960 resultados para EVALUACION ECONOMICA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Indudablemente, uno de los aspectos de mayor relevancia en la evaluación económica de proyectos de inversión, lo constituye el relacionado con la financiación, es decir, la utilización de capital prestado. En efecto, en muchas ocasiones las empresas se enfrentan a proyectos de inversión para los cuales cuentan con capital propio, y sin embargo prefieren efectuarlos con capital prestado, porque el esquema financiero mejora los resultados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo importa. Esta frase aunque simple resume un complejo debate al interior de la disciplina económica. De un lado, es discutible cualquier valoración de los flujos futuros de utilidad o ingreso a partir de la información presente. El tiempo es cambio y transformación. De allí que algunos economistas cuestionen seriamente la posibilidad de determinar las tasas de explotación óptimas de los recursos naturales asumiendo homogeneidad en las series temporales, mediante correcciones de los valores futuros por una tasa de descuento. Por otro lado, no se puede negar que las personas valoran las recompensas y los castigos dependiendo del momento en el cual los obtengan o los sufran. Un niño expresa una alta preferencia por obtener el objeto de su deseo inmediatamente y preferiría dilatar la fecha de un castigo. Por su parte, un gobierno promueve la explotación rápida del petróleo del subsuelo, entre tanto, una comunidad indígena prefiere dejarlo bajo la madre tierra. Todos estos ejemplos muestran que es necesario, por lo menos, como una primera aproximación entender el problema de la impaciencia o el descuento temporal. El punto es tan crucial que Frank Ramsey, el creador de la teoría del crecimiento óptimo, consideraba que no descontar los disfrutes más lejanos en comparación de los más próximos carecía de sustento ético y reflejaba más bien una debilidad de nuestra imaginación. Esta obra es una introducción ilustrada a tan interesante debate. El gran valor de este trabajo, además del rigor académico y la claridad conceptual con que se plantea el tema, es que el autor logra develar la articulación entre la problemática ambiental y la tasa social de descuento obtenida a partir del costo de oportunidad de la inversión pública.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En Colombia existe un protocolo de manejo para pacientes con hemofilia A severa sin inhibidores que recomienda el manejo de profilaxis primaria y secundaria con FVIII. Objetivos: Estimar la relación incremental de costo-efectividad (RICE) de la profilaxis con Factor VIII vs tratamiento a demanda para prevenir sangrados articulares en pacientes con hemofilia A moderada y severa de una aseguradora en Colombia. Materiales y Métodos: Se adaptó un modelo de Markov desde la perspectiva del tercer pagador. Las probabilidades de transición se ajustaron mediante un modelo de regresión logística multinomial explicadas por la edad y el peso. Las tasas de eventos son anuales. Las efectividades se extrajeron de la cohorte de la aseguradora y de la literatura. Los costos incluyeron el FVIII, medicamentos, hospitalización, procedimientos quirúrgicos, apoyo diagnóstico y consultas médicas. La tasa de descuento fue del 3%. Resultados: En pacientes con hemofilia A moderada y severa la profilaxis con FVIII evitará en promedio 7 sangrados articulares, el RICE para el sangrado articular es de $303.457. Conclusiones: La profilaxis con Factor VIII es una estrategia costo-efectiva en el manejo de pacientes con hemofilia A moderada y severa para la aseguradora, disminuyendo el número de sangrados articulares al año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Hacienda Santa Lastenia en municipio de Malacatoya, departamento de Granada, con el objetivo de evaluar un tratamiento homeopáticos (Nosodes de leche mastitica • CH7), contra mastitis bovina, la cual es normalmente atendida con antibióticos. El problema de los residuos ha motivado el interés en buscar diferentes alternativas de tratamientos, los cuales se han estado implementando para la prevención y control de la mastitis bovina y que estos no generan residuos en el producto final Para este fin, durante el trabajo de investigación se aplicó el Nosodes y el tratamiento convencional con Oxitetraciclina, se seleccionó cuarenta vacas con mastitis dividiéndolas en dos grupos de 20 cada uno. Los grupos de vacas tratadas con Nosodes resulto estadísticamente mejor en el control de mastitis con un estimado de 0.6672 con respecto a la oxitetraciclina que