969 resultados para Cambio social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la evolución de factores como la demografía, la cultura, la tecnología y la economía y sus consecuencias en las diferentes sociedades. Los grupos sociales que se acaban creando debido a estos cambios y las estrategias de marketing que tienen que llevar acabo las empresas para adaptarse a estos nuevos grupos sociales. Idioma: castellano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar qué importancia concede a la educación, cara a la transformación revolucionaria de la sociedad, el Partido Socialista Obrero Español, tratando de averiguar el ajuste o coherencia entre su teoría y su praxis. 2. Demostrar que el PSOE carecía de un proyecto político revolucionario. Este trabajo, descriptivo, se ha desarrollado en cinco capítulos: 1. El PSOE, 1979-1981, teoría y praxis política, análisis de la sociedad española, así como las posibilidades de transformación revolucionaria de la misma. 2. Elementos definitorios del ideario educativo socialista; análisis de los conceptos básicos que definen el ideario educativo del Partido Socialista: enseñanza integral, escuela laica y enseñanza obligatoria y gratuíta a cargo del Estado. 3. El Partido Socialista y la Formación Profesional: importancia que el PSOE da a esta formación de cara a posibles cambios en la situación de la clase trabajadora. 4. Praxis educativa y cultural del Partido Socialista: formas de llevar a la práctica la educación y cultura que ellos consideraban imprescindible para que el socialismo triunfara en nuestro país. 5. La educación en la estrategia política del PSOE: analizar el papel que el Partido Socialista asigna a la educación, considerada globalmente en su estrategia para cambiar la sociedad. Prensa y publicaciones periódicas del socialismo español. El Partido Socialista sostiene dos posiciones con respecto a la educación: a) Optimismo revolucionario: esta etapa, que se prolonga hasta los primeros años de la década de 1890, se caracteriza por el hecho de que en la praxis política global, las cuestiones referidas a educación y cultura ocupan un lugar muy marginal, pues pensaban que la transformación revolucionaria de la sociedad se produciría al cambiar las condiciones económicas. b) Pesimismo revolucionario: superstición pedagógica; a partir de principio de la década de los noventa se abandona la creencia de la necesidad de llevar a cabo una revolución para lograr el cambio social y se afirma que sería el momento último y culminante de una serie de transformaciones previas en las que la educación y la cultura tendrían un papel importantísimo que jugar. Se llegó a esta convicción por varias razones: 1. Necesidad de que en España se produjera primero un sólido desarrollo capitalista para que se creasen las condiciones necesarias que hicieran posible una revolución socialista. 2. La constitución definitiva en Barcelona del Partido Socialista y la UGT que permite a los trabajadores participar en la vida nacional a través de cauces legales; como consecuencia de ello surge el Regeneracionismo que atribuye todos los males a la falta de educación y considera que la educación es la panacea para solucionar los mismos. 3. La influencia del Krausismo y la ILE: grandes líderes y toda la plana mayor tuvo un contacto más o menos directo con la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inherente dinamismo que caracteriza a las sociedades humanas hace pensar en la necesidad de estudiar los fenómenos subyacentes al cambio social, específicamente aquellos que encuentran su causa en el aprendizaje. En esa medida, este texto pretende hacer una aproximación analítica a los temas de la educación para la paz y la cultura política como herramientas que permean el problema del cambio social. El soporte empírico de dicha relación se enmarca en el estudio del programa “Aulas en Paz”, y en particular de las competencias ciudadanas promovidas por dicha iniciativa. Con un diseño de investigación mixto y una apuesta por la utilización de las categorías conceptuales que provee el institucionalismo cognitivo, este artículo rastrea la relación entre cultura política, educación para la paz y cambio social. En conclusión, se ofrece una clave poderosa en el proceso de formación de valores pre-ciudadanos en los niños y las niñas.-----The inherent dynamism of human societies suggests that the study of social change implies the understanding of its underlying mechanisms, in particular those related to learning. This article presents an analytical approach to the topic of Peace Education and Political Culture as tools that can permeate the problem of social change. The empirical support for this relationship supports on data of the “Aulas en Paz” program, and in particular, by the behavior of changes in the citizenship skills promoted by the initiative. With a mixed research design and with the use of conceptual categories provided by cognitive institutionalism, this article traces the relationship between political culture, peace education and social change. In conclusion, it offers a powerful analytical key to the formation of what we will call pre-citizenship values in children.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad catalana se encuentra inmersa en un proceso de cambio más intenso que en épocas anteriores. Como el resto de países industrializados, este cambio está relacionado con la tecnología de la información y es de un alcance comparable a la lejana revolución del neolítico y a la moderna revolución industrial. La actual es llamada de diferentes maneras : revolución informacional, revolución del conocimiento o 'cognitiva' o revolución digital, entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entender, a nivel teórico, el fenómeno del cambio para saber sí resulta necesario cambiar la educación. Analiza al hombre y a la sociedad como punto de partida para la reflexión, estudia el cambio social para conocer su concepto, los factores del cambio y las teorías predominantes y concluye con una propuesta de cambio e innovación en la enseñanza. 1) El sistema educativo, como factor de cambio, no debe orientarse a los intereses concretos de ciertas personas, sino que tiene cambiar para hacer feliz al niño durante su estancia en la escuela. 2) El cambio en la educación debe orientarse hacia la reducción de las limitaciones que el hombre posee y que ha creado de forma más artificial que natural. Un gran defecto de la educación actual es no enseñar a crear, puesto que no sabemos verbalizar por escrito aquello que pensamos o que tenemos presente a la hora de actuar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico: Acci??n social en la sociedad de la informaci??n y el conocimiento: pr??cticas que generan cambio. Resumen en ingl??s y catal??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia centrándose en la actuación de los profesores, alumnos y padres. Cuestionario y observación directa. Se efectúan distintas comparaciones actitudinales entre los principales actores de este fenómeno social. En una primera parte se describe el marco conceptual que envuelve la investigación, así como el apartado de carácter demográfico que sitúa el trabajo dentro de la problemática general de los movimientos de población en Galicia, con alguna referencia colateral a factores económicos. En una segunda parte, la aproximación empírica al problema se realizó basándonos en dos estudios. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detallar las características básicas en que se desarrolla la Enseñanza Primaria en Galicia, poniendo el acento en los factores cualitativos que pueden afectar al aprendizaje de los alumnos. Alumnos de edades comprendidas entre los 6 y 14 años de ciudades, pueblos, villas y aldeas. Entrevista semiestructurada y tests de inteligencia. En este estudio se tuvieron en cuenta factores sociológicos, psicológicos, lingüísticos y médicos. Se trata de esclarecer la peculiar visión que tiene el maestro de la escuela gallega, el modelo de dirección de clase al que se acomoda el profesor, el alcance del factor lingüístico y algunos paramétros médicos. Texto en gallego, comparando la situación con la existente en otros países que presentan circunstancias lingüísticas similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la escuela como un sistema donde interactúan diversos actores (padres, alumnos y maestros). 720 alumnos, 129 maestros y 354 familias. cuestionario, entrevista y test. La muestra de 1976 es una submuestra de la seleccionada en 1972. Los presupuestos son los del estudio anteriormente mencionado. Analiza la influencia de la localización ecológica de la escuela, centrándose en el continuo rural-urbano. También estudia los problemas del bilingüismo y de la disglosia en el ámbito escolar. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista