921 resultados para EDAD ADULTA - DIAGNOSTICO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] La complejidad social de los países desarrollados, junto a la peculiaridad de los factores socioculturales de cada país y el protagonismo del sujeto en su propio desarrollo, están condicionando las diferentes trayectorias en el paso de la adolescencia a la edad adulta. La investigación que se presenta tiene por objeto profundizar en la autopercepción de la identidad personal y describir los procesos psicológicos que favorecen la madurez psicológica y la autonomía personal a pesar de mantener relaciones y estados de dependencia familiar y económica. Se han encuestado a un total de 231 varones y mujeres, de edades comprendidas entre los 19 y los 30 años de edad, para saber cómo se definen en relación con su identidad personal y cuáles son las razones que les lleva a tal percepción. Los resultados demuestran que hay hasta cuatro identidades diferenciadas en la década de los 20 a los 30 años, basadas en un proceso subjetivo del desarrollo del yo individual orientado hacia la madurez psicológica, más que en otros acontecimientos sociales más o menos normativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo actual de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) neovascular está basado en la terapia antiangiogénica con inhibidores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) entre los cuales se encuentra el Ranibizumab y el Bevacizumab. El seguimiento se hace mediante medidas funcionales (agudeza visual) y anatómicas (grosor macular por tomografía óptica coherente). Objetivo: comparar el comportamiento del grosor macular luego del tratamiento con cada medicamento Metodología: es un estudio descriptivo multicéntrico, para comparar los cambios de grosor macular por OCT y la agudeza visual a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses luego del tratamiento con Bevacizumab y Ranibizumab. Resultados: Se incluyeron 127 ojos (93 tratados con Bevacizumab y 34 tratados Ranibizumab). El grosor macular central inicial fue de 241 micras en el primer grupo y 242.5 en el segundo. Éste disminuyó con respecto al inicial 24.5 y 18 micras a los 3 meses, 15 y 11.5 a los 6 meses respectivamente. Al año aumentó 3 y 5 micras y a los 2 años disminuyó 13 y aumentó 21 micras respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los grosores entre los grupos. Discusión: Los grosores maculares centrales, del promedio de los 3 y 6 mm de la fóvea se mantuvieron estables durante los 2 años de seguimiento. La agudeza visual también se mantuvo estable en ambos grupos. No se encontró correlación entre la agudeza visual y el grosor macular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos jóvenes se han convertido, en las últimasdécadas, en un asunto de debate e investigaciónevolutiva y social, tanto en psicología, comoen otras disciplinas relacionadas. Este recienteinterés se justifi ca en la tendencia contemporáneade las sociedades occidentales industrializadas a laprolongación de la adolescencia y la postergacióndel comienzo de roles adultos comunes. No obstante,en países emergentes, como Colombia, losestudios son muy escasos, la mayor parte basadosen encuestas. Con base en una perspectiva relacional-intergeneracional (establecida por VittorioCigoli y Eugenia Scabini), la presente investigaciónexploró cualitativamente, mediante entrevistassemi-estructuradas la transición a la vida adulta de40 adultos jóvenes colombianos, 20 mujeres y 20hombres. Los resultados fueron confrontados conla teoría contemporánea dominante en este campo(la “adultez emergente” en países desarrollados,propuesta por Jeffrey J. Arnett), la cual no predicelos resultados de un país en vías de desarrollo comoColombia. En cambio, se encontró una fuertepresencia del apoyo familiar como característicafundamental para la transición a la adultez en Colombia,fenómeno que se deriva naturalmente dela teoría relacional-intergeneracional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el fenómeno conocido como maltrato por abuso de poder entre iguales, en el contexto escolar, conocido en las referencias anglosajonas como 'bullying'. Se estudia el significado que niños, adolescentes y adultos adjudica a esta relación negativa entre iguales.. Para el estudio se emplea un instrumento denominado SCAN-Bullying que, se aplica a 80 escolares de nueve, once, trece y quince años. Este instrumento se compone, por un lado, de una historieta gráfica con escenas de diferentes conductas, daño físico o psicológico, directo o indirecto, que sugieren la victimización que experimenta el protagonista por parte de sus compañeros; y, por otro, de un guión de preguntas para desarrollar una entrevista semi-estructurada sobre la historia. A un grupo de 60 adultos se hicieron las mismas preguntas a través de un cuestionario escrito abierto. Se realizan análisis cualitativos y cuantitativos con las respuestas sobre la forma de la narración de los participantes, relacionada con los dibujos que habían visto, y con sus ideas sobre la victimización escolar. Estas ideas se relacionan con la naturaleza de la situación, la explicación causal, sus consecuencias a largo plazo, las estrategias de solución y modos de prevenir el maltrato entre escolares.. Los resultados muestran que los niños de nueve y once años expresan más el argumento que el tema de la historia y se muestran bastante seguros sobre lo que pasará en el futuro. Tienen un pensamiento más concreto, muy ligado a lo observable en la situación. Los grupos de trece y quince años, y los adultos, abordan la esencia de la historia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI se lee poco, rápido y de manera superficial. Se comenta la necesidad, por parte de las instituciones públicas y privadas, de fomentar y promover la lectura. Para ello, se propone la consolidación de las redes bibliotecarias en España, con servicios de calidad, profesionales suficientes y buenas colecciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del creciente reconocimiento de la inclusión social de las personas con discapacidad, su participación en las investigaciones sobre temas que las preocupan aún es un tema pendiente. El objetivo de este artículo es presentar una investigación desarrollada de forma inclusiva a través de la participación de personas con discapacidad intelectual en un Comité Asesor. Se contextualizan los planteamientos de la Investigación Inclusiva, para presentar seguidamente el proceso llevado a cabo para la constitución, puesta en marcha y desarrollo del Consejo Asesor que participa en una investigación sobre transición a la vida adulta. A partir de esta experiencia, se aportan diversas reflexiones sobre las aportaciones de la incorporación de las personas con discapacidad en la investigación y se valora la necesidad de su inclusión para mejorar las investigaciones sobre discapacidad. Con este trabajo se pretende contribuir a difundir información sobre las acciones a emprender para facilitar la participación de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de investigación sobre temas que las afectan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, afectando del 1 al 2% de las personas mayores de 60 años a nivel mundial.(1) No hay un test diagnóstico ni un marcador clínico confiable y fácilmente aplicable para el diagnóstico de ésta enfermedad así como tampoco para la progresión y respuesta a los tratamientos. Por esta razón, se desarrolló en 1987 la escala unificada de evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS, por sus siglas en inglés Unified Parkinson’s Disease Rating Scale), instrumento disponible en su idioma original, no validado al español para su utilización en Colombia.OBJETIVO. Realizar la validación lingüística de la escala unificada para la evaluación de la enfermedad de Parkinson (UPDRS-MDS) de su versión original en inglés en su versión en español para Colombia. DISEÑO METODOLÓGICO. Estudio de validación de escala. POBLACIÓN. Pacientes mayores de 18 años de edad que cumplan con criterios para el diagnóstico de enfermedad de Parkinson según Los criterios diagnósticos “Disease Society Brain Bank de Londres de 1992, avalado por especialista en trastorno del movimiento. TAMAÑO MUESTRAL. 15 pacientes con enfermedad de Parkinson para la prueba piloto de la escala UPDRS traducida del Inglés al Español. ANALISIS ESTADÍSTICO. Medidas de tendencia central y de dispersión en variables cuantitativas y proporciones para variables cualitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque la trombosis venosa cerebral representa una pequeña proporción de la enfermedad cerebrovascular, su incidencia y prevalencia se han incrementado en los últimos años. Este fenómeno puede ser explicado por la mejoría en el acceso a métodos diagnósticos no invasivos y el desarrollo de técnicas más especializadas de Resonancia Magnética. Por las razones anteriores es necesario conocer las características demográficas y el comportamiento clínico de esta entidad en nuestro medio. Objetivo. El propósito de este estudio es describir las características clínicas y demográficas de pacientes con trombosis venosa cerebral y sus complicaciones en una población clínica de un hospital de IV nivel de Bogotá, Colombia. Métodos. Se analizaron historias clínicas de pacientes con trombosis venosa cerebral para obtener datos sobre los aspectos demográficos, condición clínica y complicaciones. Resultados. Se encontraron 38 registros clínicos, 76,3% mujeres, con un 60,4% de este grupo menor de 40 años. La trombofilia fue el factor de riesgo más común, siendo el síndrome antifosfolípido su principal causa, otras causas importantes fueron el embarazo y puerperio. Conclusión. La trombosis venosa cerebral es una enfermedad frecuente en la práctica clínica. En este estudio las mujeres en edad fértil fueron el grupo más afectado. Aunque no se encontró una relación estadísticamente significativa, las mujeres con síndrome antifosfolípido representaron el grupo con mayor chance de complicaciones. Se necesitan más estudios a futuro con un mayor tamaño de muestra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista