997 resultados para Crédito aos particulares


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha desarrollado en los mercados municipales de la ciudad de San Miguel, teniendo como sujeto de estudio los micro y pequeños empresarios, la problemática que tienen este tipo de empresas es la falta de información financiera de las diferentes instituciones que brindan apoyo a este sector, ya que no cuentan con una guía informativa que les ayude a gestionar créditos de una forma adecuada; por lo que se propone el diseño de una guía informativa para la gestión del crédito. Entre los principales hallazgos que se encontraron en la investigación realizada a los micro y pequeños empresarios se tiene que el 83% de los propietarios son del sexo femenino. Las principales fuentes de financiamiento a las que acuden los micro y pequeños empresarios para obtener créditos son las cooperativas de ahorro y crédito, prestamistas particulares y los bancos y financieras comerciales. El 89% de los micro y pequeños empresarios necesitan financiamiento actualmente, de los cuales el 84% considera necesaria la existencia de una guía informativa para la gestión del crédito. El objetivo que persigue la propuesta del diseño de una guía informativa para la gestión del crédito es orientar a los micro y pequeños empresarios en el momento de decidir en qué institución solicitar un crédito, ya que a través de la guía podrán comparar todos los aspectos generales de cada institución y así decidir en qué institución les resulta más conveniente accesar a un crédito, tomando en cuenta su capacidad de pago y la naturaleza del negocio. La elaboración y distribución de la guía estará a cargo del departamento de mercados de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel, para lo cual se realizó un presupuesto de los recursos que se utilizarán en la implementación de dicha guía, en donde los costos totales son de $429.94, y el precio de venta será de $0.36 cada guía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar el riesgo de crédito tanto desde el punto de vista de particulares como de los bancos y empresas. Se persigue hallar la forma de controlarlo y de buscar vías de reducirlo en la medida de lo posible, su estudio y seguimiento desde el momento de la concesión hasta el final de la operación. Una buena gestión del riesgo es la mejor herramienta para paliar sus efectos y anticiparse a los sucesos desfavorables. En este Trabajo me he propuesto analizar la situación económica y coyuntural en la que nos encontramos actualmente analizando la evolución que hemos vivido con el cambio de Basilea I hasta la actual directiva: Basilea III. El trabajo se ha estructurado en cuatro fases. La primera de ellas es una mera introducción, e incluye las definiciones - según varias fuentes - del riesgo de crédito, la legislación y las diferentes clasificaciones. La segunda, es un análisis de la situación actual del riesgo de crédito. La tercera, es un análisis de los rating y de los cambios que ha habido con cada directiva. Y por último, se realiza el análisis final junto con las conclusiones. Finalmente muestro posibles líneas de investigación futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto proporcionar información respecto a la situación del crédito bancario a las pequeñas y medianas empresas en Argentina, haciendo hincapié en las particularidades del financiamiento de los bancos en las operaciones de exportación e importación de las pymes. Asimismo, se analiza el sistema de sociedades de garantía reciproca (S.G.R.), en cuanto a sus características principales, beneficios que representan en favor de las pymes y su intervención en el circuito del crédito. El estudio comienza con la justificación de la intervención de los bancos en las operaciones comerciales de comerció exterior. Además en este punto se analizan los instrumentos financieros que comúnmente intervienen en las transacciones de exportación e importación, así como la principal documentación involucrada. Posteriormente y con la finalidad de introducir definitivamente en la situación del crédito a las pymes, se detalla en forma sintética las principales líneas de crédito vigentes con destino a financiar las exportaciones e importaciones. En segundo lugar se aborda la situación del crédito a las pymes, para financiar operaciones de comercio exterior, considerando por un lado, las características particulares de estos créditos, y por otro, los factores que limitan el acceso de las pymes al financiamiento bancario y los requisitos de vinculación. En el mismo marco se destacan los aspectos relevantes analizados por los bancos para otorgar la calificación crediticia a las pymes. Se profundiza en las particularidades del análisis de balance realizado por las instituciones bancarias, teniendo en cuenta que las calificaciones crediticias a otorgar por los bancos y la asignación de límites giran en base al resultado de dicho análisis. Por último se analizan las sociedades de garantías reciprocas (S.G.R.), como nuevo actor en el circuito del crédito, aportando información estadística que permite apreciar la contribución de este nuevo actor a la hora de disminuir una de las principales causas que limitan el acceso al crédito por parte de las pymes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

