984 resultados para EPIDEMIOLOGIC EVIDENCE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Metabolic syndrome is associated with increased risk of coronary heart disease and type 2 diabetes, and appears to be widely prevalent in both developed and developing countries. While lifestyle modification is recommended for management of the syndrome, the dietary pattern most beneficial for patients is yet to be ascertained. Original research papers from the Medline database were examined for dietary patterns that may be associated with the syndrome. Three large-scale epidemiological studies were found fitting our criteria. Dietary patterns high in fruit and vegetable content were generally found to be associated with lower prevalence of metabolic syndrome. Diet patterns with high meat intake were frequently associated with components of metabolic syndrome, particularly impaired glucose tolerance. High dairy intake was generally associated with reduced risk for components of metabolic syndrome with some inconsistency in the literature regarding risk of obesity. Minimally processed cereals appeared to be associated with decreased risk of metabolic syndrome, while highly processed cereals with high glycaemic index are associated with higher risk. Fried foods were noticeably absent from any dietary pattern associated with decreased prevalence of metabolic syndrome. The conclusion of this review is that no individual dietary component could be considered wholly responsible for the association of diet with metabolic syndrome. Rather it is the overall quality of the diet that appears to offer protection against lifestyle disease such as metabolic syndrome. Further research is required into conditions, such as overweight and obesity, which may influence the effect of diet on the development of metabolic syndrome.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

China's National Health and Family Planning Commission announced 3 deaths caused by avian-origin influenza A(H7N9) virus in March, which was the first time that the H7N9 strain has been found in humans [1]. This is of major public health significance and raises urgent questions and global concerns [2, 3]. To explore epidemic characteristics of human infections with H7N9 virus, data on individual cases from 19 February 2013 (onset date of first case) to 14 April 2013 were collected from the China Information System for Disease Control and Prevention, which included information about sex; age; occupation; residential address; and day of symptom onset, diagnosis, and outcome for each case. The definition of an unconfirmed probable H7N9 case is a patient with epidemiologic evidence of contact …

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Experimental and epidemiologic evidence have suggested that chronic inflammation may play a critical role in endometrial carcinogenesis. METHODS To investigate this hypothesis, a two-stage study was carried out to evaluate single-nucleotide polymorphisms (SNP) in inflammatory pathway genes in association with endometrial cancer risk. In stage I, 64 candidate pathway genes were identified and 4,542 directly genotyped or imputed SNPs were analyzed among 832 endometrial cancer cases and 2,049 controls, using data from the Shanghai Endometrial Cancer Genetics Study. Linkage disequilibrium of stage I SNPs significantly associated with endometrial cancer (P < 0.05) indicated that the majority of associations could be linked to one of 24 distinct loci. One SNP from each of the 24 loci was then selected for follow-up genotyping. Of these, 21 SNPs were successfully designed and genotyped in stage II, which consisted of 10 additional studies including 6,604 endometrial cancer cases and 8,511 controls. RESULTS Five of the 21 SNPs had significant allelic odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CI) as follows: FABP1, 0.92 (0.85-0.99); CXCL3, 1.16 (1.05-1.29); IL6, 1.08 (1.00-1.17); MSR1, 0.90 (0.82-0.98); and MMP9, 0.91 (0.87-0.97). Two of these polymorphisms were independently significant in the replication sample (rs352038 in CXCL3 and rs3918249 in MMP9). The association for the MMP9 polymorphism remained significant after Bonferroni correction and showed a significant association with endometrial cancer in both Asian- and European-ancestry samples. CONCLUSIONS These findings lend support to the hypothesis that genetic polymorphisms in genes involved in the inflammatory pathway may contribute to genetic susceptibility to endometrial cancer. Impact statement: This study adds to the growing evidence that inflammation plays an important role in endometrial carcinogenesis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Predisposition to ankylosing spondylitis is largely genetic, and epidemiologic studies suggest that the environmental trigger is ubiquitous. HLA-B27 and -B60 predispose to ankylosing spondylitis, but in neither case is the mechanism of effect known. Other major histocompatibility complex and non-major histocompatibility complex genes are likely to influence susceptibility to spondyloarthritis as well as the disease pattern. Spondyloarthritis occurs in genetically predisposed inviduals exposed to certain as yet undefined environmental triggers. Although genes within the major histocompatibility complex are clearly major determinants of susceptibility to spondyloarthritis, epidemiologic evidence suggests that their contribution accounts for less than 50% of the total. The mechanism of association of B27 with these diseases is unknown; we are currently unable to predict which E27 carriers will develop arthritis or which form of BP27-associated spondyloarthritis they will develop. Lessons from transgenic animal experiments and technical and statistical advances in the field of genetics have greatly increased our ability to investigate these questions.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The impact of socio-demographic factors and baseline health on the mortality burden of seasonal and pandemic influenza remains debated. Here we analyzed the spatial-temporal mortality patterns of the 1918 influenza pandemic in Spain, one of the countries of Europe that experienced the highest mortality burden. Methods: We analyzed monthly death rates from respiratory diseases and all-causes across 49 provinces of Spain, including the Canary and Balearic Islands, during the period January-1915 to June-1919. We estimated the influenza-related excess death rates and risk of death relative to baseline mortality by pandemic wave and province. We then explored the association between pandemic excess mortality rates and health and socio-demographic factors, which included population size and age structure, population density, infant mortality rates, baseline death rates, and urbanization. Results: Our analysis revealed high geographic heterogeneity in pandemic mortality impact. We identified 3 pandemic waves of varying timing and intensity covering the period from Jan-1918 to Jun-1919, with the highest pandemic-related excess mortality rates occurring during the months of October-November 1918 across all Spanish provinces. Cumulative excess mortality rates followed a south-north gradient after controlling for demographic factors, with the North experiencing highest excess mortality rates. A model that included latitude, population density, and the proportion of children living in provinces explained about 40% of the geographic variability in cumulative excess death rates during 1918-19, but different factors explained mortality variation in each wave. Conclusions: A substantial fraction of the variability in excess mortality rates across Spanish provinces remained unexplained, which suggests that other unidentified factors such as comorbidities, climate and background immunity may have affected the 1918-19 pandemic mortality rates. Further archeo-epidemiological research should concentrate on identifying settings with combined availability of local historical mortality records and information on the prevalence of underlying risk factors, or patient-level clinical data, to further clarify the drivers of 1918 pandemic influenza mortality.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Epidemiologic evidence on the influence of dietary glycemic index (GI) and glycemic load (GL) on the development of obesity is limited.

Objective: This prospective study examined the associations between dietary GI and GL and changes in body composition measures during adolescence.

Design: In a representative sample of Northern Irish adolescents aged 12 years at baseline and 15 years at follow-up (n=426), dietary intake was assessed by a diet history interview. Body composition measures included body mass index (BMI; kg m(-2)), BMI z-score, sum of four skinfold thicknesses, percentage body fat, fat mass index (FMI; kg m(-2)) and fat-free mass index (kg m(-2)).

Results: After adjustment for potential confounding factors, baseline GI was associated with increased change in FMI. Mean (95% confidence interval) values of changes in FMI according to tertiles of baseline GI were 0.41 (0.25, 0.57), 0.42 (0.26, 0.58) and 0.67 (0.51, 0.83) kg m(-2), respectively (P for trend=0.03). There was no significant association of baseline GI with changes in other body composition measures (P for trend0.054). Conversely, baseline GL showed no association with changes in any of the measures (P for trend0.41). Furthermore, changes in GI or GL were not associated with changes in any of the measures (P for trend0.16).

Conclusion: Dietary GI at age 12 years was independently associated with increased change in FMI between ages 12 and 15 years in a representative sample from Northern Ireland, whereas dietary GL showed no association with changes in any of the body composition measures examined.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares generales y los factores asociados en los trabajadores de una Caja de compensación en Bogotá, Colombia, 2012 Métodos: estudio observacional, de corte transversal, en los trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativos. Se aplicaron encuestas de síntomas y factores ergonómicos específicos para el individuo basado en el Cuestionario Estandarizado Nórdico para la detección y análisis de los síntomas músculo-esqueléticos asociados con preguntas tomadas de la Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud. Resultados: la población de estudio fue de 232 trabajadores, 68,97% eran mujeres y el 31,3% eran varones. La edad media es de 24,5 años. La mayor prevalencia de trastornos musculoesqueléticos está en la mano y la muñeca derecha con un 12,07% de la población, seguido por el hombro derecho con un valor de 6,9%, seguido por cuello y espalda. Se encontró una p <0,05 para molestias en mano y muñeca derecha en las personas que tienen puestos administrativos, requieren hacer un trabajo rápido y el ritmo de trabajo está determinado por sus jefes. Conclusión: Los trastornos musculoesqueléticos son una situación muy compleja, que está influenciada por factores individuales, psicosociales y ambientales que interactúan incrementando el riesgo de producir ciertas enfermedades. Es necesario llevar a cabo un enfoque multivariado para personas con este tipo de patología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra un estudio descriptivo transversal a través del cuestionario Boston respecto de los síntomas sugestivos del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) en trabajadores asistenciales y administrativos de una IPS con sede en Cundinamarca.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Trabajo de investigación realizado dentro del proyecto “EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A POLVO DE CARBÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA EN TRES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA” liderado por el grupo Salud Ocupacional y del Ambiente, con la participación de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Trabajo, la Administradora de Riesgos Laborales Positiva. Inmerso en este proyecto se determinará en el departamento de Boyacá la prevalencia de sintomatología músculo esquelética Objetivo. Determinar la sintomatología músculo esquelética en cuello, hombros y espalda lumbar, en trabajadores de minas de carbón subterráneas del departamento de Boyacá, mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado específico y su relación con variables sociodemográficas y ocupacionales. Metodología. Estudio de corte transversal que se realizó en una población de minería subterránea del departamento mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado específico. Resultados. La sintomatología en cuello, hombros y espalda reportada fue de 44,1%, 37,1% y 68,2% respectivamente por los trabajadores. La antigüedad laboral en promedio fue de 17,06 (DS 7,93), la media de edad fue 40,46 (DS 11,12 años). De los 170 trabajadores encuestados el 74,7% (127) se desempeñan como picadores, seguidos por cocheros 10,6% (18), malacatero 5,3% (9), el restante se desempeña en otras labores de minería. Conclusiones. Este estudio encontró un alta prevalencia de sintomatología músculo esquelética en los trabajadores de minería de carbón subterránea, lo que sugiere la necesidad de generar estudios ergonómicos y estrategias de prevención para evitar un aumento en la cifras de enfermedades profesionales como desordenes músculo esqueléticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demográficos, laborales y los factores de riesgo ergonómico, relacionados con la aparición de síntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Toberín de la Localidad de Usaquén de la Ciudad Bogotá, para recomendar estrategias de prevención. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realizó un muestreo simple y aleatorio. La identificación de los factores asociados con síntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicación de la metodología Ergopar (Ergonomía Participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estimó la proporción de personas con trastornos músculo esqueléticos en este grupo de trabajadores y se exploró asociación mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significación del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociación estadísticamente significativa con los factores de edad y aparición de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muñecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparición de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparición de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Días de trabajo, con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias físicas con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusión: Se evidenció asociación entre la actividad del bicitaxismo y la aparición de síntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muñecas, piernas y rodillas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Identificar la prevalencia de síntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomática, en Colombia en el año 2014. Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografía y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomática y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplicó el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposición o factores de riesgo y la presencia de síntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de síntomas osteomusculares en el cuello 72%, la región lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muñecas 57.3%. Presentándose con mayor frecuencia en las mujeres los síntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontró asociación significativa entre la sedestación durante más de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en región lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante más de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexión de muñecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por más de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontró asociación significativa con las variables sociodemográficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y características propias de género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadísticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de cáncer de tiroides se ha incrementado y las posibilidades de detección de una enfermedad subclínica son altas, toda vez que disponemos de herramientas de detección más sensibles y de fácil acceso. Por ende, el clínico requiere conocer la historia natural del nódulo tiroideo y del carcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo para brindar a su paciente el mejor tratamiento basado en la evidencia clínica. El objetivo de esta revision es reconocer los elementos clínicos que han condicionado el aumento inusitado de casos de cáncer de tiroides. Conclusión: El sobrediagnóstico del cáncer de tiroides es una realidad, que se posibilita por el uso extendido de biopsia por aspiración con aguja fina ((BACAF)) después de la detección de un nódulo tiroideo, en gran parte de manera incidental, sin acarrear la mayoría de las veces un mejor pronóstico después de su tratamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los desórdenes musculo esqueléticos representan uno de los problemas de salud ocupacional más comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su relación con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institución de educación superior en el Departamento de Arauca para el año 2015. Métodos Estudio analítico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: “La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) y el “Cuestionario Ergopar”, validados al Español. Se obtuvo previa autorización del Comité de ética de la Universidad del Rosario. El análisis estadístico se realizó con el IBM SPSS Statistics versión 20.0. Resultados: Los síntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muñecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadísticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposición a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los síntomas osteomusculares más prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muñecas y pies. El personal de la institución en especial los docentes está expuesto a factores de riesgo físico, químico y ergonómico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontró asociación estadística entre exposición a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de síntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esqueléticas en la población.