851 resultados para DISTRIBUCION DEL INGRESO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el primer número de Empleo y Desarrollo Social (junio 2006) hemos estado señalando con particular énfasis que la masividad del empleo informal es el principal obstáculo que impide al país convertir el crecimiento económico en progreso social. Pero también hemos alertado que algunas de las políticas públicas que apuntan a mejorar la situación de los trabajadores del sector formal no resultan eficaces a la hora de promover el progreso de los que trabajan en la informalidad y muchas veces pueden tener un impacto regresivo sobre la distribución del ingreso. A partir de estas evidencias, en este informe se examina la evolución del ingreso de los hogares pobres y la vinculación entre el empleo informal y la distribución del ingreso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El análisis de los indicadores de ingresos, desigualdad y pobreza en cada uno de los 32 centros urbanos muestra las grandes disparidades regionales de la Argentina. En la Zona Norte del país el ingreso per capita es un 35% inferior al promedio nacional, la pobreza es 4 veces mayor que en la capital y la distribución del ingreso es más desigual. Los datos estadísticos disponibles indican que el crecimiento económico y las políticas públicas que se han implementado recientemente han reducido los niveles de pobreza agregados, pero han tenido poco impacto en las regiones más pobres del país. Por otra parte, el impacto distributivo de las políticas y programas públicos en la Argentina es reducido cuando se los compara con lo que sucede en los países mas desarrollados. Se requiere el diseño y la implementación de nuevas políticas públicas de reducción de la pobreza que se focalicen en los problemas y dificultades específicas que enfrentan las regiones más pobres. Entre ellas se destaca la necesidad de políticas para disminuir la alta informalidad del empleo que caracteriza a estas zonas. Por otra parte, las nuevas políticas deberían transferir las responsabilidades y premiar los esfuerzos propios de los gobiernos locales, reemplazando la actual “cultura de la dependencia” de los programas del gobierno central por un desarrollo institucional local que enfatice la gestión eficiente de las administraciones públicas provinciales y el desarrollo del capital social local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distribution of the genus Anodontites (Mollusca: Bivalvia: Mycetopodidae) in Uruguay. Seven species of the freshwater mussel genus Anodontites were recorded from Uruguay. The populations of these bivalves suffer the negative effects of invasive bivalves, damming, industrial and urban discharges, and agrotoxic runoff. The distribution of these species is generally characterized at the level of basin or politic divisions, and precise geographic records are scarce. In order to detail the distribution of those species, the most representative collections of Uruguay were examined, the material of Anodontites was identified (612 records) and geographic coordenates were assigned at each locality (213 localities), using Geographic Information System (GIS) to obtain a distribution map for each species. Most of the localities with Anodontites were located in the left margin of Uruguay River and southwest of Uruguay, mainly in Soriano, Artigas, Salto and Colonia departments. The Salto Grande basin presented the highest species richness. The species with a highest number of records was A. patagonicus, which was also recorded in all basins. A. trapesialis and A. tenebricosus had a wide distribution and a high number of records. A. lucidus and A. ferrarisii, had a wide distribution (more than 6 basins) but comparatively lower number of records. Finally A. trapezeus and A. trigonus showed a limited distribution. There is a critical lack of samples in Merín Lagoon, Atlantic and Upper Negro River basins. It is necessary to carry out new sampling considering many variables in order to evaluate the current distribution and the ecologic preferences for each species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se estudia la balanza comercial de dos formas. La primera será un análisis general a partir de la entrada de España en la Unión Europea donde se habla de la orientación comercial, de los bienes exportados e importados, del déficit comercial español…. En la segunda forma, centrando el trabajo en ella, se analiza la balanza comercial desde una perspectiva tecnológica, estudiando la evolución de la competitividad española según el contenido tecnológico de sus flujos comerciales.