955 resultados para ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, durante el período de enero del 2013 al mes de abril del 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un tipo de estudio descriptivo, el método utilizado fue la revisión de historias clínicas, el instrumento utilizado fue un formulario el cual permitió registrar la información para su posterior análisis y organización en tablas estadísticas. Se utilizó el programa SPSS V 15.0, en el que se creó una base de datos con la información obtenida, se utilizaron tablas que permitió realizar el análisis a través de las medidas estadísticas: distribución de frecuencias y porcentaje. RESULTADOS: De los 145 pacientes, en cuanto a edad y sexo; en el sexo masculino los adultos joven presentaron con mayor frecuencia 52.08% y en los de sexo femenino fue la categoría adulto 52.00%. En el sexo masculino y femenino el estado civil más frecuente fueron los casados representando el 65% y 60.82% La ETS más prevalente en el sexo masculino es el molusco contagioso 33.33 % y en el sexo femenino la Tricomoniasis 52.58%. Dentro del adulto joven y adulto la ETS más frecuente es la Tricomoniasis con el 39.71% y 35.82%; se relaciona con el tratamiento recibido, fueron los antiparasitarios con el 27.50% y 29%. CONCLUSIONES: De las enfermedades de trasmisión sexual la más frecuente fue la tricomoniasis con predominio del sexo femenino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los adolescentes son uno de los grupos que por sus características conductuales, cognitivas y sociales, se encuentran en mayor riesgo frente al posible contagio con el VIH. Esta amenaza para la salud y el bienestar de los adolescentes, se ha venido a sumar a otros problemas ya existentes en este colectivo: los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que también se derivan de la no utilización de precauciones en las relaciones sexuales. En este trabajo se exponen diversos factores biológicos, psicológicos (conductuales y cognitivos) y sociales que pueden facilitar, dificultar o impedir los comportamientos sexuales de prevención de los adolescentes, y se revisan y valoran algunas de las intervenciones preventivas realizadas. A partir de esta revisión se argumenta sobre la conveniencia de unificar los programas para la prevención simultánea de los tres trastornos, maximizando de esta forma los recursos disponibles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se detallan cuáles son las enfermedades de transmisión sexual, causas, medios de transmisión y contagio, síntomas, tanto en hombres como en mujeres, diagnóstico y su tratamiento. Estas enfermedades son: gonorrea, sífilis, herpes simple, chlamydia, SIDA, vaginitis, condilomas, infecciones en las vías urinarias. Se indica dónde acudir en caso de contagio y medidas de prevención.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Enfermería Comunitaria) U.A.N.L. Facultad de Salud Pública, 1995.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la formación e información sobre el aspecto afectivo sexual a alumnos de Educación de Adultos. Tiene como objetivos los siguientes: 1. Analizar las distintas etapas del desarrollo sexual a lo largo de la vida. 2. Conocer y asumir que las funciones de la sexualidad son amplias. 3. Valorar y respetar actitudes y conductas de la dimensión sexual humana. Facilitar la información de forma que revierta en la educación de los hijos y en su relación con los demás. Analizar comportamientos y actitudes discriminatorias a causa de la condición sexual de las personas. Divulgar medios y lugares que faciliten una adecuada prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como la planificación familiar. La muestra estuvo compuesta por 450 alumnos aproximadamente, del Centro de Educación de Adultos de Vecindario, Gran Canaria. Los objetivos que se plantearon y se trabajaron durante el curso se lograron inicialmente, no puede decirse que del todo, puesto que los objetivos son susceptibles de un trabajo más amplio donde se abarquen cuestiones sociales y actitudinales, muy difíciles de cerrar en un curso escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el colegio Compañía de María en Santander, fue impartido por una profesora que planteó los siguientes objetivos: 1. Reconocer el significado y la importancia de las relaciones interpersonales que se establecen con la familia y con el grupo de iguales. 2. Mostrar una actitud positiva para disfrutar de la sexualidad. 3. Conocer los problemas que pueden derivarse de la propia relación sexual. 4. Enseñar los elementos implicados en una relación afectivo-sexual. 5. Distinguir los sentimientos sexuales. 5. Conocer la realidad en torno a la comercialización del sexo y la violencia sexual en nuestra sociedad. 6. Prevenir enfermedades de transmisión sexual como puede ser el SIDA. 7. Concienciar al adolescente de que el uso descontrolado del tabaco, alcohol y otras drogas pueden causarles graves problemas de salud física-psicológica con los problemas sociales que les acompañan. El desarrollo se llevó a cabo a través de explicaciones del profesor con transpariencias, diapositivas, vídeos... y la realización de los alumnos de fichas, lecturas de textos problema y estrategias de resolución al texto. Los materiales utilizados han sido: libros, fichas, material fungible y del aula.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La guía educativa para sexo más seguro incluye vídeos sobre prevención de SIDA, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,...El Sida. Cuanta más información, menos riesgos en un spot del Gobierno de Navarra. Por último, el programa Metropolis de TVE recoge anuncios publicitarios internacionales sobre el sida, el uso del preservativo, la ecología,...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento que el joven posee sobre el desarrollo físico y psíquico que representa la etapa de la adolescencia. Consolidar su personalidad, aceptando su sexualidad con seguridad y confianza, manteniendo un nivel suficiente de autoestima conducente al equilibrio emocional. Fomentar el sentido de la responsabilidad sexual sobre los actos que realiza, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos que la sexualidad ofrece. Conocer las causas y consecuencias que las distintas enfermedades de transmisión sexual manifiestan, haciendo mayor referencia al SIDA, como enfermedad actual posible de evitar. El objeto de estudio es la educación sexual y la prevención del SIDA en adolescentes. El estudio se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se tratan en profundidad todos los aspectos de la personalidad adolescente y especialmente los relacionados con su educación sexual: desarrollo de la identidad adolescente; cambios sexuales en esta etapa; mecanismos del cambio e implicaciones psicológicas; orientación del deseo sexual; comportamientos sexuales; enamoramiento y vida afectiva; etapas de la respuesta sexual; embarazo, parto y puerperio; enfermedades de transmisión sexual; SIDA; anticonceptivos. En base a este desarrollo teórico se elabora un programa para educar la sexualidad en el adolescente y alcanzar los objetivos mencionados. A través de las actividades planteadas se irán desarrollando los contenidos de forma que el alumno participe activamente en su propia educación. La evaluación continua será de suma importancia para constatar la eficacia del programa y para ir a la vez modificándolo a medida que se aplica si se cree necesario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Se afirma que la formación de una identidad clara y sólida será el resultado del apoyo recibido por el adolescente, reflejándose en una integración posterior en la sociedad como adultos firmes y seguros. La ignorancia sexual produce la ansiedad sexual y por ello el adolescente necesita información concisa y veraz sobre lo que está sintiendo y viviendo. Es importante no asustar a los jóvenes con peligros imaginarios o moralismos. De este modo se aliviarán los sentimientos de culpabilidad, de carencia de valor, de aislamiento y de vergüenza que algunos adolescentes llegan a tener. Con la propuesta del plan de Acción-Participación sugerida para los padres se pretende que se unifiquen los esfuerzos realizados por los alumnos y el profesor-coordinador, haciendo que los padres sean los aliados que ayuden a favorecer el desarrollo íntegro de sus hijos. Se pondrá énfasis en las enfermedades de transmisión sexual y se ahondará en la problemática del SIDA con el propósito de que el adolescente sea capaz de tener una perspectiva amplia y crítica sobre ello. El hecho de que el adolescente conozca cuáles son las posibilidades de embarazo, sus riesgos y cuidados, antes, durante y después del parto será motivo de concienciación y le acercará a la búsqueda de los conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos que le harán prevenir situaciones indeseadas y facilitarán la toma de decisiones adecuadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad ofrecer a los jóvenes una vida sexual plena y responsable, emprende un programa de educación sexual que tiene como objetivos: desarrollar en los alumnos actitudes positivas hacia la igualdad y la convivencia entre ambos sexos; conocer la existencia de estereotipos sexuales discriminatorios y de roles no deseables; y ofrecer una información no sesgada sobre la forma de vivir la sexualidad. El desarrollo de la experiencia se inicia con una encuesta (cuyo formato y resultados se incluyen en la memoria) para conocer el grado de información de los jóvenes. Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, se inicia el programa con una fase informativa con charlas coloquio sobre anatomía y fisiología sexual, enfermedades de transmisión sexual, roles sexuales y sexualidad en la sociedad actual. Estas sesiones informativas cuentan con el apoyo de medios audiovisuales (vídeo y diapositivas). Otras actividades se realizan en seminarios y grupos de trabajo, siguiendo una metodología de dinámica de grupos. Se emprenden trabajos como la recopilación y archivo de material bibliográfico y documental sobre temas concretos (anticoncepción, ETS, etc.), proyección de películas y debate, etc. Paralelamente se integra en la experiencia a otros grupos del centro, mujeres de la escuela de padres creada en el curso anterior. Para este colectivo se programan actividades básicamente informativas (charlas-coloquio, debates, proyección de películas, etc.). La evaluación se realiza para cada actividad puntual y cuenta con la participación de profesores y alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de enseñar a la comunidad escolar las principales pautas de educación sexual, e incluir esta materia en la programación como área transversal. Los objetivos son: conocer las pautas del cuerpo humano, los hábitos de higiene personal, la evolución del comportamiento sexual, y cuáles son y cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Para ello se llevarán a cabo debates, conferencias, encuestas, murales, visionado dedeos y búsqueda de información en la prensa. Se adjuntan resultados de encuestas y fichas de las actividades desarrolladas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge de la preocupación por incluir la educación sexual en el centro escolar. Sus objetivos son capacitar para un análisis comprensivo de la afectividad en las relaciones sexuales, adquirir capacidad crítica ante la forma de presentarse el hecho sexual, desarrollar la comunicación en el terreno de la sexualidad, y conocer y comprender los aspectos anatómicos y fisiológicos de la sexualidad. La metodología debe implicar de manera directa a los alumnos de manera que se transforme en algo motivante. Entre los contenidos que trata analiza la dicotomía cultural de amor y sexualidad, estudia los medios anticonceptivos, identificar el paralelismo de los órganos sexuales de la mujer y del hombre, conocer algunas de las enfermedades de transmisión sexual más importantes y valorar la igualdad hombre-mujer en el terreno social, sexual y aptitudinal, entre otros..