929 resultados para Compulsory Health plan


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Health literacy is an important determinant for quality health care, and affects communication between patients and physicians. Poor communication may result in negative effects in health. Improved communication between patients and physicians could positively affect health outcomes. Communication skills are teachable.^ Objectives. (1) to evaluate the process involved in the design and implementation of a health literacy intervention targeting pediatric providers’ communication skills at the Texas Children’s Health Plan in Houston, Texas; and (2) to describe lessons learned from this process that may be used in future attempts to address the issue of health literacy and health communication. ^ Design/methods. The process evaluation of the implementation of a health literacy strategy at the Texas Children’s Health Plan (TCHP) consisted of a critical analysis of all documents and minutes from meetings of the team of investigators. It also involved a secondary analysis of data collected between December 2006 and June 2007. Descriptive statistics, paired t-test and Wilcoxon-signed-rank test were employed in analyzing the data. This information was complemented with a limited review of existing literature on communication skills training programs. ^ Results. The design of the educational intervention followed recommendations from experts in the field of health literacy. The delivery of the intervention was possible and benefited from existing resources and logistics within the TCHP. Very few targeted providers participated in two offerings of the workshop (6.6% and 1.7% respectively). After the educational intervention, providers showed increased knowledge of health literacy facts and its effects in health (p=0.001); increased awareness of the low health literacy problem (p=0.003); increased expectations for change in practice (p=0.002), and intent to use health literacy strategies for communication immediately following the intervention (p=0.001). Low participation indicated the need for further investigation of barriers to, and means for successful implementation of programs aimed to improving health communication. ^ Conclusions. A short, focused intervention utilizing health literacy strategies for communication appeared effective in increasing knowledge and intentions for change in a small group of pediatric providers. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: 1991 (September 1991); title from cover.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caption title.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The major findings and suggested framework for action put forth by the U.S. Surgeon General form the basis for Illinois' plan. Augmenting this foundation is the collective wisdom of citizens, stakeholders and policy makers. The result is a comprehensive vision that can be embraced by all involved in the process. The plan articulates goals, priorities and strategies to improve the oral health of all Illinoisans. Its five policy goals reflect specific priorities and its recommended strategies and action steps suggest how to address each of them. The plan concludes with a call for the establishment of a select committee to monitor and provide guidance in the implementation of the plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title: State mental health plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: 1980; title from cover.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolla, bajo una hipótesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Teóricos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional además de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hipótesis planteada para esta investigación es que “mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solución evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulación verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no serán cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podrá ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hipótesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los años 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este año. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarán para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la población impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demográficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos económicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulación financiera. El Formato utilizado para la comparación análisis y síntesis de los documentos teóricos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las características relacionadas con tiempo y espacio de la publicación. El segundo, hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Y el tercero hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Al hacer el análisis, síntesis y comparación de estos artículos se resolverán algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hipótesis como los son:¿Cuáles han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, ¿Cuáles han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, ¿Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, ¿La gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son ¿En qué consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, ¿Los cambios planteados en la última propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, ¿La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano?, ¿Cuál es la percepción de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicación total de los problemas más álgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigación surgió debido a la radicación de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polémica que se ha generado alrededor de esta. Veinte años después de la aprobación de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso generó excedentes financieros en su operación, durante sus primeros 10 años de funcionamiento. Ahora, según la evidencia teórica investigativa y de la prensa nacional, se determinará si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opción para el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The neoliberal period was accompanied by a momentous transformation within the US health care system.  As the result of a number of political and historical dynamics, the healthcare law signed by President Barack Obama in 2010 ‑the Affordable Care Act (ACA)‑ drew less on universal models from abroad than it did on earlier conservative healthcare reform proposals. This was in part the result of the influence of powerful corporate healthcare interests. While the ACA expands healthcare coverage, it does so incompletely and unevenly, with persistent uninsurance and disparities in access based on insurance status. Additionally, the law accommodates an overall shift towards a consumerist model of care characterized by high cost sharing at time of use. Finally, the law encourages the further consolidation of the healthcare sector, for instance into units named “Accountable Care Organizations” that closely resemble the health maintenance organizations favored by managed care advocates. The overall effect has been to maintain a fragmented system that is neither equitable nor efficient. A single payer universal system would, in contrast, help transform healthcare into a social right.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

PS Smoothies es una empresa de sociedad anónima simplificada que se dedicará a la comercialización y producción de bebidas, específicamente batidos a base de frutas naturales, comenzando a realizar sus actividades en Junio 2015. Estos batidos se entregarán en un punto de venta semi-estacionario que se ubicará de la carrera 5 a la 11, y de la calle 18 a la 101 de la ciudad de Bogotá. La ambientación del lugar estará basada en el concepto de la fauna y flora colombiana. Para iniciar la empresa se requiere de una inversión inicial por valor de $ 29’535.790 millones de pesos, la cual se recupera al tercer año de actividad. El portafolio de productos manejará solo la línea de Smoothies, los cuales serán elaborados con materias primas e insumos de excelente calidad, naturales y nutritivos, que aportan al consumidor vitaminas esenciales para mantener una buena salud. Al cabo de cumplir el primer año de operación la empresa alcanzará su punto de equilibrio, el cual se fijó en $132’601.368 millones de pesos al año. En el primer año de operación se obtiene utilidad por $7’312.780 millones de pesos y una tasa interna de retorno (TIR) del 20,65% EA. Para el tercer año se espera un crecimiento en ventas respecto al segundo año de un 7,35% y una utilidad de 19’928.523 millones de pesos.