presento 0.3717 con un significancia (p< 0.01 y 0.16) respectivamente, presentando el Nosodes mayor efecto en los niveles altos de mastitis. Este trabajo fue desarrollado durante el mes de Octubre 2005, donde la investigación refleja que ninguno de los tratamientos controlo en un 1 00"/o la mastitis, sino que disminuyo su intensidad y que no todos los antibióticos que se compran por los productores para el tratamiento de mastitis realizan el efecto de eliminación de los agentes patógenos implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este trabajo investigativo tuvo lugar en un importante matadero del país, en el que se toman las medidas HACCP que los países extranjeros piden como requisitos para exportarles, los problemas sanitarios de la carne dependen, en primer lugar, del estado sanitario del animal y además, de la higiene con la que se realizan todas las operaciones hasta que el alimento llega al consumidor. Sin embargo han aparecido nuevos riesgos asociados al consumo de carne, más difíciles de controlar mediante una inspección tradicional, como las encefalopatías espongiformes, las intoxicaciones por E. coli O157, la presencia de residuos tóxicos, etc., y que están obligando a modificar los métodos tradicionales de inspección. Por lo que en este trabajo investigación se dispuso realizar la Evaluación de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), en el Matadero de Carne Bovina Nuevo Carnic, donde por un periodo de seis meses se desarrollo la inspección detallada en diferentes puntos del proceso de matanza, permitiéndose con la inspección, determinar los puntos críticos que deben tener mayor control que garantice un producto inocuo y seguro para el consumidor. Encontrándose que los Puntos Críticos que contemplan en el plan HACCP de la empresa Nuevo Carnic son PCC-1 Evisceración, PCC-2 lavado antimicrobiano, PCC-3 enfriamiento, de estos puntos el 1 y 2 caen en constantes desviaciones y no se toman medidas correctivas adecuadas. También encontramos que se hace necesario incluir en el plan HACCP de Nuevo Carnic el PCC-4 empaque y PCC-5 almacenamiento para asegurar un producto inocuo para el consumidor, por tanto consideramos que con este trabajo se puede a portar al lector las medidas correctivas al seguimiento y control de los Puntos Críticos de Control en los mataderos que aplican el sistema HACCP o deseen hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua y principalmente en la capital Managua, existe una problemática en los establecimientos que se dedican a la venta de productos veterinarios y que brindan servicios directos a la ciudadanía para sus animales se propuso este estudio de tesis; que lleva por título: Evaluación de regencia en farmacias veterinarias de distritos I, II y III de Managua. Para lo cual se procedió a establecer objetivos tales como: Evaluar los tipos de farmacias veterinarias (Agroveterinarias, Farmacias Veterinarias, Farmacias Veterinarias con clínica Integrada y Farmacias Veterinarias Puras) de los distritos I, II, y III de Managua, para esto se efectuó dicho estudio en un periodo de 3 meses mediante visitas y recopilación de la información del 100% de los establecimientos encontrados en la guía telefónica del año 2007, por medio de información obtenida del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y finalmente se tomaron en cuenta los establecimientos populares comprobados in situ, en total se evaluaron 20 establecimientos, en los cuales se aplicó una misma encuesta para la recolección de datos.. Los resultados obtenidos, demuestran que el alto porcentaje de las empresas que brindan servicio relacionado con la salud animal no esta siendo atendida por personal especializado, así el 80% de las Agroveterinarias equivalente a 4 establecimientos, actualmente son administradas 3 por comerciantes y una está a cargo de un Zootecnista. El 50% de las farmacias veterinarias son atendidas por Médicos Veterinarios y otro 50% por Comerciantes y Zootecnistas, no obstante aun en las farmacias veterinarias con clínica se encuentran regenciadas por Zootecnistas (9%) y el 91%(9), por Médicos Veterinarios. Se encontró que los 5 establecimientos agroveterinarios no están legalizados por las autoridades competentes del Ministerio Agropecuario y Forestal, 3 de las farmacias veterinarias (75%), laboran ilegalmente y 4 farmacias veterinarias con clínica (36%), brindan servicios a la población ilícitamente. Única y exclusivamente presentan permiso de la alcaldía de Managua. Concluyendo que la mayoría de los establecimientos son atendidos por no profesionales y /o profesionales que no son Médicos Veterinarios, no obstante se encontraron establecimientos atendidos por Médicos Veterinarios, por lo cual se recomienda que todo establecimiento de servicio Veterinario deben ser regenciados por un Médico Veterinario titulado, según citan los incisos 6.1.1 y 6.5.1 de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON-20001-03.MAGFOR,2003).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua y principalmente en la capital Managua, existe una problemática en los establecimientos que se dedican a la venta de productos veterinarios y que brindan servicios directos a la población para sus mascotas se propuso este estudio de tesis; que lleva por título: Evaluación de Regencia en Farmacias Veterinarias de los distritos IV, V y VI de Managua. Para lo cual se establecieron los objetivos siguientes: Evaluar los tipos de farmacias veterinarias (Agroveterinarias, Farmacias Veterinarias con clínica Integrada y Farmacias Veterinarias Puras, farmacias veterinarias y sala de estilismo) de los distritos IV , V, y VI de Managua, dicho estudio se efectuó en un periodo de 4 meses mediante visitas y recopilación del 100% de la información de los establecimientos encontrados en la guía telefónica del año 2007, así como información obtenida por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y finalmente se tomaron en cuenta los establecimientos populares comprobados in situ, en total se evaluaron 45 establecimientos clasificados en: 30 Farmacias veterinarias con clínica, 4 Agroveterinar ias, 10 Farmacias veterinarias y 1 Peluquería Canina, las cuales fueron visitadas y se recopiló información de cada uno de los establecimientos a través de una misma encuesta se recogieron datos como:nombre del establecimiento,dirección, teléfono, nivel profesional del administrador, uso de libro de bitácora , licencia de funcionamiento, uso de receta médica, superficie, precio oscilante de consultas y de cirugías en caninos y felinos, manejo de inventario de productos químicos y uso de expediente de casos clínicos. Los resulta dos obtenidos, demuestran que un alto porcentaje de los establecimientos que brindan servicio relacionado con la salud animal no esta siendo atendida por personal especializado, así el de las Agroveterinarias equivalente a 4 establecimientos, actualmente son administradas por zootecnista con un 22.2% y un 33.3% por agrónomos. El 50% de las farmacias veterinarias son atendidas por Médicos Veterinarios y otro 30% por Comerciantes y 20% por Zootecnista, no obstante aun en las farmacias veterinarias con clínic a se encuentran un 14.29% por Zootecnista y un 11.43% por Ing. agrónomos y prevaleciendo en dicho establecimiento los médicos veterinarios con un 74.29% pero no en su totalidad. Durante la etapa de investigación constatamos que un alto porcentaje de clínicas veterinarias no llevan un historial clínico de sus pacientes, solo entregan una tarjeta de vacunación y desparasitaciones, así como un alto porcentaje de estos establecimientos dicen tener licencia para funcionar no obstante el Ministerio Agropecuario y Forestal en su lista no lo reporta. Se recomienda establecer mediante comisiones de trabajo de diferentes organizaciones un modelo descriptivo de cómo tiene que ser la infraestructura de las instalaciones así como instituciones gubernamentales como: MAGFOR, MINSA, UNA y otras asociaciones de profesionales como el COMVEN formen una comisión de trabajo para asegurar que en los establecimientos se garanticen el uso, manejo y almacenaje adecuado de dichos productos ya que pueden poner en peligro la salud animal, medio ambiente y salud humana causados por residuos de los medicamentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con los objetivos de la evaluación de la dosis efectiva de la propolina en el tratamiento de la Mastitis bovina en la finca La Luna, en el municipio de Boaco, Departamento de Boaco, Latitud 12° 28' Norte Longitud 85° 39' Oeste. El municipio de Boaco limita al norte con Muy Muy, al sur con San Lorenzo y Camoapa, al este con Camoapa, al oeste con Santa Lucia y Teustepe. En este trabajo investigativo los análisis de varianza de los diagnósticos se realizaron a través del paquete estadístico Statiscal Analisis System (SAS) del Instituto New Cork, versión 8 para Windows. Para ello se utilizo el procedimiento Proc Catmod cuyo calculo se basa en la distribución Chi-Square. El tratamiento I: Propolina al 0.5%. Tratamiento II: Propolina al 1.0%. Tratamiento III: Mastix (Oxitetraciclina 200mg). Existe una prevalencia del 64.52% con 40 vacas infectadas, con un 35.48 % negativo a la prueba de CMT. El