960 resultados para Caracoles de agua dulce


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se llevo a cabo en la Urbanización General Escalón, calle antigua el Carmen San Salvador, donde se evaluaron cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce Pomacea flagellata. La investigación se desarrolló de Junio del 2015 a Enero del 2016. Los caracoles en estudio se alimentaron con sus respectivas fuentes alimenticias a razón de 5 gramos semanales por caracol, se cambio el agua cada siete días (18 litros por tratamientos). Los caracoles se seleccionaron por peso y sexo obteniendo 125 caracoles hembras con un peso entre 4.1g y 9.2g; y 25 caracoles machos con un peso de 5.1g a 9.2g. Se sexaron cinco hembras y un macho por repetición por tratamiento obteniendo un total de 150 caracoles. Se aplicó el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos los cuales fueron T1=hoja de ojushte, T2=hoja de chipilín, T3=cáscara de banano, T4=concentrado para tilapia y T5= Ninfa acuática, con cinco repeticiones para cara tratamiento. Las variables en estudio fueron: Peso de los caracoles, postura de masa de huevos, inicio de eclosión, porcentaje de eclosión y sobrevivencia de los caracoles a los 35 días de nacidos. En la comparación de costos por tratamientos, se incluyeron los costos de adquisición de materiales, mano de obra y fuente de trabajo demandada por un día hombre. Los tratamientos produjeron iguales efectos sobre las variables de postura de masa de huevos y sobrevivencia. Se obtuvieron un total de nueve posturas alcanzando las ootecas un volumen máximo de 22.27cm³ en la hoja de ojushte y un mínimo de 7.98cm³ con la cáscara de banano, El menor tiempo de eclosión fue a los 28.5 días con el tratamiento de cascara de banano, el mejor porcentaje de eclosión y sobrevivencia se obtuvo con el tratamiento a base de hoja de ojushte con un 89% de eclosión y sobrevivencia. Todos los tratamientos en estudio no presentaron diferencia significativa y obtuvieron almenos una postura durante el experimento. El tratamiento a base de hoja de ojushte presentó el mayor número de postura y sobrevivencia de caracoles nacidos. Los menores costos de producción en la reproducción de caracoles Pomacea flagellata los obtuvieron la hoja de ojushte y ninfa acuática. Palabras clave: Caracol, Pomacea flagellata, reproducción, sobrevivencia de caracoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar el comportamiento de rasgos de crecimiento del camarón de agua dulce M. rosenbergii. Se montó un ensayo en la comunidad de los Encuentros, municipio de Limay, Estelí. Para tal efecto se utilizaron tres estanques de tierra de 200m 3 c/u en los que se sembraron 5 post larvas/m2. La alimentación fue a base de concentrado con 35%, 25%, 20% de proteína respectivamente de manera igual para los tres estanques. Se efectuaron muestreos, de talla, peso con respecto a la edad siendo estos el primer muestreo al momento de la siembra el segundo a los 30 días y los restantes cada 20 días, hasta los 190 días que culminó el ensayo, para determinar el crecimiento de los camarones de agua dulce M. rosenhergií mediante análisis estadísticos se empleó el modelo no lineal sugerido por Pearl-read (1923) y = k/1+bea:. Para realizar un menor ajuste de los datos se procedió a linealizarlos por medio de una regresión con la ecuación: Ln (k/y)-1 = Lnb±ax. Para el primer estanque se construyó el modelo Ln(k/y)-1 = 6.69459 = 0.97948 (cm), el error estándar para Lnb y a son de 0.338010.57300 respectivamente, laPr> ltl iguala 1.0001con r2 = 0.976605 y C.V= 29.66412. En el segundo estanque se obtuvo Ln(kly)-1 = 6.53469- 0.89897 (cm) el error standard para Lnb y a son de 0.4235;0.6858. La Pr > ltl para ambos son de 0.0001 con r1 = 0.96084 y C.V= 36.20477, para el tercer estanque se tiene valores de Ln (k/y)-1 = 6.93459- 1.116595 (cm) con error standard de Lnb y a = 1.04923; 0.180752 y para Pr > ltl fue de 0.0003;0.0005 con un r2= 0.8450 y C.V = 126.7102, al hacer un análisis de regresión combinando los tres estanques se obtuvo valores deLn(k/y)-1 = 5.5224-0.8068 (cm) con errores standard de Lnb y a= O.2878; 0.480 y para Pr > ltl fue de 0.0001 con un r2=; 0.9700 y C.V = 31.489, el comportamiento de crecimiento de los camarones de agua dulce M. rosenbergii sometidos a estudio bajo las mismas condiciones de cultivo tuvieron diferencias de talla y peso siendo éstas de 0.331 cm; 2.S02 g. del estanque 2 vs estanque 1; 1.093 cm, 4.3500 g del estanque 2 vs estanque 3 y 0.762 cm; 1.848 g para el estanque 1 vs estanque 3, sin embargo para los estanques en estudio se observó un aumento de talla y peso entre los 110-130 días de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso del año 2007 se cumplieron cuarenta años de la publicación de la obra Los peces argentinos de agua dulce de Raúl A. Ringuelet, Raúl H. Arámburu y Armonía Alonso de Arámburu, la que representó un hito dentro de la ictiología nacional y regional. Por este motivo, el Programa para el estudio y uso sustentable de la Biota Austral Probiota), como un modesto homenaje a sus autores, quiere rescatar parte de la misma, ya que su reedición total para nosotros es hoy un objetivo imposible de cumplir. Para ello, hemos elegido reproducir su iconografía la cuál esta compuesta de 10 láminas y 37 figuras cuyos autores fueron A. Alonso de Arámburu, Carmen Castellano, Irma Cicchini, María E. Costa, María L. Fuster, E. Maristany, Ana Thörmalen y Carlos. A. Tremouilles. En este documento se agrupan las láminas en una primera sección y posteriormente las figuras, para finalizar con un apéndice que contiene la lista de las especies mencionadas con su sistemática actualizada. Este es otro paso dirigido a la consolidación de nuestra disciplina, ya que manteniendo siempre el recuerdo vivo del pasado lograremos afianzar el presente, lo que nos permitirá planificar con fundamentos nuestro futuro. (PDF tiene 60 paginas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Between 1981 and 1995, we published five bibliographic lists (López et al., 1981, 1982,1987, 1989 y 1995) that included the publications referred to Argentine freshwater fishes and related general information published since Ringuelet et al. (1967). We included Uruguayan papers until 1989, when it became apparent that our access to those materials was not complete. Other bibliographic collections were published on several subjects (López et al., 1991, 1993, y Ferriz et al., 1998). In the foreword to the 1995 list, López stated that it was difficult to assess the actual usefulness of the lists, since they were seldom quoted in research papers. This consideration, along with the wide success of electronic databases, caused us to discontinue the series, since its only goal had been to increase the knowledge and access to local research papers and foreign publications of interest to local researchers. Regrettably, our experience indicates that access to scientific literature is still, if not difficult, somewhat arbitrary. Apart from that, the continuous work on diverse research lines at División Zoología Vertebrados of Museo de La Plata leads to the accumulation of a multiplicity of information which may be sorted out for the use of others without much difficulty. At present, electronically-supported databases appear as the simplest way to do this. The future will show if this method is more efficient than the preceding one. In this issue we have included papers published between 1996 and 2002; and it is our purpose to update the list on a yearly basis. Papers included cover Argentine fish fauna and some related subjects of more general interest. Naturally, it is hardly surprising that some involuntary omissions will occur when addressing this subject. Any corrections and/or additions will be incorporated in following versions; and all information is most welcome.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

According to our statement in the previous editions of this list (1996-2002), we provide here an update to the year 2004, including, as always, some references omitted before. This bibliography is edited electronically, considering that this method assured a wider distribution, at least in the opinion sent us by some researchers. The increase, progressive in general, in the number of publications, is evident. It has been analysed by Gómez & Ferriz [2002 (2004)], using mainly the present series of compilations. A reading of this list shows a change, with a noticeable increase in the number of papers on molecular aspects and genetics, and also in conservations subjects. This, in our opinion, show real recent changes in approximations and technologies. We thankfully acknowledge to many authors for sending information about their works.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Espanol: En la presente lista bibliográfica fueron recopiladas las referencias sobre los peces continentales de la Argentina, del período comprendido entre mediados del siglo XVIII y fines del año 2005. Incluye las listas bibliográficas publicadas durante los años 1981 a 2004, y las citas no mencionadas en ellas. Se incluyeron el ISSN o ISBN según correspondiera, la abreviatura oficial y el lugar de origen de las publicaciones. En algunos casos, los ISSN, las abreviaturas de los nombres de las publicaciones o su procedencia, mencionados en los catálogos, no coinciden con los de la home page de la publicación. Una bibliografía puede ser muy rica y aún estar incompleta. Requiere de sus lectores algún interés histórico, y aún un interés profundo por su tema. Ante una bibliografía, muchos investigadores preferirían no encontrar algunas referencias, y de hecho, muchas son oportunamente olvidadas. Por no saber como hacerlo, o por menosprecio, estas listas raramente son citadas en los trabajos, aunque sobre algunos temas en particular, sería realmente difícil formarse una idea si las bibliografías no existieran. Aún desde el comienzo es complicado precisar un criterio de inclusiones. Por ejemplo, gran parte de la ictiofauna Argentina se encuentra también en Brasil. ¿Justifica esto incluir informes perdidos sobre artes de pesca en una cuenca distante? ¿Deben los clásicos, que todo el mundo conoce y el que se inicia encontrará sin dificultad, ser incluidos? Aún a un grupo que se dedicara full time a este trabajo, le sería difícil verificar la precisión de las citas antiguas, en las que fechas y autoría cambian según la investigación histórica. En una bibliografía más o menos general, la perfección atenta contra la publicación. Sin embargo, pensamos que es conveniente hacerlas. Una mirada a este volumen, muestra la enorme cantidad de desarrollos en muchos temas, y la regla que uno de nosotros ha mencionado desde hace tiempo: siempre hay más publicado sobre un tema de lo que uno cree. La sospecha de que con sólo mirar lo que está hecho, muchos subsidios podrían utilizarse para algo más útil que algunas evaluaciones repetidas de recursos o biodiversidad, es un poco pesimista y no haremos perder trabajos insistiendo en eso. Cada generación elige sus metas, su propia base epistemológica, sus trabajos preferidos y los que desecha. Aún en trabajos perdidos o de mala calidad, es posible encontrar datos valiosos. Ningún proyecto, por mejor diseñado que esté, podrá mostrar en el presente los organismos que vivían en el pasado en un lugar en el que las condiciones han cambiado, o lo hará en términos de otra disciplina. En los temas aplicados la información del pasado puede ser importantísima. Aún en una disciplina tan conservadora como la nomenclatura, los cambios pueden ser exasperantes; no pueden serlo menos en las que intrínsecamente, como la ecología, es lo que estudian. Para dar una idea más precisa del desarrollo de la ictiología en la Argentina, esta lista podría ir acompañada de una apreciación crítica. Entendemos que una tarea así exige un trabajo diferente, de cierta magnitud y con no pocos elementos históricos. Aunque tiene deficiencias, la ictiología argentina constituye una acumulación de conocimientos de considerable calidad y pertinencia para la historia natural de América del Sur. Dejamos a los lectores que cada uno haga la suya. English: For the present list, references on freshwater fishes of Argentina were compiled from the period between middle XVIII Century and the end of the year 2005. It includes previous lists published during 1981 to 2004, and references not mentioned therein. The ISSN o ISBN numbers were included, as well as the official abbreviations and the place of origin of the periodicals. In some cases, these data as quoted in catalogs, do not agree with those in the home page of the publication. A bibliography may be very rich and anyway never complete. It requires from its readers some historic interest and indeed a deep interest on his (her) subject. Browsing a bibliography, many researchers would prefer not to find some references, and in fact, sometimes they forget some of them. Not imagining how to do it, or because people do not concede importance to them, bibliographic lists are rarely quoted in papers, though some subjects would be rather difficult to understand if list of publications would not exist. Even from the beginning, it is difficult to precise a criterion of inclusions. For example, many Argentine fishes occur also in Brazil. Does this justify the inclusion of grey reports on a distant basin? Should classic works, that everybody knows and are easily found, be included? Is near impossible, even for a group dedicated full time to this work, to verify the precision of old citations, whose dates and authorship change according to authorities and historical research. In a more or less general bibliography, completeness is against publication. Nevertheless, we think that is convenient to prepare these lists. A look at this volume shows the enormous developments in many subjects, and the rule that one of us mentioned long ago: there are always more papers on any subject than one suspects. Looking at what has already been done raises the suspicion that many grants could be used for something more useful than repeated evaluations of biodiversity or resources. This is a bit pessimistic, and we do not want to erase working opportunities. Each generation chooses its targets, its own epistemological base, its preferred papers and those that rejects. Even in lost or bad quality papers, the possibility of finding valuable information exists. No project, whatever the appropriateness of its design, could show at present which organisms lived in the past in a place where environmental conditions have changed, or it will do it in terms of another discipline. In applied subjects, information from the past can be very important. Even in a conservative discipline as nomenclature, changes can be exasperating. They are not lesser in those like ecology, where change itself is studied. To provide a more precise idea of the development of ichthyology in Argentina, this list could be accompanied by a critical appreciation. We understood that such an aim requires a different work, with no few historical elements and of certain magnitude. In spite of some deficiencies, Argentine ichthyology, resulting from collaboration of both local and foreign people, constitutes a bulk of knowledge of considerable quality and pertinence for the natural history of South America. We leave each reader to make his (or her) own evaluation. (Texto en Espanol. PDF tiene cien setenta paginas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de géneros y especies de peces de agua dulce de la Argentina con datos estadísticos y nombres vernaculares. (PDF tiene 17 paginas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Document contains 82 pages.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista bibliográfica complementa a la del primer número de la revista Biología Acuática editada por el Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Rinquelet" (ILPLA). (Document contains 24 pages)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista complementa a las publicadas en Biología Acuática nº 1 y nº 3 por el Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de peces de agua dulce restringida a la información básica: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco, las limítrofes con esta indicación y entre paréntesis cuando se señala su número.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista constituye un nuevo aporte a la información de los peces de agua dulce de la Argentina (López et al., 1981, 1982, 1986 y 1989). Por razones de economía de espacio, hemos variado el esquema seguido en las anteriores, no mencionamos los resúmenes de las diferentes reuniones, ni las especies citadas en el texto de los trabajos incluidos. Por otra parte, no consideramos las contribuciones de nuestros colegas uruguayos (con excepción de aquellas referidas a cuerpos de agua compartidos), ya que temimos caer en olvidos involuntarios que, con el tiempo, se transformen en situaciones enojosas. (PDF tiene 15 paginas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta bibliografía es una prueba del interés que el pejerrey ha generado en la ciencia y en la cultura. En esta publicación se compiló medio millar de citas entre las que se incluyen todos los trabajos, tesis e informes técnicos realizados en nuestro país, y algunos de aquellos países donde los pejerreyes fueron introducidos. En la mayoría de los casos se señalan las especies mencionadas en cada obra, salvo cuando estas figuran directamente en el título.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista constituye el tercer suplemento a las bibliografías de los peces de Agua Dulce de la Argentina y Uruguay (López et al., 1981, 1982, 1986). Los criterios que sustentan la inclusión de los trabajos son los señalados en 1981. Se incluyen en este trabajo los artículos posteriores a 1986 y los que han pasado inadvertidos en las anteriores. Se mencionan las especies citadas, salvo cuando figuran en el título del trabajo o su número es excesivo. (PDF tiene 36 paginas.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Four species of Characiformes and five species of Siluriformes are recorded from ten new argentine localities. New distributional data are discussed. Relevant morphological measurements and some comments are added.