166 resultados para Criminología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ofrece una revisión bibliográfica buscando transmitir una mayor comprensión de la delincuencia juvenil desde el punto de vista de la criminología ambiental. Y con el objeto de profundizar en el conocimiento de las características espaciales de la delincuencia juvenil, se analizan de forma descriptiva los dtos obtenidos de 84 atestados de la Guardia Municipal de Donostia, correspondientes a detenciones de menores de entre 14 y 18 años en los años 2013 y 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proyecto trata de elaborar una relación entre la Criminología y la negociación, entendiendo ésta última como una herramienta útil en el ámbito criminológico. Se parte de la premisa de que en las relaciones sociales, surgen conflictos de diversa índole, inevitablemente, y en especial en el ámbito de la Criminología, por estar vinculado a la delincuencia y la criminalidad. El objetivo es aportar unas bases para la negociación y un instrumento útil para el alumnado sobre el tema. Así, el resultado ha sido un proyecto de investigación al respecto y una herramienta compuesta por una serie de diapositivas que reflejan los aspectos más importantes del tema. Además, dicho instrumento, ha sido sometido a la valoración de profesorado, alumnado y profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión respecto a la influencia de los medios de comunicación sobre nuestras conductas generalmente ha estado centrada en ciertas preguntas: ¿nos hacen más tolerantes a la violencia? ¿Nos alejan del mundo real? ¿Influyen en nuestros hábitos de consumo? Sin embargo, un aspecto del que no se discute mucho y sobre el cual existe poca evidencia, es el rol que cumplen los medios de comunicación en las agendas legislativas. Sin duda, los medios de comunicación utilizan su poder para generar estereotipos sobre el delito y el delincuente, convirtiéndolos en los antagonistas de la “convivencia social”. Pero, ¿se transmiten esos estereotipos a la legislación penal? ¿Legitiman los medios el castigo que se impone a los delincuentes? ¿Se reconocen los mismos derechos a las personas etiquetadas como delincuentes? Para responder a todas estas preguntas es necesario revisar el papel que los medios ejercen en medio del desarrollo del ser humano, determinar qué tipo de sentimientos se generan a partir del tratamiento que se da al tema de la inseguridad y cómo ellos influyen en la angustia social que despiertan el delito y el delincuente. Con ejemplos se demostrará cómo esos sentimientos y estereotipos son utilizados por los medios para presionar a los legisladores en la creación y modificación de tipos penales. Este trabajo busca atender todos estos cuestionamientos y probar que las leyes llevan una carga de discriminación y desigualdad construida a través del lenguaje y los mensajes que usan los medios de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder