986 resultados para Concilio Vaticano (2do : 1962-1965)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conmemoro este cincuentenario aportando un “testimonio” que no trata directamente del evento al que no asistí sino de mi participación en la primera recepción pública por nuestra Facultad...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Mediante una reflexión atravesada por los desafíos de la nueva época, Mons. Carmelo Giaquinta se propone formular y desarrollar algunos cuestionamientos evangélicos para los Seminarios de Formación sacerdotal que surgen a la luz de las enseñanzas del Decreto Optatam totius del Concilio Vaticano II y de la exhortación Pastores dabo vobis del magisterio postconciliar. Su experiencia de años y su estilo directo ofrecen a su presentación una singular capacidad motivadora para el diálogo y la conversión pastoral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación: 1. Recepción del Concilio Vaticano II. Hablar de “recepción” de un concilio supone un conjunto de hechos –dentro de la Iglesia– que hace posible que la determinación o decisión de un concilio –sus contenidos de verdad– sea recibida por parte de las iglesias como conveniente para su vida; preguntarse por la recepción de un concilio es plantear cómo se desarrolla el proceso por el cual se da un consentimiento o “confirmación” por parte de las iglesias...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En 2012 se cumplen 50 años del inicio del Concilio Vaticano II, inaugurado por el Papa Juan XXIII el 11 de octubre de 1962. Es un dato reconocido el importante papel que desarrollaron muchos teólogos a lo largo de los diversos debates conciliares. Entre ellos destaca la figura de K. Rahner. Su principal contribución se dirigió a los asuntos eclesiológicos. Menos conocido es su aporte a los debates que, iniciados en octubre de 1962, conducirían, recién en 1965, a la aprobación de la Constitución Dei Verbum. Luego de una breve introducción, me detengo, en primer lugar, en el informe que Rahner preparó en noviembre de 1962 en contra del Esquema preparatorio, De fontibus revelationis. En un segundo momento, describo otro texto, el llamado “Esquema Rahner – Ratzinger”, elaborado en la misma época, pensado como un texto alternativo al oficial. En tercer lugar, destaco algunas ideas centrales de una conferencia de Rahner de 1963, titulada “Escritura y Tradición”. Finalmente, analizo el número noveno de Dei Verbum que, como se advertirá, muestra que las posiciones bíblico-sistemáticas de Rahner se direccionaban en el sentido de la llamada mayoría conciliar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Una teología de los signos de estos tiempos latinoamericanos reclama ser localizada en el horizonte hermenéutico de la recepción del Concilio Vaticano II. La Conferencia de Medellín, como único caso de recepción continental del Concilio y ejercicio colegiado de discernimiento teológico pastoral de los signos de los tiempos, constituye un espacio ejemplar para la reflexión. En Medellín, la pobreza de la Iglesia y la preferencia por los pobres expresan una clave de esta recepción y un criterio al discernir los signos de esos tiempos; esta recepción realizada en Medellín, que puede considerarse fiel, creativa, selectiva e inacabada, pide ser reapropiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo se ocupa por primera vez de reconstruir la historia de “Teología”, la Revista de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina con motivo de sus cincuenta años de existencia. Este estudio no es solamente un recorrido por cada uno de sus números sino principalmente un aporte a partir de las fuentes del Archivo de la Facultad para acercarse a su origen y entender su contexto histórico-eclesial a lo largo de los años y en proyección hacia el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ´aggiornamento´ de la Iglesia Católica con los signos de los tiempos, llevó a la institución eclesiástica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del género humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio así con el mundo moderno, trasladándose de su posición intransigente, propia del proceso de Romanización de la Iglesia Católica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecuménico Vaticano II, la Iglesia posibilitó pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abriéndose al diálogo con visiones de mundo que tradicionalmente había rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientación ideológica política de izquierda en el país, permitiendo pensar en la posibilidad de ser católico y de izquierda en el contexto político Colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo se propone analizar la relación entre el magisterio y los teólogos desde la especificidad de los esquemas eclesiológicos. Esta formalidad eclesiológica es animada por la conjetura de que en los momentos de relaciones conflictivas entre el magisterio y la teología, confluyen dos esquemas eclesiológicos diversos en los que alguno de los interlocutores asume funciones no propias dejando al otro en un espacio eclesial no acorde a sus especificidades. Después de un desarrollo histórico se pasa a una elaboración especulativa desde el análisis lingüístico del discurso teológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El proceso eclesial y teológico que llevó a la temática de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín se alimentó de diversas fuentes y constituyó un ejercicio de discernimiento teológico-pastoral de los signos de los tiempos latinoamericanos. La proximidad de los 50 años de la inauguración del Concilio Vaticano II ofrece una ocasión particular para hacer memoria y reflexionar sobre Medellín como un hito fundamental de la recepción conciliar en América Latina. El propósito de este estudio es realizar un recorrido histórico-genético del camino temático hacia la II Conferencia y presentar, a partir de él, una lectura interpretativa de los grandes temas de Medellín en la perspectiva de los signos de los tiempos. Como toda recepción es inacabada, queda abierta la tarea para reapropiarla y profundizarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reproducción del texto íntegro de la alocución de S. S. el Papa Juan XXIII en la solemne apertura del Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962, cuyos principales objetivos fueron: 1. Promover el desarrollo de la fe católica. 2. Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles. 3. Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. Se pretendió que fuera una puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ellos, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del Concilio Vaticano II, se ofrecen unas orientaciones y se proponen unas actitudes para el desarrollo de algunas lecciones. Para ello, y, a partir, de un fragmento de oración, se desarrolla la comprensión de sus principales expresiones: la Santa Iglesia, la infalibilidad del magisterio de la Iglesia, clases de concilios, el Concilio Ecuménico y el Concilio Vaticano II. Para finalizar, se sugieren practicas y actividades para los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Retomando la propuesta de su libro del año 2002, Vaticano II: Remembranza y Actualización y poniendo la mirada sobre el tema del Congreso del Centenario, que es abordar la cuestión del Concilio desde la memoria, el presente y las perspectivas que se abren para el futuro de la Iglesia, el profesor Madrigal nos propone en esta conferencia un ejercicio de memoria, un intento de respuesta a los temas que se deben actualizar y, a la vez, una mirada sobre el desafío a la pregunta del papa Francisco “¿cómo seguir adelante?”. En cuatro momentos desplegará esas cuestiones: 1) la realidad teológica de la institución conciliar; 2) una sistematización o lectura esencial de la doctrina conciliar; 3) el significado histórico del Vaticano II como movimiento de renovación; 4) líneas de actualización para un relanzamiento de la recepción del Vaticano II

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una breve introducción sobre El Concilio Vaticano I y se abordan temas como: los errores desde el Concilio de Trento al del Vaticano; el estado de la Iglesia en el siglo XIX; Pío IX y los Estados Pontificios; El Concilio; la Doctrina definida; los españoles en el Concilio Vaticano; los frutos del Concilio, y la infalibilidad pontificia.