911 resultados para Discapacidad física y orgánica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los intereses profesionales de una muestra de población con discapacidad física y sensorial. Analizar la percepción que tienen de sí mismas esas personas. Contribuir a dotar de recursos a los profesionales de la orientación y evaluación profesional.. La componen 31 sujetos que cursan estudios en un centro de recuperación de minusválidos físicos. Cerca del 45 por ciento presentan discapacidades sensoriales. Para la realización del PASS se eligen 4 sujetos, con edades comprendidas entre los 24 y 26 años, dos con lesión medular y 2 con hipoacusia bilateral.. Se lleva a cabo una revisión teórica sobre distintos aspectos de la evaluación y de la orientación profesional, describiendo las implicaciones de una nueva concepción. A partir de los objetivos, plantea una serie de hipótesis: ¿cuál es el grado de madurez profesional de los sujetos con discapacidad física y sensorial?, ¿qué relación existe entre sus preferencias y los estudios que están cursando?, ¿qué nivel de adecuación existe entre sus expectativas y su capacidad real?, ¿cuál es la percepción que tienen de sí mismos?, ¿en qué medida el método 'exploratorio' constituye alternativa válida para la evaluación y orientación profesional de estos sujetos?, ¿la aplicación del PASS aumentará el grado de conocimiento en ciertas áreas?.. Se aplican tres pruebas: el inventario de intereses profesionales (RMI), la escala de autoestimación (EAE) y el instrumento de evaluación del potencial profesional (PASS).. Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas) y análisis de correlaciones. Se efectúan análisis cuantitativos mediante la prueba de rangos.. Los sujetos que siguieron el curso del PASS han obtenido mejoras relacionadas por una parte con el conocimiento y definición de los propios intereses profesionales, y por otra sobre la consideración de sí mismos. Se observa un aumento del grado de conocimiento de sí mismos y de las posibilidades a su alcance. Los sujetos informan sobre una toma de decisiones y acciones concretas orientadas a la búsqueda de empleo.. El sistema PASS ofrece una metodología sistemática de recogida de información que con las debidas modificaciones puede ser utilizado tanto por los profesionales como por estos sujetos. Los datos obtenidos parecen sugerir que existe la necesidad de aumentar los conocimientos de las personas con discapacidad física y sensorial, sobre las profesiones y salidas laborales existentes. También es preciso que aumente su conocimiento sobre las profesiones más adecuadas a sus capacidades. Se advierte que en próximas investigaciones será necesario atender a aspectos puramente prácticos pero de gran importancia (horarios, intervalos entre sesiones, estructuración del curso, etc.)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ordenadores y los dispositivos tecnológicos aumentan la movilidad, la audición, la visión y las capacidades de comunicación. Con la ayuda de estas tecnologías, las personas con discapacidad pueden mejorar sus habilidades y, por tanto, están más capacitados para vivir de forma autónoma y participar en la sociedad. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunas de las tecnologías de apoyo para acceder al ordenador, los teléfonos y las tabletas, centradas en los problemas motrices. Se habla en primer lugar del acceso al ordenador, y después del acceso al móvil, donde ha habido grandes avances en muy poco tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en forma de cómic para alumnado entre 11 y 14 años, dirigida a concienciar a los escolares sobre la realidad social de la población con discapacidad asociada a limitaciones en la movilidad. Desarrolla de forma amena y fácilmente comprensible, las dificultades de accesibilidad, desplazamiento, movilidad, acceso y alcance que tiene el alumnado, y en general las personas con dicha discapacidad, así como las alternativas y mecanismos que dan respuesta y solucionan estas dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo vocacional de las personas con discapacidad física y sensorial. Adaptar y validar varios instrumentos de orientación profesional. Adaptar y validar un instrumento de evaluación del autoconcepto. Desarrollar y aplicar un programa de evaluación y orientación profesional para jóvenes con discapacidad física y sensorial.. Dado que la investigación reúne varios estudios, se puede hablar de varias muestras; no obstante la que se describe a continuación está compuesta por los sujetos sobre los que se aplicó el programa de evaluación y orientación profesional. Existen dos grupos, uno experimentral y otro de control. El primero está consituido por 57 sujetos con discapacidad física y sensorial, estudiantes de formación profesional ocupacional. El segundo lo componen 201 alumnos de enseñanza permanente de adultos sin discapacidad. La edad media de ambos grupos es de unos 24 años.. La fundamentación teórica indica las repercusiones de la discapacidad y de la minusvalía en la integración sociolaboral, considerando la orientación profesional como elemento clave en el proceso de rehabilitación. Presenta también los diferentes enfoques actuales de la orientación profesional y las limitaciones en su aplicación al colectivo, objeto de estudio. La parte empírica comprende varios estudios. En primer lugar un estudio piloto, valora la situación vocacional de jóvenes con discapacidad física y sensorial, así como la adecuación de algunos instrumentos existentes en nuestro contexto para la orientación profesional. En segundo lugar se adaptan, aplican y valoran varios instrumentos sobre orientación profesional. Finalmente se presenta un programa de evaluación y orientación profesional construido por el mismo autor y se exponen los resultados obtenidos tras su aplicación.. Entre otros se utilizan los siguientes: un inventario de intereses profesionales (RMI); una escala de autoestimación (EAE); una prueba de evaluación de potencial profesional (PASS); un cuestionario de conciencia profesional (CCP); un cuestionario de autoconcepto (OSIQ); un cuestionario de Mi situación vocacional (MSV).. Se aplica un diseño de grupo de control no equivalente, con medida pre-tratamiento y post-tramiento. Se establecen comparaciones tanto entre los sujetos de un grupo y otro, como entre los sujetos del grupo experimental.. Se pueden destacar los que a continuación se indican: se ha encontrado una inferioridad en el grupo de discapacitados en lo que se refiere a su conciencia profesional respecto a sus iguales sin discapacidad, además de una dificultad en la toma de decisiones vocacionales y una menor madurez para el empleo y claridad de los intereses profesionales; este retraso vocacional afecta por igual a sujetos con discapacidad de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años. El sexo no parece ser un factor que afecte diferencialmente a ambos grupos. Se da un desconocimiento del mundo ocupacional y un desajuste entre intereses y posibilidades reales. Las profesiones de menor cualificación obtienen resultados inferiores en variables de madurez vocacional e inferior claridad en sus intereses profesionales.. Después de desarrollar el programa de intervención con el grupo de discapacitados se observa que siguen existiendo diferencias en la situación voacional y en la madurez para el empleo, con respecto a sus iguales sin discapacidad. No obstante se obtiene un balance positivo en cuanto a la conciencia profesional. El autor reconoce la necesidad de seguir profundizando en este tipo de análisis dada la limitación que supone cubrir muchos y variados objetivos. El proceso seguido para la validación de los instrumentos también debería perfeccionarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es conocer el funcionamiento psicológico de 44 mujeres con lesión medular en el proceso de adaptación a la lesión; en concreto, las estrategias de afrontamiento, la motivación y ansiedad de ejecución, el neuroticismo-extraversión, la depresión y su posible relación con variables sociodemográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La accesibilidad al transporte público es uno de los factores que limitan la integración de las personas con algún tipo de discapacidad en la sociedad. En este trabajo hemos analizado durante seis meses la situación de la cadena de accesibilidad del autobús urbano, contrastando la ficha de toma de datos con expertos de la Universidad de Valladolid, personal técnico y usuarios de Cocemfe Castilla y León y realizando el análisis de las casi 600 paradas de la ciudad de Valladolid, diferenciando entre aspectos críticos y no críticos (aunque recogidos en la legislación) para personas con discapacidad física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una persona con movilidad reducida, el desplazamiento en una silla de ruedas con motor es equiparable a caminar, porque facilita la igualdad de acceso para: elegir y tomar decisiones, acceder a la información, participar en la educación, el empleo, el ocio y la vida familiar. Hasta hace pocos años, una persona que no podía propulsar una silla de ruedas manual y tampoco podía manejar el joystick de una silla de ruedas eléctrica, se veía obligado