984 resultados para Deficientes auditivos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un análisis de los elementos cognitivos del esquema corporal en niños deficientes auditivos profundos de diez años. 10 niños de 9 y 10 años, sordos profundos y prelocutivos. Investigación acerca de la estructuración y organización del esquema corporal en deficientes auditivos y su comparación con el nivel de representación de dicho esquema en el niño normal, tratando de comprobar la existencia e intensidad de dichas diferencias. Para realizar este trabajo consulta y contrasta los resultados cuantitativos con los obtenidos por Ballesteros Jiménez en la baremación y validación de la prueba. Asimismo, realiza un análisis cualitativo de los fallos en que con más frecuencia inciden los niños deficientes auditivos y ver si dichos fallos específicos tienen relación con sus peculiares características o aparecen en la población oyente con la misma frecuencia. El primer paso de la investigación consistió en el planteamiento de la hipótesis de trabajo: los niños deficientes auditivos profundos presentan una diferencia significativa de 'esquema corporal' con respecto a los niños normales. El procedimiento empleado a lo largo de todo el trabajo ha sido el psicométrico-psicodiagnóstico con un material estandarizado y tipificado en sus tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. En esta investigación han sido empleadas dos pruebas que intentan medir el rendimiento analítico-perceptivo y especial que poseen los sujetos y el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto en el esquema corporal. 1)El conocimiento del esquema corporal desde el punto de vista representativo no implica diferencias cuantitativas significativas respecto a los sujetos oyentes de su misma edad. 2) A través del dibujo de la persona se aprecia un enriquecimiento de detalles, formas y ropas, al respecto de proporciones y distancias y diferenciación sexual en los dibujos. 3) En la prueba de perfil la pieza del cuerpo más fácil de elegir y colocar es el tronco y la más difícil el brazo. Los errores se subsanan en parte en la fase de reproducción. 4) En la cara las piezas más sencillas de elegir y colocar son el ojo y la barbilla. Las orejas y la frente son las que representan más dificultad. 5) Por lo que respecta a la dificultad de las fases de trabajo hemos de señalar un hecho paradójico que no aparece en los sujetos oyentes. En el grupo de sordos la fase de evocación es superior en la prueba de frente-cuerpo a las otras dos fases. En el resto de las pruebas la diferencia interfases sugiere que la ayuda que presta la presencia del modelo en los sordos es menor que en el grupo de oyentes. Esto no puede indicar una menor capacidad de adaptación de los sordos ante pautas propuestas y menor flexibilidad en la realización de estrategias cognitivas. 6) Al estudiar las relaciones existentes entre las pruebas manipulativas del WISC (rompecabezas y cubos), por un lado y la prueba de esquema corporal por otro se observa que a pesar de que esta muestra impone restricciones a la hora de establecer relaciones cuantitativas significativas, cualitativamente sí parece existir vinculación entre la organización espacial y la del esquema corporal en los deficientes auditivos. 7) La validez del trabajo realizado viene limitada por el número de sujetos, a todas luces insuficiente. Será preciso ampliar la muestra en futuros estudios, así como incluir niños sordos de diferentes edades y grados de pérdida auditiva. Ello permitirá introducir un criterio evolutivo de consecución del esquema corporal en deficientes auditivos, investigando su secuenciación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integración en los diferentes ámbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra la terminología de la integración del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicología de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social así como su educación, así como el diagnóstico y educación precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del niño sordo. En el capítulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolución histórica de la idea del ocio. La relación del trabajo y el ocio y la concepción del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el capítulo tercero se desarrollan los conceptos de normalización e integración, su evolución a lo largo de la historia y en particular las características de integración del niño sordo. En el capítulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propósito de estudio, la metodología de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigación llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicación entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyección futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el niño sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparición, nivel de comunicación, motivación del entorno familiar, nivel de participación y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deberá tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibirá al niño, las características del equipo de apoyo pertinente, su cualificación profesional, colaboración y la evaluación del proceso de integración. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integración social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisión una media de dos horas diarias, predominando la visión de películas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los niños destaca el fútbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporción del 70 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frequentemente, os indivíduos com perda auditiva têm dificuldade de entender a fala no ambiente ruidoso. OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi avaliar clinicamente o desempenho dos indivíduos adultos com deficiência auditiva neurossensorial, com relação à percepção da fala, utilizando o aparelho de amplificação sonora individual digital com o algoritmo de redução de ruído denominado Speech Sensitive Processing, ativado e desativado na presença de um ruído. MATERIAL E MÉTODO: Este estudo de casos foi realizado em 32 indivíduos com deficiência auditiva neurossensorial de graus leve, moderado ou leve a moderado. Foi realizada a avaliação por meio de um teste de percepção de fala, onde se pesquisou o reconhecimento de sentenças na presença de um ruído, para obter a relação sinal/ruído, utilizando o aparelho auditivo digital. RESULTADOS: O algoritmo pôde proporcionar benefício para a maioria dos indivíduos deficientes auditivos, na pesquisa da relação sinal/ruído e os resultados apontaram diferença estatisticamente significante na condição em que o algoritmo encontrava-se ativado, comparado quando o algoritmo não se encontrava ativado. CONCLUSÃO: O uso do algoritmo de redução de ruído deve ser pensado como alternativa clínica, pois observamos a eficácia desse sistema na redução do ruído, melhorando a percepção da fala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The theme of this research is mathematics education for the deaf. It is hoped that this work will enable more thorough understanding of the subject matter, since, to be inclusion of people with hearing disabilities in society is necessary to establish measures ranging acceptance and family participation to break prejudices and demystification related learning ability of these individuals. This research also aims to provide grants for teaching mathematics to deaf , so that the teacher can build a current pedagogical practice that will not only meet their expectations as a teacher , but above that encourages the development of skills essential to the competence of the student with special educational needs . An educational practice based in the communication and interaction between teacher and students, with the intention of providing an effective meaning of mathematical knowledge, you can add new possibilities in an educational context marked by scarcity of communicative opportunities

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é compreender como a comunicação, através da Internet, é utilizada e construída, consideradas as questões da inclusão e integração de pessoas com deficiência auditiva. Analisam-se os conceitos sobre comunicação, inclusão e integração; a deficiência auditiva e seu significado para os indivíduos; a questão dos sites que tratam do assunto na Internet e o tipo de abordagem comunicacional utilizada dentro deste universo. A mensagem do transmissor (via Internet) - decodificada pelo receptor (deficiente auditivo) fornece ao receptor uma integração no mundo midiático capaz de fornecer uma inclusão adequada e uso facilitado da Internet pelo deficiente auditivo (receptor/a). A análise das respostas dos questionários aplicados aos usuários e aos transmissores de informações dos sites e as teorias utilizadas mostrarão se há dificuldades na construção de novas mensagens no campo da Internet e na sua utilização pelos receptores. O caminho da inclusão e integração comunicacional passará pela transformação dessas mensagens e por projetos e ações a serem desenvolvidos na construção dos sites na Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é compreender como a comunicação, através da Internet, é utilizada e construída, consideradas as questões da inclusão e integração de pessoas com deficiência auditiva. Analisam-se os conceitos sobre comunicação, inclusão e integração; a deficiência auditiva e seu significado para os indivíduos; a questão dos sites que tratam do assunto na Internet e o tipo de abordagem comunicacional utilizada dentro deste universo. A mensagem do transmissor (via Internet) - decodificada pelo receptor (deficiente auditivo) fornece ao receptor uma integração no mundo midiático capaz de fornecer uma inclusão adequada e uso facilitado da Internet pelo deficiente auditivo (receptor/a). A análise das respostas dos questionários aplicados aos usuários e aos transmissores de informações dos sites e as teorias utilizadas mostrarão se há dificuldades na construção de novas mensagens no campo da Internet e na sua utilização pelos receptores. O caminho da inclusão e integração comunicacional passará pela transformação dessas mensagens e por projetos e ações a serem desenvolvidos na construção dos sites na Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é compreender como a comunicação, através da Internet, é utilizada e construída, consideradas as questões da inclusão e integração de pessoas com deficiência auditiva. Analisam-se os conceitos sobre comunicação, inclusão e integração; a deficiência auditiva e seu significado para os indivíduos; a questão dos sites que tratam do assunto na Internet e o tipo de abordagem comunicacional utilizada dentro deste universo. A mensagem do transmissor (via Internet) - decodificada pelo receptor (deficiente auditivo) fornece ao receptor uma integração no mundo midiático capaz de fornecer uma inclusão adequada e uso facilitado da Internet pelo deficiente auditivo (receptor/a). A análise das respostas dos questionários aplicados aos usuários e aos transmissores de informações dos sites e as teorias utilizadas mostrarão se há dificuldades na construção de novas mensagens no campo da Internet e na sua utilização pelos receptores. O caminho da inclusão e integração comunicacional passará pela transformação dessas mensagens e por projetos e ações a serem desenvolvidos na construção dos sites na Internet.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O implante coclear (IC) tem sido indicado para crianças deficientes auditivas de grau severo e/ou profundo que não tem benefício com o aparelho de amplificação sonora individual (AASI), e que apresentem família adequada e motivada para o uso do dispositivo, bem como condições adequadas de reabilitação na cidade de origem. Atualmente, a procura pelo IC também ocorre por pais surdos, fluentes na Língua Brasileira de Sinais (LIBRAS), que recorrem a este tratamento para oferecer outra realidade para seus filhos. O ambiente destas crianças é bilíngue, dado pela LIBRAS dos pais e pela linguagem oral dos familiares próximos, do fonoaudiólogo e da escola. Neste sentido, o presente estudo visou acompanhar quatro crianças deficientes auditivas implantadas, sendo duas crianças filhas de pais deficientes auditivos fluentes na LIBRAS (expostas a ambiente bilíngue) e duas crianças filhas de pais sem alterações auditivas (expostas a ambiente oral). Para tanto, as habilidades de audição e de aquisição da linguagem oral foram comparadas nas quatro crianças implantadas. Foi possível observar que as quatro crianças apresentaram habilidades auditivas e de linguagem semelhantes ao longo do primeiro ano de uso do IC. Contudo, a partir disto, as crianças inseridas em ambiente bilíngue apresentaram melhor desempenho auditivo e linguístico, comparado ao desenvolvimento das outras crianças. As crianças inseridas em ambiente bilíngue podem se beneficiar do IC, desenvolvendo habilidades auditivas e de linguagem similares às das crianças inseridas em ambiente oral. Ressalta-se que os benefícios do dispositivo são obtidos a partir de aspectos multifatoriais, e estudos mais aprofundados são necessários.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la enseñanza cooperativa escudriñando las investigaciones realizadas por distintos autores, haciendo referencia al concepto integración así como al estudio de los deficientes auditivos, realizando un recorrido desde la etiología y naturaleza de la sordera, causas de la misma y tipos, así como un análisis de todos aquellos aspectos relacionados con la psicología del sordo. 22 alumnos sordos y normoyentes del Centro de Formación Profesional de segundo grado, Ave María de Granada, estudiantes de segundo y tercero FP 2 cuyas edades estaban comprendidas entre los 17 y 22 años. Exploraciones psicopedagógicas de cada alumno realizadas a través de test y cuestionarios y también mediante observación directa del profesor a lo largo del curso. Escala de Wals, escala de Alexander, escala de observación individual, cuestionario sociométrico, inventario de adaptación de conducta, escala de clima social escolar. T de Student, medidas de tendencia central, análisis cualitativo del sociograma, medidas de posición relativa: percentiles. En cuanto a la variale adaptación social y adaptación escolar no aparecen diferencias significatvas en las puntuacines antes-después, que se puedan achacar al tratamientro. Los normoyentes y los sordos forman dos subgrupos compactos con preferencias y rechazos cada uno de ellos sólo hacia miembros de sus respectivos subgrupos. Gran distanciamiento entre sordos y normoyentes que se va minimizando con el paso del tiempo. Lo más significativo de la experiencia es el clima creado en el aula y su repercusión en el dominio cognitivo y afectivo de los alumnos sordos. Progresivamente aumenta el interés por las actividades de clase y desciende la tensión inicial. El aumento de interacción en el aula ha sido debido al clima social provocado en ella que ha favorecido la cooperación entre los alumnos. La interacción conseguida ha sido positiva generalmente. Tanto los alumnos sordos como los normoyentes se han sentido más queridos en esta situación cooperativa que en situaciones individualistas o competitivas anteriores. El prejuicio de los alumnos a relacionarse entre ellos ha desaparecido en una cuantía muy considerable. La organización de aprendizaje cooperativa en el aula ha llevado a un mayor rendimiento académico. Un contexto cooperativo en el aula, es la mejor forma, y tal vez la única de que la integración escolar de los disminuidos sea realmente eficaz y satisfactoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger 7 experiencias realizadas por el mismo número de centros públicos y privados sobre la escolarización de los niños deficientes auditivos en los centros ordinarios de EGB. Centro municipal fonoaudilógico. Centro piloto de reeducación auditiva. Centro médico de audición y lenguaje. Centro público de reeducación auditiva. Centro de reeducación auditiva y lenguaje. Centro psicopedagógico para la educación del deficiente sensorial. Escuelas públicas de Cataluña. El Servei d'Educació Especial de la Direcció General d'Ensenyament Primari invitó a los centros encargados de la educación del niño sordo para que resumieran el enfoque de su experiencia integradora y los resultados obtenidos; para ésto, se sugirió un guión que sirviera de eje unificador (esta sugerencia no fue recogida por todos los centros). El esquema básico es: descripción del centro y origen del Servicio de Integración, factores que favorecen la integración del deficiente auditivo, programa de actuación y planificación del Servicio de Integración, valoración de los resultados, perspectivas de futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de algunas de las ideas que manifiesta la metodolog??a verbo-tonal. M??todo verbo-tonal. Presenta la figura del Profesor Doctor Petar Guberina y el Centro Suvag. Expone las bases te??ricas de la audici??n y lenguaje. Explica los fundamentos del m??todo verbo-tonal. Explica c??mo es la rehabilitaci??n en ni??os deficientes auditivos con este m??todo: diagn??stico, tensi??n en la reeducaci??n, educaci??n sensorio-motriz, pr??tesis y aparatos. Expone el proceso pedag??gico. Recoge los resultados de diversos centros que han seguido este m??todo. Elabora las conclusiones. Bibliograf??a. Cuestionarios. Los programas verbo-tonales han conseguido un ??xito considerable en la integraci??n de ni??os deficientes auditivos que comienzan con la terapia a los 2 ?? 3 a??os. La mayor??a de los ni??os sordos integrados pueden llegar a desarrollar una buena capacidad de comunicaci??n oral y pueden formar parte de una sociedad de oyentes. Los espacios ling????sticos vac??os del m??todo verbo-tonal se pueden cubrir con un entrenamiento r??tmico musical y con recursos naturales. El m??todo verbo-tonal da preferencia a un lenguaje oral y programa una lectura progresiva, una vez iniciada la comunicaci??n y la comprensi??n oral. El m??todo verbo-tonal se vale de aparatos y equipos electr??nico-cibern??ticos como t??cnicas para ense??ar a hablar a ni??os sordos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva comporta en el desarrollo del adolescente sordo, analizar los factores implicados: la actitud y expectativas de la familia, de la escuela, de los compañeros; explorar la imagen social de la sordera.. 34 deficientes auditivos, 14 hombres y 20 mujeres, de segundo ciclo de EGB o FP en centros de Barcelona, Sabadell y Girona con pérdida auditiva profunda, entre 12 y 19 años, escolarización con oyentes y que no padecen otras deficiencias.. Anális orientado a saber como se percibe a sí mismo el sordo en la adolescencia, como es percibido el indivíduo sordo entre los compañeros de clase y los padres, y en tercer lugar la imagen de la sordera en la sociedad; tres bloques diferenciados por etapas.. Métodos autodescriptivos de respuesta abierta, semiabierta y cerrada; diagnosis médica y de capacidades escolares; diferentes tests psicopedagógicos.. Gráficos de barras o porciones, tablas numéricas.. Los adolescentes sordos tienen mayores problemas al ser receptores, aunque reelaboran bién la información recibida, estando bien preparados al actuar como comunicadores; Entre 12 y 19 naños no se aprecian diferencias motivadas por la edad en la competencia comunicativa pero si en la comprensión oral y recepción de información con influencia del grado de pérdida auditiva en todos los casos.. Los sordos adoptan una identidad dual, aceptación e integración entre ellos con aceptación de sus limitaciones, integración en la cultura oyente mayoritaria; El sistema educativo integrador a funcionado en muy pocos años en Cataluña; Ser sordo se ha convertido en una identidad mientras antes se omitía-ocultaba; la autodescripción de la sordera varía entre los grupos de sordos 'severo' y 'profundo': mientras los severos aluden a sus problemas de comunicación, los profundos aluden a la importancia de la interrelación con sus compañeros; los compañeros aceptan al sordo y se esfuerzan por integrarlo, siendo esta relación decreciente desde los más pequeños a los mayores..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene la educación preescolar en todos los niños, en general, y en los deficientes auditivos, en particular. Explica unos conceptos relacionados con la deficiencia auditiva y la etiología de las sorderas, examina el diagnóstico y la psicología del deficiente, después expone un modelo de centro preescolar con educación de los padres, y desarrolla el tema de la Pedagogía, haciendo hincapié en el método Montessori, destacando los aparatos que utiliza, los ejercicios que realiza y los materiales educativos de los que dispone. A edad preescolar el niño deficiente no tiene porqué estar separado de sus compañeros de igual edad, salvo los niños que requieran propiamente una rehabilitación u hospitalización con mayor urgencia que una educación. La integración y la normalización son principios fundamentales. 1) La edad preescolar es la edad apropiada para, que una vez captada la sordera y conocido el grado de pérdida auditiva del niño, se empiece la estimulación auditiva mediante la aplicación del audífono. El niño pequeño poco a poco lo irá considerando como algo más que debe llevar diariamente. 2) El niño deficiente auditivo debe habituarse a que no se le entienda todo lo que dice, porque es conveniente que aprenda a vivir con su deficiencia en el seno de esta sociedad. Por ello, debe convivir desde pequeñito con los demás niños, para irse acostumbrando a su estado, y no retrasar el proceso de socialización, evitando al tiempo posteriores problemas psicológicos. 3) En dicha edad es cuando hay que acostumbrar al niño a mirar a la boca del que le habla para así irse acostumbrando a realizar una buena labio-lectura. Aunque al niño, al principio no entienda nada, no por ello, hay que dejar de insistir, puesto que con el tiempo se conseguirán grandes progresos. 4) A pesar de que la enseñanza de la comunicación debe darse por labio-lectura, no debemos prohibirle al niño deficiente auditivo la mímica, él también necesita comunicarse y esa es su forma de hacerlo, si la maestra conoce algo de mímica le será más fácil enseñarle ciertas palabras e incluso el significado de ciertas frases.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación