877 resultados para Demandas físicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O setor aumotomotivo é considerado inovador em aspectos de desenvolvimento tecnológico e de grandes esforços em favor da modernização da produção. No entanto, as linhas de montagem de automóveis e autopeças exigem dos trabalhadroes demandas físicas importantes, tais como posturas inadequadas, movimentos repetitivos e ritmo intenso de trabalho, provocando acidentes e doenças nos trabalhadores, além da perda de produtividade e queda na qualidade dos produtos fabricados, acarretando enormes prejuízos às empresas e ao país. Algumas empresas do setor trazem grandes contribuições para o estudo da ergonomia, através de métodos e técnicas que identificam as condições inadequadas de trabalho. Este estudo tem como objetivo aplicar e analisar um método de solução de problemas, que permita, passo a passo, planejar, realizar e verificar ações efetivas, ou seja, que atendam às necessidades do usuário do posto nas questões de conforto, segurança e eficiência. Visa também, de posse dos resultados, oportunizar ações futuras para a empresa, de modo a reverter em ganhosde produtividade e de qualidade. Para isso, foi escolhido aplicar uma intervenção ergonômica, com a participação dos trabalhadores, baseada na lógica do PDCA, seguindo os passos: planejar, fazer, verificar e agir. A escolha do método mostrou-se adequada, uma vez que ao analisar o afastamento dos operadores de seus postos de trabalho, devido a dores e desconfortos musculares, foi possível identificar causas e propor soluções para os problemas, e, após implementadas as ações propostas, houve redução no número de afastamentos. A partir dos resultados obtidos, pode-se creditar que a aplicação do método, de modo mais aprofundado em outras situações, possibilite a melhora das condições de trabalho e de vida do trabalhador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The ankle sprains represent the most common injuries in sports and basketball. In this sense, the use of ankle bracing and strength capacity analysis of the ankle evertor and invertor muscles, have been suggested as preventive measures and important tools for identifying risk factors associated with ankle sprains. However, questions still persist as to effect of the use ankle bracing on biomechanical variables related to the stability of the ankle. For this reason, this study aims to analyze the effect of the use of ankle bracing on peak torque (PT) of ankle evertor and invertor muscles and on eccentric evertor/concentric invertor torque ratio (EVEECC/INVCON), during the basketball match-play simulation. Ten healthy college basketball players, without mechanics or functional ankle instability performed a laboratory-based protocol representative of work rates observed during basketball match-play, in two different situations, with and without use of ankle bracing. The test was composed of a succession of intermittent physical effort equally distributed in four periods of 10 minutes each, considering the mechanical and physiological demands of a basketball match-play. Prior to the start of the trial (Evaluation 1) and after 2° (Evaluation 2) and 4° (Evaluation 3) periods, the subjects performed five maximal isokinetic concentric and eccentric contractions of ankle invertor and evertor muscles, separated by two minutes rest, at 60 °/s and 120 °/s. After testing for normality of data distribution with the Shapiro-Wilk test, was used the ANOVA repeated measures for two factors and post-hoc Bonferroni test for comparison of variables between assessments. Was adopted p < 0.05. There was no significant difference for PT and EVEECC/INVCON torque ratio between assessments. There was a decrease in PT EVEECC at 60º/s and 120º/s for the ...(Complete abstract click electronic access below)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ballet es una actividad física a caballo entre el arte y el deporte de élite cuyo instrumento de trabajo es el cuerpo. La finalidad de la presente investigación es sensibilizar al colectivo de la danza de la necesidad de llevar a cabo una preparación física adecuada, planificada y específica a las demandas físicas de la danza. El objetivo de dicha preparación física será mejorar el rendimiento de los bailarines y sobre todo reducir el elevado número de lesiones que se producen tanto en la vida formativa, como en su posterior etapa profesional e incluso una vez finalizada su carrera. La elección del ballet clásico como foco de estudio se sustenta en la idea de que el ballet es la base de fundamentos técnicos, que sirven de iniciación para otras disciplinas, de forma que esta planificación puede ser utilizada en todas ellas con pequeñas modificaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El rugby es un deporte ampliamente estudiado en el área física y técnico-táctica con una tasa lesional elevada, que presenta una relación entre los datos antropométricos y el rol de juego.
En este deporte, la incidencia lesional varía en función del rol de juego, siendo mayor en la posición de delantero, además estas lesiones se caracterizan por ser, predominantemente musculares, siendo más comunes en el miembro inferior. Por consiguiente, los objetivos del trabajo han sido sintetizar toda la información acerca del deporte y su epidemiología lesional, para poder realizar una intervención tras Fractura-Luxación Maissoneuve -caso único-, en la que se procuró recuperar una lesión atípica.
Los resultados obtenidos mostraron una mejora de las variables medidas, tanto objetivas (recorrido articular, fuerza y perímetro), como subjetivas (escala de Borg) conforme avanzó la intervención, lo que verificó la importancia del seguimiento y cuantificación de la recuperación, para su reajuste y optimización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El rugby es un deporte ampliamente estudiado en el área física y técnico-táctica con una tasa lesional elevada, que presenta una relación entre los datos antropométricos y el rol de juego.
En este deporte, la incidencia lesional varía en función del rol de juego, siendo mayor en la posición de delantero, además estas lesiones se caracterizan por ser, predominantemente musculares, siendo más comunes en el miembro inferior. Por consiguiente, los objetivos del trabajo han sido sintetizar toda la información acerca del deporte y su epidemiología lesional, para poder realizar una intervención tras Fractura-Luxación Maissoneuve -caso único-, en la que se procuró recuperar una lesión atípica.
Los resultados obtenidos mostraron una mejora de las variables medidas, tanto objetivas (recorrido articular, fuerza y perímetro), como subjetivas (escala de Borg) conforme avanzó la intervención, lo que verificó la importancia del seguimiento y cuantificación de la recuperación, para su reajuste y optimización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objeto deste trabalho consiste na atribuição de legitimidade ativa de pessoas físicas em ações coletivas. Mais especificamente, a pesquisa procura problematizar os argumentos contrários a essa legitimação apresentados por juristas e parlamentares em meio aos debates sobre a elaboração de um Código de Processos Coletivos para o Brasil, que resultou no arquivado Projeto de Lei de Nova Lei de Ação Civil Pública (PL nº 5.139/09). Além disso, o estudo realiza uma avaliação sobre o ambiente institucional dentro do qual atualmente são processadas ações coletivas e também reflete sobre a possibilidade de serem oferecidos incentivos institucionais capazes de estimular pessoas físicas a promover demandas coletivas, caso lhes fosse atribuída legitimidade para tanto. O estudo parte do pressuposto de que a ampliação do rol de legitimados ativos para a proposição de ações coletivas seria capaz de colaborar para a ampliação do acesso e democratização da justiça, mas que a simples inclusão de pessoas físicas entre os legitimados ativos não seria suficiente para que esta legitimidade fosse exercida. Acredita-se que seria necessário à legislação processual oferecer incentivos institucionais específicos para que pessoas físicas assumam a autoria de ações coletivas envolvendo todas as modalidades de interesses transindividuais. Assim, a pesquisa adota uma perspectiva institucional segundo a qual a legislação processual é capaz de influenciar o comportamento das partes no processo mediante o estabelecimento de regras de conduta e pela alteração dos custos e benefícios relacionados à participação em processo judicial. O trabalho concluiu que os argumentos apresentados contra a concessão de legitimidade ativa em ações coletivas para pessoas físicas são fundados em justificativas que podem ser contornados pela modificação de determinadas regras processuais e por uma postura mais ativa dos magistrados na condução de tais demandas. Além disso, identificou que o ambiente institucional dentro do qual são atualmente processadas as ações coletivas não fornece estímulos para que membros ou agrupamentos da sociedade civil promovam ações coletivas, sendo necessário que a legislação processual ofereça incentivos institucionais adicionais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Mosca blanca ( Bemisia tabaci Genn) es la plaga principal que afecta a las plantaciones de tomate ( Lycopersicum esculemtum Mill) del municipio de Tisma, Masaya; causando graves daños a los cultivos por la transmisión de geminivirus provocando severos problemas fitosanitarios y socioeconómicos, reduciendo los rendimientos y aumentando los costos de producción para los productores de tomate.Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas contra el ataque del complejo de mosca blanca– Geminivirus y su efecto en el rendimiento se realizó un estudio en semilleros de tomate en el municipio de Tisma, Masaya; en el periodo comprendido entre Noviembre del año 2007 y Enero del año 2008. Los tratamientos que se compararon fueron: Semillero de tomate en era protegido con malla antivirus (Microtúnel), semillero de tomate en bandejas protegido bajó la tecnología de Microinvernadero, semillero de tomate en era protegido con Gaucho®-Confidor®, semillero de tomate en era protegido con Neem®, semillero de toma te en era sin tratamiento (Testigo). Cada tratamiento se estableció en una parcela delimitándose cinco parcelas de 322m2 cada una, para un total de 1,622m2, en cada parcela se seleccionaron cinco estaciones al azar, cada estación estaba compuesta por 20 plantas para realizar un muestreo total de 100 plantas por parcela, en cada planta se evaluaban las variables: adultos de mosca blanca por planta, incidencia y severidad de virosis y rendimiento en kg/ha, los datos se registraron semanalmente. La alternativa con las menores poblaciones de mosca blanca fue el Microinvernadero, seguido de forma ascendente por Microtúnel, Neem, Gaucho-Confidor y Testigo. La incidencia y severidad de virosis el tratamiento con menor porcentaje fue el Microinvernadero seguido del tratamiento Microtúnel. Los mejores rendimientos se obtuvieron en el tratamiento Microinvernadero seguido del tratamiento Microtúnel, el tratamiento con más bajo rendimiento lo presento el Testigo. Finalmente, se realizó el análisis económico basado en un presupuesto parcial, el tratamiento Microinvernadero presentó los mejores resultados con el menor costo variable y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Los tratamientos no domina dos fueron Microtúnel y Microinvernadero a estos se les determinó la tasa de retorno marginal, concluyéndose así que el Microinvernadero es la tecnología más rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se sugiere recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Nueva Guinea, RAAS desde Octubre de 2005 a Agosto de 2006. El objetivo general fue evaluar cuatro sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo, el crecimiento y rendimiento del cultivo de la yuca variedad Algodón, así como la calidad de las raíces. Los tratamientos estudiados fueron: subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE), cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue un arreglo de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total y capacidad de campo. Las variables agronómicas estudiadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces totales por planta, número de raíces exportables, longitud de raíces exportables, diámetro de raíces exportables, peso de raíces exportables, rendimiento de raíces exportables, rendimiento de raíces no exportables y rendimiento total de raíces. Para el análisis de los datos se usó el paquete estadístico SAS Institute V 8 a base de Análisis de Varianza (ANDEVA) y comparación de rangos múltiples de medias por TUKEY al 5% de margen de error. El suelo preparado con tracción animal (TA), presentó los menores valores de densidad aparente y mayor porcentaje de porosidad del suelo. Las plantas de yuca alcanzaron la mayor altura, el mayor diámetro y mayor peso fresco con cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El mayor número de raíces totales por planta fue alcanzado con tracción animal (TA) seguido de cero labranza (CL). El mayor número de raíces exportables, el mayor diámetro de raíces exportables y peso de las raíces exportables fue alcanzado con el método cero labranza (CL) seguido de tracción animal (TA). El mayor rendimiento de raíces totales fue alcanzado en el suelo con Cero labranza (CL), así como el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables con una relación de 76% de raíces exportables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en municipio Nueva Guinea, RAAS desde octubre del 2005 a agosto 2006 para evaluar el efecto de diferentes sistemas de preparación de suelo sobre sus propiedades físicas, el crecimiento y rendimiento del cultivar yuca Algodón. Los tratamientos fueron; subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE),cero labranza (CL), y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones en cinco profundidades. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total, y capacidad de campo, las variables agronómicas altura diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces, peso de raíz y rendimiento de raíces. Para el análisis de variables se utilizó el programa Statistic Análisis Systems (SAS V9.1). El tratamiento de TA presentó los menores valores de densidad aparente, una distribución más uniforme en la capacidad de retención de agua dentro del perfil del suelo, así como mayor porosidad. CL y TA presentaron los mayores valores de altura de planta, diámetro del tallo y peso fresco de hojas y tallos del cultivo de la yuca. TA presentó los valores más altos del número de raíces totales por planta de yuca seguido de CL el cual a su vez presentó el mayor número de raíces exportables seguido de TA, pero sin diferencia significativa entre la longitud de las raíces exportables entre los cuatro tratamientos. CL presentó el mayor diámetro, el mayor peso de las raíces exportables seguido siempre por TA. CL presentó el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables o mayores rendimientos totales (kg/ha) de raíces reservantes seguido por TA. Se encontraron diferencias de promedios en los rendimientos de raíces exportables entre CL y GE 3,399 kg/ha, en los rendimientos de raíces no exportables una diferencia 2,351.5 kg/ha entre CL y SE. Se recomienda repetir este ensayo utilizando los mismos tratamientos evaluar el efecto del cambio de la calidad del suelo en el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudió la comparación de cinco diferentes métodos aplicados en la determinación de la capacidad de campo en porcentaje de humedad,coeficiente de Marchitez en porcentaje de humedad, Peso volumetrico en gramos por centímetro cubico, la calibración del método para la determinación de la capacidad de campo, se considero el procedimiento mas adecuado para determinar el volumen de agua en metros cúbicos que hay que agregar a un suelo, para ser llevado a su capacidad de campo, el porcentaje de humedad critica, y el numero de días que tarda un suelo al pasar de su capacidad de campo a su coeficiente de Marchitez. Se usaron muestras de diferentes suelos, pertenecientes a las series Esquipulas, Sabana Grande, Nejapa y Majada; se usaron los métodos del Tamiz, Bureta y Bomba de vacío para la determinación de la capacidad de campo, el método del tomate para la determinación del coeficiente de Marchitez y los métodos de la Parafina y el cilindro, para la determinación del peso volumetrico. Se considero para la determinación de la capacidad de campo en porcentaje de humedad, el promedio deducido de un numero de cinco pruebas realizadas al emplear el método del tamiz, y el promedio deducido de un numero de diez pruebas hechas, utilizando los métodos de la Bureta y de la Bomba de vacío respectivamente. similarmente, se considero para la determinación del coeficiente de Marchitez, el promedio resultante de la repetición de dos veces la misma prueba en cada suelo. En la determinación del peso volumetrico en g/cc., se considero igualmente, el promedio obtenido de cinco pruebas hechas en los suelos de las series de Esquipulas, Nejapa y Majada utilizando el método de la parafina y el promedio obtenido de siete pruebas realizadas en el suelo de las serie de Sabana Grande usando 4 cilindros de 500 cc., 2 cilindros de 150 cc y un cilindro de 100 cc., empleando en esta prueba consecuentemente el método del cilindro. Para la determinación del volumen de agua en metros cubicos, se considero la utilización de los promedios de la capacidad de campo, coeficiente de Marchitez y peso volumetrico. Se empleo para este calculo la formula Va= (CC-CM)xPV x Area x profundidad, 100 , en donde (Va)corresponde al volumen de agua, (CC) a la capacidad de campo, (CM) al coeficiente de marchitez, (PV) al peso volumetrico, (Area) a la superficie en metros cuadrados a que se tomaron las muestras y (profundidad) corresponde a la profundidad a que se tomaron las muestras de suelo. Para la determinación del porcentaje de humedad critica, se considero los datos promedios de capacidad de campo y coeficiente de marchitez, así como el limite critico de 85% considerado como constante. Se realizo análisis estadístico de los métodos usados para cada suelo, se calculo la regresión de los porcentajes de humedad sobre los días transcurridos para alcanzar la marchitez permanente, se calculo la ecuación de predicción y la significación del coeficiente de regresión. El método de la bomba de vacío fue el menos variable de los métodos usados en la determinación de la capacidad de campo y suele ser el mas indicado para el calculo del volumen de agua y el porcentaje de humedad critica. Las características texturales y estructurales de los suelos estudiados fue determinante en la variabilidad de los métodos usados. Se concluyo diciendo que toda serie de suelo que presente las características texturales y estructurales de las series sometidas a estas determinaciones, pueden ser consideradas con valores similares a los valores de cada una de las constantes obtenidas y que sus posibilidades de riego, estarán directamente relacionadas a los promedios de los valores encontrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examina a aplicação da Lei nº 12.527, de 18 de novembro de 2011 – a Lei de Acesso à Informação (LAI) – tendo como locus a Câmara dos Deputados e o seu órgão de gestão da informação, de relacionamento e de atendimento ao público usuário, o Centro de Documentação e Informação (Cedi) e, em particular, a Coordenação de Relacionamento, Pesquisa e Informação (Corpi). Analisa-se, à luz da Ciência da Informação, o impacto causado pela LAI no processo de provimento de informação e na disponibilidade da informação institucional para a sociedade, no contexto do amplo acesso às informações públicas, desejável na Câmara. A pesquisa, de caráter documental, firma-se em documentos e na legislação produzidos na esfera da Câmara dos Deputados. Para o estudo do caso, utilizou-se entrevista com servidores da Corpi, onde se colheram impressões sobre o impacto da LAI na dinâmica do trabalho de atendimento e pesquisa, identificaram-se os principais problemas percebidos e as suas sugestões de melhoria. Discorre-se, também, subsidiariamente, sobre a gestão da informação como parte do ciclo informacional e condição para o acesso à informação, tópico central desta pesquisa. Aborda-se a questão da cidadania e do controle social, bem o direito à informação e transparência governamental que subjazem à proposta de amplo acesso à informação pública preconizada pela LAI, em razão da mudança de paradigma e do regime de informação a que a LAI conduz. O estudo dos efeitos da LAI no âmbito da Câmara teve como marco temporal o período de maio a dezembro de 2012. Estima-se que os indicadores desta pesquisa possam contribuir com estudos futuros relacionados com a governança da informação na Câmara.