(SPA) Los bonos convertibles en acciones son instrumentos de financiación corporativa que en general comparten varias de las características de las emisiones de deuda senior corporativa, como el pago regular y fijado de cupones, vencimiento definido, momento en el que se repaga la totalidad del principal, y prelación en caso de default con respecto a otras obligaciones crediticias. En cambio, el repago del principal se ofrecerá bajo determinadas circunstancias en acciones de la compañía emisora en una proporción acordada previamente. Pero los instrumentos convertibles son instrumentos heterogéneos que suelen incorporar otras características particulares a cada caso, como son repagos anticipados bajo determinadas condiciones, reducción del ratio de conversión a determinados precios de la acción, pagos compensatorios o "make-whole" y otros. Los instrumentos convertibles son ejemplos de activos híbridos que comparten características de deuda y de capital y por tanto tienen impacto específico en la contabilidad de las empresas y en la posible dilución de sus accionistas. En España y otros países de la periferia de Europa, la emisión de bonos convertibles ha aumentado considerablemente desde el inicio de la crisis financiera, fundamentalmente debido a la restricción de otras formas de crédito empresarial, principalmente los créditos bancarios. En el presente artículo se explican algunas de las características comunes a los bonos convertibles emitidos recientemente por empresas españolas, se analizan las ventajas, y las razones para la emisión de estos activos, y se indican sus implicaciones contables. Los instrumentos convertibles pueden ser una alternativa estable a la deuda bancaria y a la renta fija tradicional en los mercados de capitales para la financiación de las compañías medianas, que tienen menos acceso a fuentes de financiación en situaciones de aversión riesgo por parte de los inversores y entidades financieras. (ENG)Convertible bonds share several characteristics with secure corporate debt, such as the regular coupon payments, fixed maturity and similar seniority in case of default. Nevertheless the investor of the convertible bond has the option of receiving the principal amount repayment at maturity in cash or receiving a previously agreed number of shares. But convertible securities can be complex financial instruments that possess exotic or specific features, such as soft calls, put options, cash options, cash top up features, or make whole amounts. Convertible securities are hybrid instruments that share characteristics of both debt and equity, and therefore suffer an specific accounting treatment under International Financial Reporting Standards, where the issuing company must separately identify the debt and equity components in its financial statements In peripheral European countries and in Spain in particular, convertible issuance has significantly increased since the start of the Global Financial Crisis, an increase mainly driven by the restriction of other forms of credit, namely banking loans. This article summarizes some of the common characteristics of convertible securities, analyzes its advantages for both issuers and investors, and introduces the accounting of convertible bonds. Convertible Bonds can become a viable and stable alternative to bank loans and to high yield or investment grade bonds for the funding of mid-sized corporates which normally have a more difficult access to credit in regional banking crisis or credit restrictive environments.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This Doctoral Dissertation deals with the evaluation of impacts, through the Case Study on deviations or redirects present in contracts Pronaf B, at Governador Mangabeira - BA , from 2011 to 2013. From the questioning about the expected impacts not contribute to the effectiveness of the program ? It was possible the measurement of the hypothesis that the effectiveness of unexpected impacts stems from the logic of family farming, unique socio-economic conditions of individuals and family units. The methodology is structured in the theoretical framework regarding the impact assessment and family farming, data collection, questionnaires among redirected contracting credit in PRONAF B and interviews with institutional actors involved . The results confirmed the existence of a logic family farm, able to take own decisions their mode of reproduction of life. As for the impact assessment, we added the importance of the unexpected in the evaluation of public policy impacts , while study of effectiveness with the beneficiaries and the significant contribution of their views.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A problemática do crédito bancário tem revelado o interesse de inúmeros investigadores que abordam este tema através dos seus estudos teóricos e empíricos. Sendo o crédito bancário um fator de grande relevância para a economia portuguesa, sobretudo num período de crise financeira, de imposição de restrições aos bancos, estes factos reforçam a necessidade de analisar a evolução do crédito bancário e a suas condicionantes. O relatório de estágio, aqui apresentado, pretende analisar os fatores determinantes do crédito concedido pelos bancos ao setor privado não financeiro, em Portugal, entre 2005 e 2015, tendo em consideração os empréstimos desagregados por segmentos, designadamente empréstimos a sociedades não financeiras, empréstimos a particulares para compra de habitação, para o consumo e para outros fins. Os indicadores obtidos sugerem que a dinâmica do crédito é influenciada por fatores económicos e financeiros, tais como, o PIB, a taxa de desemprego, o incumprimento, e sobretudo devido à política de crédito dos bancos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso de pasantías realizadas en por un periodo de seis meses calendario como forma de culminación de estudio en UCASUMAN R. L Unión de Cooperativas Agropecuarias de Crédito y Servicios Unidas de Mancotal me desempeñe como oficial de crédito en las cooperativas, San Francisco, San Isidro, Rubén Darío, Asturias y La Unión los Robles con 200 productores y productoras que trabajan con tecnologías orgánicas y convencionales certificados por Mercado Justo y Ocia Internacional, cuya función es fomentar una estrategia de desarrollo para las organizaciones de productores. El proceso de Pasantías es importante para el pasante ya que el estudiante participa en el desarrollo de actividades propias de la empresa que incrementa su formación académica y de esta manera se tiene la oportunidad de integrarse al campo laboral como parte del desarrollo de sí mismo en dicha empresa demostrando la habilidad de asumir responsabilidades y desarrollar un puesto de trabajo. La metodología utilizada durante el proceso de pasantías fue la entrevista a los productores mediante visitas directas a la propiedad gestionando cobros realizadas por la oficial de crédito con el objetivo de incentivar al productor a realizar entregas de café al centro de acopio de su cooperativa de base. La función del área de crédito es la colocación de crédito a las cooperativas de base y su recuperación, visitas técnicas y apoyo en campo al área de certificaciones en sus actividades. Durante el periodo de trabajo las funciones del pasante fueron el seguimiento de cartera a través de cartas de cobro para recuperación de cosecha, levantamiento de solicitudes de crédito, apoyo a las cooperativas para las visitas de las certificadoras, levantamientos de fichas diagnosticas para gestión de proyectos parte de la ejecución del plan de trabajo. Las actividades realizadas durante el proceso de proceso de pasantía son: levantamiento de 200 fichas diagnósticas, elaboración y levantamiento de 150 solicitudes de crédito para fines crediticios, 180 visitas de campo para gestión de cobro, llenado de 100 cuadernos de registro y 100 charlas brindadas sobre normas orgánicas para la certificación. El trabajo en equipo realizado por el pasante con sus compañeros de trabajo y jefa inmediata , comunicación con los socios, elaboración o ejecución de planes de trabajo, las diferentes situaciones presentadas en la etapa de campo fueron parte de las lecciones aprendidas durante mi desempeño ya que pude conocer y comprender el modo de producción de estos productores apoyando en la prevención de la contaminación de las fuentes de agua con desechos sólidos, fomentar la reforestación como una opción amigable con el medio ambiente y la implementación de obras de conservación de suelo para mejorar su producción y fertilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área VII - Finanças, Direito Comercial, Direito Econômico, Defesa do Consumidor - Área XI - Meio Ambiente, Geografia, Urbanismo, Arquitetura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa o instituto da Medida Provisória e o seu uso para versar sobre crédito extraordinário, abordando a origem e a importância do instituto da legislação de urgência e a adaptabilidade desse instrumento em matéria orçamentária. Desenvolve hipóteses sobre os efeitos jurídicos advindos com a edição de Medida Provisória de crédito extraordinário. Sugere modificação na forma vigente para a concessão dessa delegação legislativa ao governo brasileiro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo presenta la problemática de la gestión del riesgo operativo en las entidades de crédito en el ámbito europeo. Aprobado el texto definitivo del denominado Comité de Supervisión Bancaria (Basilea II), con especial y novedosa regulación del riesgo operativo, amanece como inminente su integración e la regulación bancaria de la UE, y, por tanto, su pronta implantación y supervisión por las autoridades monetarias y financieras. Esta nueva normativa, de carácter flexible y profesional, introduce en el seno del gobierno corporativo de las entidades de crédito nuevos elementos que afectarán a su cultura interna (cultura de gestión de los riesgos), afectando a las decisiones estratégicas y a la organización de las entidades, incentivando a la mejora de la calidad de sus procesos, servicios y operaciones. Todo lo cual supone una acicate para perseguir la eficiencia continua a nivel individual y a nivel del sistema financiero, con visos de adquirir dimensión estratégica. De esta manera, se abre un espacio para la investigación y creatividad en la aplicación y desarrollo de los postulados científicos de la Economía de la Empresa, con posibilidades de incorporarlos a otros sectores empresariales de similar afectación por los riesgos operativos.