3 resultados para DECONSTRUCCION


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this dissertation is to explore the use of transgressive language in the works of Juan Goytisolo and Zoé Valdés. This study examines the socio-political and cultural contexts in which the narrative of both authors develops, as well as the textual devices employed by these writers for undermining the “official history” imposed by the dictatorial regimes in Francoist Spain and Castro's Cuba. Furthermore, this dissertation argues that the deconstructing strategies in Goytisolo and Valdés mark their literary trajectory. Their vindicatory standpoints seek an alternative discourse of national identity. ^ The function of language in demythifying and recodifying hegemonic discourse is examined in Goytisolo's trilogy Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián, and Juan sin tierra; and the novels of Zoé Valdés La nada cotidiana and Te di la vida entera. The parallelisms in the literary works of Goytisolo and Valdés are established by contrasting the authors' revisionist approach to history, the self-reflexivity of their novels, the sexual referent, and the use of irony and parody. The theoretical framework incorporates poststructuralist theorists such as Todorov, Foucault, Lacan, Barthes, Derrida, and Kristeva; the psychoanalytical theory of Freud; and the feminist theories of Cixous and Irigaray. The comparative approach of this study and the interplay of power, politics, aesthetic creation, and author's psychology provide an illuminating perspective that could be of interest to individuals from a variety of disciplines. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La tesis del trabajo es que la deconstrucción entraña en sí misma una actitud ética, y que ésta radica intrínsecamente en su apertura al otro y en la responsabilidad frente a ese otro. Para ello, se intenta en primer lugar una elucidación del concepto, caracterizándola como un protocolo de lectura compuesto de dos fases: des-sedimentación y reinscripción, siendo este último momento el que la identifica como una lectura singular y no universalizable. Posteriormente, a través de las nociones de “sujeto” y “alteridad del texto”, se muestra cómo las bases de la ética deconstructiva giran en torno a las nociones de “yo” y “otro”, conceptos que Derrida, como se demuestra, toma de Lévinas. La instancia ética es la apertura al otro, que se verifica por la responsabilidad que supone concebir al otro como aquello incapaz de apropiación. Dicha responsabilidad configura la aporía ética de lo general-particular, al concebirse como la posibilidad imposible de una opción general que es al mismo tiempo una decisión personal o singular, o, en otros términos, la indecidibilidad entre la norma general y la decisión concreta, que es a su vez la tensión entre “justicia”, “hospitalidad” y “negociación”. Lo anterior demuestra que el acto ético (o acto deconstructivo) tiene la misma estructura de la différance, imbricada siempre en la iteración del significante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este texto muestra la importancia de la conversión como parte esencial de la tarea pensante de la teología a la hora de la Nueva Evangelización. El autor relaciona la eficacia de la palabra teológica en diálogo con la actual cultura posmoderna, con la exigencia –para la teología– de superar críticamente sus propias posibles idolatrías, entrando decidida y gozosamente en la via eminentiae, en el camino incesante hacia el “Dios siempre mayor”, que es, a la vez, el camino hacia lo auténticamente humano. El itinerario del apóstol Pedro ilustra ejemplarmente el planteo que propone el autor.