625 resultados para DERECHO LABORAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Derecho Laboral) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Derecho Laboral ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Master en Derecho del Trabajo) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho del trabajo, por su contenido social, depende en gran medida de las variaciones que en cada tiempo y lugar se produzcan en el contexto económico, político, tecnológico o social. Por tal motivo, debe mantenerse en sus expresiones normativas una especial disponibilidad para ajustarse a esas variaciones y permitir que las relaciones laborales resulten concordantes con la realidad de cada momento. El derecho laboral debe ser dúctil y esto en gran medida se logra por medio de la expresión de los estamentos gubernamentales para introducir en las normas, la Constitución, las leyes y los decretos figuras nuevas que representen la respuesta a los cambios sociales.Dentro de ese contexto, y ante la rigidez que en aspectos laborales se incluyó en la Constitución de 1991, se han venido presentando estudios con el fin de explicar la importancia de dar flexibilidad a lo mismo dentro del objetivo de procurar un mayor estímulo a la creación de empleo, ante la convicción de ser la insuficiencia en las fuentes de trabajo posiblemente el mayor obstáculo para lograr el ideal de un mejoramiento general en las condiciones de vida de las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Derecho Laboral hijo de la revolución industrial, calificado como el acontecimiento jurídico del siglo XX, reduce su ámbito de estudio al trabajo subordinado. Los cambios del sistema de producción superan la centralidad del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado, situación que demanda ampliación del ámbito de aplicación subjetivo y objetivo de la materia, dando paso al Derecho del Trabajo que se ocupa del trabajo en todas sus modalidades como fuente de ingreso para satisfacer las necesidades personales y familiares. Esta obra aborda la evolución de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo como elemento que confiere ciudadanía en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial más allá del nomen iuris del objeto de estudio de los iuslaborahstas anclados en esquemas jurídicos ideados para sistemas de producción superados por la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surgió de la necesidad de analizar el proceso de flexibilidad laboral implementado en el Ecuador a partir de 1990 a través de reformas legales orientadas a desregular el contrato de trabajo y eliminar el carácter tuitivo del Derecho Laboral. En esta perspectiva, el Capítulo Primero tiende a ubicar los elementos que definen la globalización y el mercado mundial del trabajo y en ese escenario el planteamiento de flexibilidad laboral, su orientación y repercusión en el Derecho Laboral Ecuatoriano. El Segundo Capítulo se encamina a ubicar la situación actual del derecho colectivo e individual del trabajo en el Ecuador en el marco del debilitamiento del Derecho Laboral, para en el Capítulo Tercero establecer las consecuencias de este proceso y sobre esa realidad formular conclusiones y recomendaciones. Con el desarrollo de la investigación, el estudio de casos y las muestras estadísticas a nivel individual y colectivo se pone en evidencia que el Derecho Laboral luego de la promulgación de la Ley 133 de noviembre de 1991 y que unida a otros instrumentos legales se ha desregulado el contrato de trabajo individual, introduciendo contratos ocasionales, temporales, de intermediación y por horas en actividades habituales de las empresas que no gozan de estabilidad; y a nivel colectivo afectando el derecho de sindicación, de contratación colectiva y al derecho de huelga. Concepción que debe ser modificada y reemplazada por otra que genere un proceso de adaptación del sistema actual de relaciones laborales a los nuevos condicionamientos que impone el desarrollo científico tecnológico de esta nueva época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tämän pro gradu -tutkielman aiheena on Espanjan ja Suomen työlainsäädännön terminologia ja erityisesti individuaalisen työoikeuden piiriin kuuluva käsitteistö. Individuaalisella työoikeudella tarkoitetaan työntekijän ja työnantajan välistä työsuhdetta sääteleviä normeja. Tutkielman empiirinen osuus