tratamiento I obtuvo mejor resultado en el tratamiento de la mastitis bovina y se determino que es económicamente más factible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Espinoza Gutiérrez, LF; Matey Lechado, MS. 2009. Evaluación de los factores del proceso de incubación que intervienen en la ventana de nacimiento de los pollitos en la Incubadora PIPASA-Nicaragua, en el periodo de Enero a Julio ,2009. Tesis MV. En el grado de licenciatura.Managua, NI Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria (UNA).76p. Fueron evaluados los factores de exposición del huevo: temperatura,humedad relativa, volteo,tiempo de almacenamiento del huevo y edad de la reproductora, el efecto de las variaciones de estos factores sobre la calidad de los pollitos en el proceso de incubación, sobre la ventana de nacimiento de los pollitos, también se identificaron las principales muertes embrionarias (embriopatías) en la planta de Incubación PIPASA Nicaragua. Se realizaron diecisiete experimentos durante: la recepción, selección, y encharolado, almacenamiento en frío, atemperado o precalentamiento, carga a la maquina incubadora, ovocoscopia o miraje, toma de peso, trasferencia a la maquina nacedora y selección de los pollitos por su calidad. Se identificaron tres zonas (Z1, Z2 y Z3) dentro de la máquina; se tomaron tres charolas (pruebas) con huevos en las posiciones de: superior,media e inferior; después de ser transferidas se elaboro un horario de inspección de nacimiento durante las 48 horas (43, 38, 33, 23, y 13) de incubación en la nacedora. Se midieron los factores ambientales (temperatura, humedad) con huevos sensores (datalogger) para monitorear las fluctuaciones de los mismos cada cinco minutos. Una vez sacado el pollito se clasifico según su calidad (A, B) y se realizo la necropsia a huevos no picados para identificar las muertes embrionarias. Mediante ANDEVA se determino el efecto ocasionado por la ubicación (posición y zona) en el proceso de incubación sobre las variables dependientes (pollos nacidos), observando que el inicio del nacimiento (33 h antes del saque) fue de 3.76 % para las bandejas superiores, 1,2% para las bandejas medias y 0.25% para las bandejas inferiores durante la IV inspección, posteriormente (23 hantes del saque) fue 55.54%, 36.62% y 18.67%, respectivamente; para la V inspección, a las 13 horas,fue de un 86.35%, 82.10% y por 74.31% posición de bandejas (VI inspección).Durante la VII inspección, momento del saque, proyectaron un 88.82% para la posición superior,87.91% posición media,81.76% posición inferior.En lo referente al efecto de la zona se encontró que la zona 3 tuvo un valor significativo(P< 0.001)sobre el porcentaje de pollos nacidos de un 58% en comparación con la zona1 y en la zona 2 que ambas obtuvieron 54 %.Al evaluar la edad de la reproductora se observó que en reproductoras menores de 40 semanas de edad el tiempo de incubación fue mayor (497.5 horas); para lotes de 41 a 49 semanas de edad fue de 493 horas promedios y de 494 horas para los lotes mayores de 50 a 54 semanas. El volteo del huevo fértil no influyó sobre la ventana de nacimiento, puesto que este se realizaba de forma adecuada tanto en frecuencia, ángulo, eje y plano de rotación. Existe una relación directa entre la posición de la charola y la calidad del pollo, encontrando mayor calidad en las bandejas superiores con un 28.65% de pollos clase A con relación a las medias e inferiores de 24. 40% y 23.18%, respectivamente. Las principales embriopatías encontradas en la necropsia corresponden a malas posiciones (38%), un 27% de huevos infértiles, 17% de embriones vivos , 5% de embriones con deformidades y 5% de huevos contaminados (huevo bomba)y la edad de mortalidad mas alta fue 18-21 días conun 30%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para el estudio se utilizaron 68 novillos producto del cruce de la raza Pardo Suizo x Brahman con un peso inicial de 230 ± 33 kg, con el objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos anabólicos sobre la ganancia de peso total en pastoreo libre durante un periodo de 100 días, siendo los tratamientos los siguientes: T 1 (Zeranol implante: Zeranol Over®), T2 (Zeranol Over® formulación tixotrópico), T3. (Overmax® LA Premium: Zeranol + ivermectina 3.15%), comparado con el T4 Testigo o Control (Sin implante). A los animales pesados y organizados en tres grupos con características semejantes, se les aplicó los tratamientos y cada grupo estuvo conformado por 17 novillos; de igual manera, fueron desparasitados con Vermectina La Premium 3. 