913 resultados para DOCTRINA MONROE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Cooperación, enero de 1923, no. 2."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"De los Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, tomo XX, página 65 y siguientes."

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota de Napoleón Bonaparte fue el antecedente del congreso de Viena (1814-1815) en cuyo seno se intentó restaurar la Europa pre revolucionaria y equilibrar el poder geopolítico de la región abriendo la posibilidad de enfrentar a quienes estuvieran dispuestos a desestructurar las monarquías; aquella voluntad geo-politica-económica estuvo diseñada, además, para incidir en América en donde diversos sectores procuraban las independencias del coloniaje europeo que a su vez, en esos mismos años, reforzó su conducta a causa del “imperio de los cien días de Napoleón” y de la conformación de la triple y de la cuádruple alianzas. La referida determinación europea y sus coletazos históricos, formaron parte, luego en 1823, de la justificación para que los Estados Unidos de América pretendiera erigirse en defensor de los países Americanos. Tal política, expresada por el Presidente Monroe, escondió la visión expansionista que habría de marcar, hasta hoy, la relación entre Estados Unidos y el resto del Continente. Ante la circunstancia provocada en 1823, fue convocado, en 1826, por el Libertador Bolívar, el Congreso de Panamá como una respuesta al proyecto expansionista en ciernes y a fin de edificar el proceso unionista que intentó construirse con la presencia de los países que habían logrado en América sus independencias. Desde entonces estas dos concepciones asimétricas -la de la doctrina Monroe y de la unidad latinoamericana- han marcado la huella de la región americana que aún batalla por su autodeterminación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta monografía, es el ejercicio de construcción discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 – 2001 con ocasión de la aprobación de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicación que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base teórica la proposición metodológica del Análisis Crítico del Discurso y la hegemonía, como concepto de imposición moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulación teórica desarrollada por Antonio Gramsci.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las modificaciones que ha tenido la Organización de Estados Americanos, OEA, a partir de la década de los noventa, han incidido en la evolución de las relaciones interamericanas. A pesar de las dificultades persistentes en el trabajo de la Organización, la OEA sigue siendo un punto de referencia importante en el campo de las múltiples relaciones que se mantienen entre los países de la región y éste es precisamente uno de los objetivos del presente análisis que aunque se inicia con referencias a los problemas de la OEA destaca, al mismo tiempo, cuáles son aún sus principales potencialidades y contribuciones a la consolidación de la nueva agenda interamericana y pretende identificar las acciones que cumple para consolidar las nuevas propuestas: Dichas acciones se están configurado a lo largo de la realización de nuevos mecanismos de concertación como las denominadas Cumbres cuyos Planes de Acción impulsan la concreción de los objetivos del hemisferio. A través de la Cumbres de Miami, de Santa Cruz de la Sierra sobre el desarrollo sostenible; de las Américas en Santiago y en Canadá; se han establecido mandatos que fortalece la labor de la OEA y que han ido alimentando los asuntos que integran la llamada Nueva Visión de este Organismo. En esa perspectiva, considero importante destacar los temas en los que la OEA juega un papel de primer orden. Es evidente que varios planteamientos formulados en la Nueva Visión sí han significado cambios estructurales en la Organización, aunque varios de ellos representan todavía la continuidad y/o el statu quo. Asimismo, que el proceso de reformas, que ya ha empezado y se encuentra en una fase intermedia, excede el marco institucional, es complejo, ya que la naturaleza de la OEA y del sistema, así como las inercias del pasado coexisten con los nuevos impulsos, creando condiciones a favor o en contra del cambio. Naturalmente que no se puede decir la última palabra al respecto, ni siquiera se puede ofrecer una respuesta final, por lo que el presente trabajo, preliminar y exploratorio, pretende reflexionar sobre el por qué la OEA, es un órgano multilateral regional de importancia en las actuales relaciones internacionales, a las que gobiernos, sociedad civil y otros actores deben apoyar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el resultado de la doctrina Monroe en 1823, el conjunto de América Latina estaba situado de facto bajo el protectorado de Estados Unidos y era considerado como un patio trasero. Por otra parte, durante la primera mitad del siglo XX se encontraba menos poblada que América del Norte y las riquezas económicas generadas en sus territorios siempre fueron menores. Sin embargo las relaciones demográficas evolucionan y modifican la geopolítica de las poblaciones. En los comienzos del siglo XXI, el peso demográfico de América Latina supera al de América del Norte. Brasil, el gigante del sector, está en el quinto lugar según la clasificación demográfica de los países, mientras que México se encuentra en la undécima posición. Tres megalópolis latinoamericanas, México, Sao Paulo y Buenos Aires están dentro de las ocho primeras ciudades del mundo. A ellos se le agrega un importante crecimiento de grupos diaspóricos, luego de que América Latina se ha vuelto un continente de emigración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los planificadores de  la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran interés a la estratégica región centroamericana. Los europeos habían invertido intensamente en la región y Estados Unidos comprendía que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad económica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignorarían la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deberá mantener el orden, per la abierta intervención militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En  consecuencia, el gobierno de Wilson buscó otros medios para promover la estabilidad y la hegemonía estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, así como de particulares riesgos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Doctrina Social de la Iglesia ha sostenido desde sus inicios la legitimidad de la propiedad privada como garantía de autonomía de la persona, señalando como camino para la justicia social su difusión, sobre todo a través del salario justo. Con el tiempo ha logrado equilibrar mejor su función individual y su función social, profundizando en su carácter instrumental, ordenado a hacer efectivo un derecho anterior y más fundamental de todos los seres humanos al uso de los bienes de la tierra. Hoy insiste en que toda forma de dominio privado o público puede ser legítima mientras esté al servicio del trabajo, lo que en la economía industrial moderna implica la necesidad de crear estímulos para canalizar la renta al ahorro y la inversión. Facilitar el paso de la posesión precaria a la propiedad legítima sigue siendo un objetivo central en la lucha contra la pobreza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre seguridad en Colombia han incorporado en sus análisis las implicaciones políticas que la seguridad tiene para la consolidación de la democracia, la ciudadanía, la memoria, la verdad o los Derechos Humanos. Por esta razón, este artículo analiza la primera política estatal sobre seguridad que se implementó entre 1978 a 1982, conocida como el Estatuto de Seguridad y los efectos que tuvo en la institucionalización de la protección y defensa de los Derechos Humanos. El texto esta dividido en tres partes: La primera parte, analiza la instrumentalización del Estatuto a través de las relaciones cívico-militares, la ideologización y la ocupación y administración de las instituciones; la segunda parte, los alcances del Estatuto respecto a las violaciones de los derechos fundamentales y de los procedimientos legales, así como un intento por ver este fenómeno a través de la dinámica campo-ciudad. La última parte, explica el desmantelamiento del Estatuto en las postrimerías del gobierno en 1982.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A quienes hayan seguido atentamente los cursos de moral de fray Domingo María Basso, no les resultará difícil identificar los puntos de doctrina en los que se revela como un intérprete original del Doctor Angélico, desde la controvertida temática de la materia y la forma del pecado hasta el tema de la recta ratio sobre el que versó su tesis doctoral defendida en 1962 en la prestigiosa Universidad de Friburgo (Suiza). Al tema de la recta ratio están vinculados, en su reflexión, el tema del apetito recto natural y el del apetito o deseo natural de ver a Dios. Este último, desarrollado en el apéndice al capítulo primero de su libro recientemente editado, Los Fundamentos de la Moral 1, es el que nos proponemos exponer en este estudio. Presentaremos la enseñanza del Padre Basso en el marco de dos posiciones opuestas siguiendo el mismo desarrollo de su propia reflexión: la opinión más generalizada de los autores tomistas y la del teólogo jesuita Henri de Lubac.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La exhortación apostólica Evangelii gaudium, sin ser un documento social, no sólo contiene numerosas afirmaciones sobre temas sociales y económicos, sino que enuncia cuatro novedosos principios para orientar el desarrollo de la vida social. Este artículo sostiene, sin embargo, que ni aquellos juicios ni estos principios se encuentran en continuidad con la DSI. Los primeros, porque dejan de lado el género propio de ésta, para adoptar un tono profético falto de los necesarios matices y equilibrios. Los segundos, porque a diferencia de los principios universales de la DSI, no son de carácter específicamente social. Ambos ponen en peligro la continuidad del magisterio social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo tiene por tema central la importancia de la intervención de la Iglesia en asuntos socio-económicos. El autor parte de dos interrogantes: el motivo por el cual se instauró la Doctrina Social de la Iglesia a finales del siglo XIX y no anteriormente, y las razones que condujeron al quiebre entre la Doctrina Social de la Iglesia y la teoría económica dominante. Para dar respuesta a estas cuestiones, Pasinetti se remonta a los inicios del Cristianismo, y realiza un análisis histórico del desarrollo de la teoría económica hasta la proclamación de la encíclica Rerum Novarum en 1891. El autor explica que ese corpus doctrinal surgió como resultado de tres eventos históricos: la Revolución Industrial, el impacto de la obra de Karl Marx, y la falla en formular una teoría económica capaz de resolver los problemas de un mundo nuevo. La Doctrina Social de la Iglesia, entonces, está llamada a superar estas dificultades ya que posee las herramientas necesarias para lograrlo.