koostuu terminologisesta sanastotyöstä, jossa espanjalaisille työoikeuden käsitteille etsitään käsitevastineita Suomen lainsäädännöstä. Sanastotyö perustuu käsiteanalyysiin, jossa kartoitetaan käsitteiden sisältö ja käsitteiden väliset suhteet. Analyysin kohteena olevien espanjan- ja suomenkielisten termien käsitesisällön vastaavuutta arvioidaan osana sanastotyötä. Tutkimuksen korpus sisältää 42 individuaalisen työoikeuden käsitettä ja 51 espanjan- ja 46 suomenkielistä termiä, joilla näihin käsitteisiin viitataan lakitekstissä. Teoreettisen perustan tutkimukselle muodostaa Cabrén (1999) kommunikatiivinen terminologian teoria, joka korostaa erikoiskielen termien olevan osa luonnollista kieltä. Tutkimuksen näkökulma on deskriptiivinen ja käsitekeskeinen. Lähtökohtana ei ole hypoteesia tai erityisiä tutkimuskysymyksiä, sillä työn ainoa tavoite on kuvailla analyysin kohteena olevaa terminologiaa. Analyysi ei sen vuoksi tarjoa myöskään varsinaisia tutkimustuloksia. Sanastotyön tarjoamien tietojen valossa voidaan kuitenkin todeta, että juridisten termien semanttisia eroja ja vastaavuuksia on vaikea havaita muulla tavoin kuin tutkimalla perusteellisesti lakeja, joissa kyseiset termit esiintyvät. Lakimuutokset johtavat yleensä myös laissa käytettyjen termien käsitteellisiin muutoksiin. Lisäksi on huomattava, että juridisten termien käsitesisältö on aina riippuvainen oikeusjärjestelmästä, jossa termejä käytetään. Näiden seikkojen vuoksi on syytä suhtautua kriittisesti yleiskielen sanakirjojen tarjoamiin juridisiin vastineisiin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge las ponencias de la III Clínica Jurídico Laboral, celebrada a finales de 2004. Los docentes del área de derecho laboral de la Facultad de Derecho seleccionaron temas puntuales de actualidad y de destacada importancia en la actividad del trabajo. Es propósito de esta publicación compartir con la comunidad académica los resultados del encuentro señalado, tal y como se ha hecho con el producto intelectual de las anteriores clínicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto, precisamente, recoge a manera de compendio, el trabajo de reconocidos docentes, abogados litigantes y asesores, jueces y magistrados, que dirigidos por el profesor Ignacio Cadavid Gómez, entregan a la comunidad jurídica nacional su visión de un derecho laboral renovado, pujante y de innegable valor, no solo por la vigencia que aún conserva la especialidad, en tanto se trata de una que cobija y regula el diario vivir de gran parte de los habitantes del país, según la perspectiva que se mire, -bien de trabajadores, ora de empleadores-, sino porque el enriquecimiento jurisprudencial del que ha sido objeto en los últimos tiempos la convierte en necesaria tanto para extraños como para estudiosos de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por finalidad evidenciar la ruptura existente entre los principios, derechos y garantías relativos al trabajo que consagra tanto la Constitución Política de la República, como acuerdos y convenios internacionales, por una parte; y, por otra, la legislación secundaria que ha sido expedida en el Ecuador desde inicios de los años 90, a espaldas de la Constitución y, que en la práctica restringen derechos y garantías laborales, por lo cual, en muchos casos han sido declaradas inconstitucionales. Este proceso de reducción de derechos y garantías laborales se justifica, según su defensores, en el supuesto de que el trabajo es un bien escaso que debe ser distribuirlo mejor manera; y, que es necesario reformar el rígido esquema laboral para poder agilitar la contratación y despido de la mano de obra, dejando que operen las fuerzas del mercado, pues, según ellos, los principios de tutela y continuidad de la relación laboral son un óbice en la generación de empleo y para atraer inversión extranjera; pretendiendo, de esta forma, volver más competitiva a la producción nacional, para que el País se inserte en la economía mundial globalizada. Sin embrago, se ha podido evidenciar que la reducción de derechos y garantías laborales no genera estos efectos, por el contrario, agudiza la brecha entre pobres y ricos, pudiendo generar estallidos sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de la asignatura introducción al derecho. Nivel educativo: Grado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Derecho Laboral) U.A.N.L., 2001.