784 resultados para DELITOS SEXUALES - COLOMBIA - 2000-2007


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar el papel del Estado colombiano con respecto a la protección de los Derechos de sus ciudadanos que han sido víctimas de la explotación sexual. En especial procura determinar los alcances y los logros de las políticas públicas colombianas encaminadas a reducir el número de niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual como modalidad del delito de Trata de Personas durante el período 2000 – 2007. A partir de lo anterior, se trazaron como objetivos específicos: definir el delito de Trata de Personas y analizar las causas que conllevan a ser víctimas de ésta con la finalidad de comprender de qué es lo que se está hablando, y las condiciones en que se ubica la mayoría de sus víctimas. En segundo lugar intenta exponer la política pública colombiana contra el delito de Trata de Personas y especificar las instituciones que respaldan la elaboración de la misma. Igualmente busca analizar los programas implementados a partir de la política para entender qué ha hecho el Estado al respecto y con qué institucionalidad cuenta para la realización de sus proyectos. Para finalizar, busca analizar los alcances y logros de la política implementada por el gobierno colombiano. La presente investigación sobre el fenómeno de la Trata de Personas pretende mostrar que este delito no solamente afecta a las mujeres, como se ha presumido comúnmente, sino que por el contrario, hoy en día vincula diferentes sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del escenario de democracia participativa que establece la Constitución del 91 en Colombia, esta investigación se preocupa por identificar los factores que han determinado la participación en Cali en ejercicios de control ciudadano durante el periodo 2001 - 2007. Para ello se recurre principalmente a los conceptos de Cultura Política de Almond y Verba, y Democracia Fuerte de Benjamin Barber como categorías analíticas que permiten evaluar los niveles de participación registrados durante el periodo de estudio, y así concluir que la existencia de orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas de carácter negativo respecto al sistema político local, los rezagos de una configuración de dominación patrimonial, y las lógicas particularistas que promueve el liberalismo a ultranza, entre otros, han provocado un bajo nivel de participación ciudadana en ejercicios de control, que a su vez se caracteriza por ser predominantemente contestatario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografía es identificar los problemas que se presentan en términos de gobernabilidad en la consolidación de la Ciudad-región Bogotá-Cundinamarca en el periodo de 2000-2007. La importancia de este tema radica en la necesidad de crear una agenda conjunta de Bogotá-Cundinamarca y de consolidar un modelo integrado de desarrollo basado en la concertación y la cooperación entre distintos actores nacionales, departamentales, distritales y municipales. Para ello, se requiere una concepción dinámica del territorio que vaya más allá de los límites político-jurídicos establecidos y mediante la cual se logre enfrentar los problemas que surgen de la integración desordenada, descontrolada y antiecológica del Distrito Capital con los municipios circunvecinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos así como el termino rehén, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografía, es mostrar cómo el manejo de un concepto o un término, bien sea secuestrado o rehén con carácter político, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como éste es manejado políticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migración internacional se ha convertido en uno de los temas tratados con regular persistencia en los escenarios bilaterales, regionales y multilaterales; en los cuales se ha puesto en evidencia una característica de los procesos actuales: su feminización. Este cambio ha implicado un importante papel de las mujeres en la migración, que ha desencadenado en fuertes consecuencias dentro de las sociedades tanto de origen como de recibo. Así pues, dado que los colombianos representan el segundo colectivo latinoamericano en España y que se caracteriza por su grado de feminización, la presente monografía se centra en analizar este caso en particular. Tomando como punto de partida el año en el que el flujo colombiano hacia España se feminizó y aumentó su número de manera importante, se pretenden analizar las implicaciones que tuvo este fenómeno migratorio, en la cooperación que durante esos siete años, Colombia y España adelantaron en materia migratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades económicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperación Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo económico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicación en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de derechos humanos internacional, reconoció tardíamente dos formas de violencia, posiblemente las más comunes en el mundo, como violaciones a los derechos humanos, estas son la violencia intrafamiliar y la violencia basada en el género. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena el año 1993 en el numeral 18, señala textualmente “Los derechos humanos de la mujer y de la niña, son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales (...)La violencia, y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas, son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser eliminadas (…) La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, insta a los gobiernos, las instituciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales a que intensifiquen sus esfuerzos a favor de la protección y la promoción de los derechos humanos de la mujer y de la niña”. En este numeral se enfatizan tres aspectos: se reconoce sin ningún lugar a duda que los derechos de las mujeres y las niñas son universales; que la violencia, en todas sus formas es una violación a los derechos humanos y que los estados, las agencias de cooperación y las organizaciones de la sociedad civil deben preocuparse e intensificar sus esfuerzos por erradicar este gran problema social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador se inicia en el año 1995 cuando se reforma la Ley Especial de Telecomunicaciones para permitir la privatización de las telefónicas locales; esta reforma fue guiada y asesorada por el Banco Mundial. Si bien la privatización fracasó, se siguió el camino hacia la apertura del mercado. Los principales objetivos de la intervención del Estado en un sector de la economía son solucionar los problemas del mercado, mejorar la eficacia económica y obtener mejores servicios para los usuarios. Es así que considerando la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y con intención de tener mejores tarifas, de conformidad con el marco legal vigente a partir del año 2000, en el país los servicios de telecomunicaciones se prestan en un régimen de libre competencia. Hasta la diciembre de 2007, el Estado había otorgado 10 concesiones de telefonía fija local; sin embargo, no se ha efectivizado la competencia, el mercado en su gran mayoría sigue en manos de los operadores establecidos y las tarifas y los servicios ofrecidos se han mantenido sin mayores cambios, los usuarios no han sentido el efecto de la competencia. En este trabajo se analizan las causas de esta falta de desarrollo de la telefonía fija local y, de manera especial, la incidencia de la operación de los operadores establecidos todos estatales. Para este efecto se estudiará el marco teórico de la competencia, se revisará el contexto en el que se ha desarrollado el mercado de la telefonía fija local, se analizará cada uno de los aspectos de la competencia, para finalmente establecer en base a un trabajo de campo, el estado de este mercado y los posibles servicios sustitutos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desenvolvimiento del mercado de la telefonía móvil bajo el modelo económico neoliberal y el esquema monetario de dolarización aplicado a partir del año 2000 en la economía del Ecuador, sugieren un tema interesante para la investigación y el análisis académico. La presencia de tres operadoras con cobertura nacional en el mercado de telefonía móvil ecuatoriano, CONECEL-Porta, OTECEL-Movistar y TELECSA-Alegro PCS, las dos primeras con presencia en el mercado desde 1993 y la última relativamente nueva, desde el año 2003 han mostrado distintas suertes en un escenario económico caracterizado por el régimen de libre competencia y la intención del gobierno actual por implantar nuevas políticas socioeconómicas denominadas de socialismo moderno. Este trabajo realiza una evaluación del mercado del servicio de telefonía móvil en el Ecuador, analizando aspectos relativos con la penetración del servicio, recursos escasos, interconexión, precios, productos, cobertura y lo más importante, una estimación de la percepción de los usuarios, autoridades y empresas operadoras sobre la calidad y la satisfacción de los usuarios. La renovación de los contratos de concesión de las principales operadoras CONECEL y OTECEL, crea el momento oportuno para que el Estado analice la situación del sector y busque nuevos y mejores instrumentos de regulación considerando una realidad inevitable, la convergencia. De allí, que al finalizar este trabajo presentaremos propuestas de orden regulatorio que permitan a las autoridades de telecomunicaciones del Ecuador actuar con eficiencia técnica y jurídica, cumpliendo y haciendo cumplir derechos y obligaciones de operadores y usuarios, privilegiando la innovación, la calidad de los servicios móviles y por supuesto la satisfacción de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo recuerda que las circunstancias atenuantes, eximentes y agravantes deben ser tenidas en cuenta por el juez de acuerdo a la norma canónica. Si el legislador las ha puesto es porque obedecen al espíritu del Derecho Penal Canónico y no pueden dejarse de lado en el delito de los clérigos contra el sexto mandamiento cometido con menores. Lo mismo ocurre con el discernimiento acerca de la imputabilidad de un clérigo en estos delitos, que debe hacerse con objetividad y según la ley canónica. Algo que ninguna normativa posterior ha cambiado al respecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vamos a detenernos en los siguientes temas: imputabilidad, atenuantes, eximentes