a que fuera otra persona quien le "llevara", o le cambiara de postura. Hoy en día las sillas de ruedas eléctricas han evolucionado tanto, que muchas personas pueden desplazarse, ponerse más erguidas, reclinarse o ponerse de pie en la silla, incluso sin el movimiento de las manos. El propósito de este documento es ofrecer asesoramiento sobre los aspectos a tener en cuenta al valorar el acceso más eficaz para controlar la silla de ruedas eléctrica y proporcionar información sobre los diferentes mandos de control y opciones de cambios de postura que hoy día están disponibles en el mercado nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma raquimedular es un enfermedad que afecta principalmente a adultos jóvenes y suele resultar en muerte o discapacidad con sus complicaciones implícitas. Las personas con trauma raquimedular presentan complicaciones multisistemicas según el tipo y nivel de lesión, además, su aparición depende del manejo médico y terapéutico temprano. Entre las complicaciones más comunes se encuentran las respiratorias, cardiovasculares (hipotensión ortostatica, disrreflexia autonómica y trombosis venosa profunda), musculoesqueléticas (espasticidad, contracturas, dolor musculoesquelético, osificación heterotopica neurogénica y osteoporosis), entre otras (disfunciones vesicales, ulceras por presión, dolor neuropático y disfunciones sexuales). Las implicaciones de las complicaciones, generadas en todos los dominios abordados por el fisioterapeuta, hacen que sea un profesional idóneo para el manejo de estos pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto que pretende ser una aproximación al mundo de las ayudas técnicas, en este caso grúas, desde una perspectiva positiva, que de algún modo contrarreste las limitaciones funcionales, en la realización de las actividades cotidianas, que pueden aparecer en distintas situaciones a lo largo de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la correcta elección de una silla de ruedas infantil debe tenerse en cuenta que los niños se encuentran en periodo de crecimiento y de desarrollo de sus capacidades psicomotoras. La utilización de una silla de ruedas y de sistemas de sedestación apropiados en cada momento, puede maximizar la independencia, favorecer el proceso de rehabilitación y retrasar la aparición de deformidades posturales. Debemos tener en cuenta, igualmente, que además de facilitar el desplazamiento, la silla debe dar la posibilidad de conocer y experimentar con el entorno. Tras exponer la importancia de la silla de ruedas como herramienta de rehabilitación y su influencia en el desarrollo, se presentan una serie de requisitos y recomendaciones a tener en cuenta para la elección del producto y se identifican los tipos de sillas presentes en el mercado. Se dedica un capítulo a los componentes y accesorios disponibles para la adecuación postural. Se repasan algunas consideraciones especiales en relación con determinadas lesiones o enfermedades, y se valoran las distintas posibilidades que ofrecen las sillas de interior, ya sea en casa o en la escuela. El documento dedica la última parte a desmontar algunos mitos sobre las sillas de ruedas infantiles y cierra con un capítulo de referencias sobre documentos, disponibles en Internet, y una relación de empresas distribuidoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene como principal objetivo conocer cómo utilizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) las personas con discapacidad física y de qué manera éstas contribuyen en la mejora de su calidad de vida y en su participación e inclusión en la sociedad actual. Para ello, se proporcionan datos del estudio "Discapacidad, integración y papel de las TIC" desarrollado por la Fundación Vodafone España y COCEMFE Barcelona. Se trata de una encuesta exhaustiva realizada en el año 2015, en la que participaron más de 1.000 personas con discapacidad física del territorio catalán. Mediante el conocimiento de las herramientas y usos que se dan actualmente a las nuevas tecnologías se pretende obtener una idea sobre la forma en la que las TIC pueden contribuir en la construcción de sociedades más justas e inclusivas. En el documento se realiza en primer lugar una contextualización para después presentar una serie de datos e indicadores. Para finalizar, se facilita información sobre herramientas colaborativas y aplicaciones dirigidas específicamente al colectivo de personas con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la formación del personal se ha contado con el asesoramiento de los técnicos del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación