1000 resultados para COMUNICACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El encuentro de salud se da entre un ser humano doliente, que busca ayuda, y otro con capacidad técnica, que está en disposición de prestársela. La calidad de la comunicación influye en el paciente afectando la mejor comprensión de los problemas, en la adherencia terapéutica y en los resultados. Finalmente, es una herramienta básica para expresar en la práctica asistencial la información global al paciente, adaptando los conocimientos sanitarios a las características y contexto de cada uno. En la relación asistencial es tanto o más importante que lo que se dice el modo y la ocasión en que se dice. Sólo de esta forma el profesional de la salud estará preparado para comunicar una verdad global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La globalización de mercados, la incorporación de nuevas tecnologías, la institucionalización y consolidación de los estudios universitarios y la creciente competitividad de la industria han impuesto cambios importantes en la comunicación comercial. La inexistencia de censos e investigaciones sobre las características de los trabajadores del sector hacían necesario realizar una radiografía la fuerza laboral publicitaria en Argentina. Como los datos señalan, se trata de un ámbito menos feminizado que en otros países, joven y con una alta satisfacción laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone discutir nuevamente el debate establecido por algunos estudiosos latinoamericanos, especialmente brasileños, en torno de las características de la comunicación popular, también llamada participativa y comunitaria, entre otras denominaciones atribuidas en el período comprendido entre 1960 y 1980. Nos proponemos contribuir a una mejor comprensión, en tanto se considera la actualización de las expresiones comunicación popular, periódico popular, periodismo popular y periódico comunitario. Actualizamos, además, la discusión al incorporar nuevos conceptos difundidos después de 1980.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación representa un papel fundamental en las organizaciones, para alcanzar la eficacia y la eficiencia a través de los medios que se utilizan para trasmitir mensajes e información. Por ello la investigación desarrollada muestra un análisis del flujo de la comunicación interna formal en la estructura organizativa de la Facultad de Desarrollo Rural, con la objeto de realizar propuestas que permitan mejorar las relaciones humanas en el campo laboral de los distintos niveles jerárquicos, como también mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación formal y valorar los medios de comunicación utilizados. La investigación desarrollada es no experimental de tipo descriptivo, la selección de la muestra se realizó de forma razonada por conveniencia, definiendo criterios de selección. La recolección de los datos se realizó mediante la técnica de la entrevista dirigida a autoridades y la encuesta a docentes y estudiantes. Los principales hallazgos encontrados evidencian que: Las autoridades, docentes y estudiantes manifiestan que se desarrolla un proceso de comunicación eficaz y eficiente garantizando las tareas y actividades en tiempo y forma haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para la transmisión de mensajes e información. Los medios orales y escritos utilizados por las autoridades docentes y estudiantes les han permitido ser eficientes. Los medios de comunicación utilizados con mayor frecuencia en los diferentes niveles jerárquicos son el correo electrónico personal, comunicación espontánea y las cartas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Este estudio analiza la opinión de los alumnos de diferentes licenciaturas sobre la utilidad didáctica de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la universidad. Se utilizaron páginas web y el correo electrónico para facilitar diferentes herramientas educativas (guiones docentes, artículos, páginas web, trabajos prácticos y bibliografía). Los análisis univariante y multivariante de los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes al inicio y final de la asignatura, demuestran que, con independencia de la titulación, el 64% del alumnado considera que la utilización de las TICs mejora la comunicación alumno – profesor, e incrementa la motivación y la participación activa del estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se analiza el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las responsabilidades de la gestión de la tesorería, tomando como referencia para su estudio las empresas de la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco). Los resultados indican que las TIC más utilizadas por las empresas en operaciones financieras son el software financiero, Internet y la banca electrónica. Además, estos resultados han permitido desarrollar un modelo explicativo del uso de las TIC en las principales funciones del tesorero, como son la gestión de cobros y pagos, gestión de la liquidez, previsiones de tesorería a corto plazo, gestión de saldos bancarios en fecha valor, negociación con entidades financieras, gestión de la financiación del déficit de tesorería, gestión de la colocación de puntas de tesorería y gestión de riesgos de tipo de interés y tipo de cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es fruto de la revisión lexicográfica del Glosario del cáncer (AECC (2007): Glosario del cáncer. Bilbao: Aula de medicina y conocimiento, 103 páginas) que, en fase de redacción, se realizó, por encargo y cuya publicación se llevó a cabo en el año 2007. El Glosario del cáncer consta de 668 voces y fue elaborado por un grupo de oncólogos para una empresa que desarrolla sus actividades en el sector de la comunicación. Estos delimitaron el número y el tipo de entradas y se encargaron de la validación del lemario. Al ser una obra colectiva y no tener marcados unos criterios previos para la redacción y organización de la información de los artículos lexicográficos, la sensación de incoherencia y falta de sistematicidad se hacía patente en cada página. Así pues, en este artículo se describe la labor llevada a cabo en la mencionada revisión lexicográfica y que consistió en fijar unas normas claras de redacción, tanto de la macroestructura como de la microestructura y describir con precisión qué información debía contener cada entrada, pues en unos casos se limitaban a una o dos líneas y, en otros, llegaban hasta las quince o incluso las veinte líneas. Después de una amplia revisión se pudo homogeneizar el contenido de las entradas y su grafía. Asimismo se describen las incoherencias y errores hallados. En primer lugar, se observa que la selección de los términos no había sido hecha con unos criterios restablecidos, algo bastante frecuente en este tipo de obras, sino que cada especialista había incluido aquellas voces que consideró necesarias, es decir, la base, el esqueleto del glosario no tenía una estructura coherente. Esto motivaba, por un lado, que se repitieran algunas entradas y quedaran excluidas otras cuya necesidad se hacía evidente y, por otro, el sistema de interconexiones que permite ir de un término a otro, para obtener la mayor información pertinente, no cumplía su propósito. Por otro lado, el contenido de la microestructura presentaba una falta total de coherencia. Por consiguiente fue necesario analizar qué lengua y qué términos se usarían en las explicaciones de los sentidos. Se buscaron los epónimos necesarios y una vez establecidos, se procedió a seleccionar la información pertinente y obligatoria que debía aparecer en la definición, para tratar de establecer esquemas definicionales con el fin de que la sistematicidad fuera completa: los síntomas y nombres de enfermedades, trastornos, remedios farmacológicos, medios técnicos, organismos, etc., aparecen representados de manera desproporcional, otorgando una información más precisa y extensa en unas entradas que en otras, con lo que se crean modelos definicionales dispares, que producen, por consiguiente, una idea de falta de sistematicidad en el lector. Por último, el artículo muestra la evidente necesidad de confeccionar glosarios de tecnicismos que faciliten las labores de los profesionales de otros campos no familiarizados con esos tecnicismos, sobre todo de las personas que deben comunicar algo acerca de un ámbito del que no son especialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt II (BEC Barakaldo, 2010.06.18)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Analizamos en este artículo las ideas y opiniones de los educadores de museos sobre las ventajas e inconvenientes de la integración y uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los museos y espacios de presentación del patrimonio. Para el desarrollo de la investigación, en la que han participado 45 educadores de museos, se ha utilizado la metodología por encuesta, analizando los aspectos a tener en cuenta en su integración y utilización, así como las ventajas e inconvenientes que aportan en la realidad de los museos. Los resultados obtenidos muestran opiniones favorables a la integración y uso de las mismas en estos contextos de aprendizaje y una actitud positiva hacia las tecnologías por parte de los educadores de museos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo dice que gracias a las TIC se abre un amplio ámbito de actuación fuera del sistema educativo no tradicional, el cual tendremos que diseñar y desarrollar desde los parámetros didácticos y formativos. En éstos nuevos espacios tecnológicos, los estudiantes y los profesores tienen que revisar sus roles y funciones para desarrollar con efectividad sus actividades y mutuamente reforzar los beneficios que se generen. Para poder tener una visión completa del impacto de las TIC en el ámbito global universitario es necesario extender éste estudio a estudiantes de diferentes años académicos, así como al conjunto de los tres Campus que constituyen la Universidad de País Vasco(UPV/EHU).