y agravantes, y en su aplicación a los delitos sexuales de clérigos contra menores. Queremos ver en qué medida los clérigos acusados de abuso de menores son imputables en el Derecho Canónico, para lo cual estudiaremos la figura misma de la imputabilidad y su posible relación con las enfermedades mentales, y con los trastornos de la personalidad. Para una mejor comprensión, haremos algunas consideraciones sobre cómo es tratado el tema de los abusos de menores en la legislación secular, en relación a la imputabilidad de los mismos, y bajo qué sistema se suelen regir para declarar inimputable o no a un delincuente que padece trastornos mentales o psicológicos. El concepto de imputabilidad es especialmente controvertido, pudiendo contemplarse desde toda una variedad de perspectivas y desde una multiplicidad de posicionamientos dogmáticos, penales, médicos, psicológicos y psiquiátricos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo intenta encontrar una causa exógena al deterioro, a partir de 2005, en los estándares de crédito hipotecario que contribuyeron a la crisis subprime en los Estados Unidos. Sostenemos que la nueva provisión de la prueba de medios de la ley Bankruptcy Abuse Prevention and Consumer Protection Act (BAPCPA) de 2005 fue dicho shock exógeno en el mercado hipotecario. Mostramos que la prueba de medios, que impide solicitar la bancarrota bajo Chapter 7 a los deudores con mayores ingresos relativos, causó un desplazamiento de la oferta de crédito hipotecario de deudores con mayores ingresos a deudores con menores ingresos relativos. Simultáneamente, observamos que todos los deudores debieron pagar tasas de interés más altas, independientemente del nivel de ingresos. Nuestros resultados implican que la ley BAPCPA podría ser un factor que contribuyó al deterioro en los estándares de crédito en el mercado hipotecario de los Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: We investigate whether differences in breast cancer survival in six high-income countries can be explained by differences in stage at diagnosis using routine data from population-based cancer registries. Methods: We analysed the data on 257 362 women diagnosed with breast cancer during 2000-7 and registered in 13 population-based cancer registries in Australia, Canada, Denmark, Norway, Sweden and the UK. Flexible parametric hazard models were used to estimate net survival and the excess hazard of dying from breast cancer up to 3 years after diagnosis.Results:Age-standardised 3-year net survival was 87-89% in the UK and Denmark, and 91-94% in the other four countries. Stage at diagnosis was relatively advanced in Denmark: only 30% of women had Tumour, Nodes, Metastasis (TNM) stage I disease, compared with 42-45% elsewhere. Women in the UK had low survival for TNM stage III-IV disease compared with other countries. Conclusion: International differences in breast cancer survival are partly explained by differences in stage at diagnosis, and partly by differences in stage-specific survival. Low overall survival arises if the stage distribution is adverse (e.g. Denmark) but stage-specific survival is normal; or if the stage distribution is typical but stage-specific survival is low (e.g. UK). International differences in staging diagnostics and stage-specific cancer therapies should be investigated. © 2013 Cancer Research UK. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Large international differences in colorectal cancer survival exist, even between countries with similar healthcare. We investigate the extent to which stage at diagnosis explains these differences. Methods. Data from population-based cancer registries in Australia, Canada, Denmark, Norway, Sweden and the UK were analysed for 313 852 patients diagnosed with colon or rectal cancer during 2000-2007. We compared the distributions of stage at diagnosis. We estimated both stage-specific net survival and the excess hazard of death up to three years after diagnosis, using flexible parametric models on the log-cumulative excess hazard scale. Results. International differences in colon and rectal cancer stage distributions were wide: Denmark showed a distribution skewed towards later-stage disease, while Australia, Norway and the UK showed high proportions of 'regional' disease. One-year colon cancer survival was 67% in the UK and ranged between 71% (Denmark) and 80% (Australia and Sweden) elsewhere. For rectal cancer, one-year survival was also low in the UK (75%), compared to 79% in Denmark and 82-84% elsewhere. International survival differences were also evident for each stage of disease, with the UK showing consistently lowest survival at one and three years. Conclusion. Differences in stage at diagnosis partly explain international differences in colorectal cancer survival, with a more adverse stage distribution contributing to comparatively low survival in Denmark. Differences in stage distribution could arise because of differences in diagnostic delay and awareness of symptoms, or in the thoroughness of staging procedures. Nevertheless, survival differences also exist for each stage of disease, suggesting unequal access to optimal treatment, particularly in the UK. © 2013 Informa Healthcare.