15 %, a razón de 1ml por cada 50 kg de peso vivo (kg p.v), antes de aplicar los agentes anabólicos. Se determinó el incremento en peso a partir del peso final e inicial, y se calculó la Ganancia Media Diaria (GMD) en cada uno de los tratamientos. Para el diseño de dos vías se utilizó el test de Fisher (Análisis de Varianza) y el Test de Friedman, y categorización estadística mediante la Mínima Diferencia Significativa (DMS, P=O.OS). El análisis estadístico determinó efecto altamente significativo (P=O.OOl) en la GMD, en donde la GMD fue de 739, 624, 590 y de 536 gramos para los tratamientos T3 (Overeas® LA Premium: Zeranol + ívermectina), TI (Zeranol implante: Zeranol Over®), T2 (Zeranol Over'l formulación tixotrópica) y el Control, respectivamente. El implante Overmax® LA Premium (Zeranol+ivermectina3.15%) superó en más de 27 % al tratamiento sin implante, siendo este el tratamiento de mayor rentabilidad, con 83.43 dólares en ganancia de peso por animal, y una relación Beneficio/Costo de 1.27 por cada unidad monetaria invertida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar comparativamente los resultados de dos métodos de tratamiento (químico y quirúrgico), para eliminar el tumor de Sticker y conocer cual de los dos tratamientos es mas efectivo, se comparo la evolución post-tratamiento de los pacientes, estableciendo ventajas y desventajas de cada uno, además valorando los efectos colaterales de la aplicación de sulfato de vincristina, como compuesto químico, a través del seguimiento evolutivo del paciente y realización de exámenes complementarios (BHC), además de determinar los costos de aplicación y relacionarlos con la efectividad de los mismos, el estudio se llevó a cabo de Mayo a Noviembre del 2010, para ello se utilizaron 12 canes elegidos al azar, de diferentes edades, razas y sexo, previamente diagnosticados con el Tumor Venéreo Transmisible, estos se dividieron en 2 grupos de 6 pacientes cada uno; al primer grupo se le practicó cirugía para extirpar el tumor en el complejo universitario Tania Beteta y el segundo grupo se trato con quimioterapia, realizado en la Clínica Veterinaria Lupita en Granada, aplicando una dosis semanal para cada paciente en dependencia del peso, los datos se analizaron en el programa estadístico SAS, mediante análisis de varianza y separaciones de medias según Duncan, las variables evaluadas fueron recuperación, frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), examen clínico y evolución del tumor, encontrándose diferencia altamente significativa entre tratamientos, siendo el mejor método el químico, se encontró también diferencia significativa en la FR, donde el método químico fue mejor, en cuanto a la FC no se encontró variación alguna, el tratamiento quirúrgico requirió más examen clínico, se encontró diferencia significativa en la evolución del tumor resultando más efectivo el método químico, se determinó que la evolución de los tratamientos estaban relacionados con el peso vivo de los animales, el costo total para el tratamiento químico fue de $75.58 y para el tratamiento quirúrgico de $ 69.11 con una diferencia de $ 6.48 en contra del tratamiento químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el área sembrada de arroz (Oryza sativaL.) se ha incrementado, pero los rendimientos son bajos. Para tratar de resolver esta problemática en el país se hace necesario la evaluación de nuevos materiales; esto con el objetivo de generar variedades de alto rendimiento que se puedan adaptar a las condiciones agroclimáticas y a los sistemas de siembra de la zona. El presente estudio se desarrolló entre marzo-julio, 2003 y fue establecido en la finca del productor Evenor Valdivia, en San Isidro, Matagalpa. Se aplicó el diseño de BCA con 16 cultivares y cuatro replicas. Utilizándose ANDEVA y separación de medias según Tukey (∞=0.05). Evaluándose características fenotípicas de 14 líneas promisorias procedentes de Colombia, Cuba y República Dominicana y dos variedades comerciales de Nicaragua,(INTA N-1 e INTA MALACATOYA). Con respecto a la enfermedad Pyricularia no se presentó daño severo en los cultivares, ademas se evaluaron variables de rendimiento y calidad industrial, entre otras. Las líneas promisorias de mayor rendimientos fueron: TSY-1216, L-4, L-62 y L-39 con promedios de 11,314.5, 10668.7, 10386.5, y 10373.5 kg/ha; respectivamente; superando a los testigos INTA MALACATOYA e INTA N-1, mientras que las líneas FE DE ARROZ-50 y AVE MARÍA demostraron los menores rendimientos. Las líneas TSY-1216, L-8 y L -4 presentaron una calidad industrial de 90/10, 90/10 y 87/13 conrespecto a la relación de grano Entero/Quebrado.