce a partir das obras: Teologia da Libertação. Perspectivas de Gustavo Gutiérrez, primeira edição em 1971, e nona edição em 2000, considerada sistematizadora da Teologia da Libertação; tem seu desenvolvimento na Teologia e Economia: Repensando a teologia da libertação e utopias de Jung Mo Sung, fruto da sua tese de doutorado de 1993, publicado em 2008, que faz uma crítica ao desenvolvimento da Teologia da Libertação; seguido por EVANGELII GAUDIUM, A Alegria do Evangelho, do Papa Francisco, que foi publicada no final de 2013, primeiro documento oficial escrito pelas mãos do papa eleito. Portanto, estudaremos Gustavo Gutiérrez, Jung Mo Sung e o documento eclesiástico do Papa Francisco. Os três capítulos iniciais envolvem a opção preferencial pelos pobres, a economia e a utopia, discutida individualmente em cada pensador. Cada autor representa um momento diferente, uma cultura diferente, mas um interesse em comum: preocupação com os que vivem na periferia do mundo. O quarto capítulo buscará proximidades entre o documento eclesiástico e os dois autores estudados. A pesquisa seguirá a metodologia dialógica, além de ampliar o diálogo através do método bibliográfico. O objetivo é buscar proximidades e particularidades entre os autores e o documento eclesiástico. Minha hipótese é que haja no documento, discursos semelhantes ao da teologia da libertação. Meu interesse é buscar uma contribuição do cristianismo para nossos dias, a favor de uma teologia da vida, contra os mecanismos da morte

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo ofrece algunas reflexiones en torno a la delicada cuestión de un posible acceso a la comunión eucarística por parte de personas divorciadas en nueva unión civil. Se aborda, en primer lugar, la relación entre indisolubilidad matrimonial y comunión eucarística, considerada como un punto neurálgico en la discusión reciente. Partiendo de una importante afirmación de Evangelii Gaudium se ofrecen luego consideraciones acerca de la naturaleza medicinal de la eucaristía y, finalmente, algunas observaciones en relación con la teología de la gracia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de octubre del año pasado se realizó en la Facultad una Reunión de Claustro en la que participamos unos cuarenta profesores, reunidos para conversar e intercambiar ideas acerca de la entrevista que el P. Antonio Spadaro S.J. le hiciera al papa Francisco. Como los temas abordados allí fueron muchos, nos pareció oportuno señalar los que podían interesar de manera más directa a nuestra Facultad. En el diálogo tuvimos presente esa perspectiva, la de la posible recepción o incidencia entre nosotros de algunas de las afirmaciones hechas en esa entrevista. La conversación giró en torno a cuatro grandes campos temáticos: Eclesiológico; Pastoral-Moral; Espiritualidad; Diálogo fe-cultura. Haciéndome eco de esa rica experiencia, que seguramente se prolongará en el presente año académico, quisiera retener un párrafo de dicha entrevista, a partir del cual intentaré reflexionar manteniendo la misma perspectiva, a saber, la de su posible incidencia en la vida de nuestra Facultad...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director -- La ley de gradualidad en la Relatio Synodi de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos : Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización / Luis Alfredo Anaya -- La ley nueva y la nueva evangelización : la tradición tomista y la perspectiva moral de Evangelii gaudium / Luis D. Malaspina -- Mons. Enrique Angelelli, testigo de la fe / Pablo Nazareno Pastrone -- La relación entre la institución y los carismas en cuatro autores europeos contemporáneos / Juan Bautista Duhau -- Desde el símbolo guadalupano : algunos criterios para el momento pastoral / Leandro Horacio Chitarroni -- San Vicente de Paúl y la oración / Andrés Motto -- Elogio de la teología / Adolphe Gesché -- Hablar de Dios en el nuevo escenario científico y cultural / Gonzalo Zarazaga -- Diálogo teológico con Walter Kasper : la recepción de la eclesiología conciliar en la Argentina / Carlos María Galli -- Notas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La forma sistemática del pensar creyente fue objeto de importantes debates durante la realización del Vaticano II, particularmente por la novedad que presentaba la introducción de un método inductivo en la enseñanza de la Iglesia. Se advirtió que allí se incluía una reflexión de largo alcance sobre la autocomprensión de la Iglesia y, de este modo, un debate neurálgico para el objetivo del Concilio. Dicho método, cuestionado posteriormente, ha tenido particular relevancia en el posconcilio latinoamericano. Está en juego la posibilidad de que la Iglesia, la fe y la teología sean menos impermeables a las inquietudes que emergen de las complejas experiencias biográficas y al clamor que brota desde el mundo del sufrimiento y de los pobres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Polarisé par l’événement du jubilé de l’an 2000, Jean-Paul II, tout au long de son pontificat, achemine l’Église catholique dans un long pèlerinage vers le IIIe millénaire de l’humanité. À l’aube du XXIe siècle, avec le contenu théologique du concile Vatican II pour boussole fiable, le pape polonais arbore une vision pastorale originale marquée par l’expression « nouvelle évangélisation ». Reprise de l’épiscopat d’Amérique latine, cette expression devient ainsi son emblème et son fer de lance durant les quelque 27 années de son pontificat. Largement récupérée par maints milieux ecclésiaux, l’expression méritait qu’on en produise une étude systématique à la lumière de la théologie pastorale de celui qui en a été le divulgateur privilégié. Pour ce faire, nous avons choisi comme texte fondateur à notre étude sa lettre apostolique Tertio Millennio Adveniente publiée en 1994, en raison de la vision pastorale qui s’en dégage à l’aube de l’an 2000. Ce texte, qui couvre la période du concile Vatican II jusqu’à l’entrée de l’Église catholique dans le IIIe millénaire, définit le cadre temporel de notre recherche. Par ailleurs, il nous permet de retenir trois référents théologiques pour conduire notre étude. Nous les analysons et nous en conduisons une synthèse théologique à travers trois regards synoptiques qui acheminent progressivement la thèse vers sa conclusion. Le premier référent théologique retenu est l’exhortation apostolique Evangelii Nuntiandi du pape Paul VI ; le deuxième référent est l’ouvrage de Karol Wojtyla Aux sources du renouveau ; le troisième référent est l’exhortation postsynodale Ecclesia in America. Avec une démarche herméneutique justifiée, et par la synthèse de ces référents théologiques, trois aboutissants voient le jour. Le premier regarde l’application pastorale du concile Vatican II : dans un regard pastoral justifié par une anthropologie définie, le pasteur articule les constitutions Lumen Gentium et Gaudium et Spes pour proposer une praxis pastorale. Le second aboutissant parle alors de la notion de la créativité de la foi. Cette créativité de la foi se décline, elle, dans les médiations culturelles – troisième aboutissant – qui s’articulent elles-mêmes autour des concepts d’attitudes et de dialogue wojtylien. La critique proposée en conclusion de thèse porte directement sur l’anthropologie proposée par Jean-Paul II sous-jacente à chacun de ces trois aboutissants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicaciones, interpretaciones y comentarios varios sobre el Evangelio de San Lucas, organizados por San Ambrosio en diez libros. Sermones y tratados breves sobre temas diversos, a partir del texto evangélico de Lucas