923 resultados para COMPETENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la localidad de Posoltega, Nicaragua se realizó un estudio sobre la competencia de malezas en el cultivo de Soya (Glyxine max L.) sembrado en fecha tardía después del 15 de Agosto con el objetivo de conocer el comportamiento de las malezas y su efecto sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de soya en esa época del año. El experimento se estableción en el Centro Experimental del Algodón en un diseño de Bloques completos el Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones y se sembró la variedad “Cristalina”. Durante el estudio se presentaron especies como kallstroamia máxima, Portulaco oleracese, Euporbia hetterophylla Denmodium canun Cyperus rotundus, Sorghum hapalense entre otros siendo las especies de hoja ancha las más prediminantes. Respecto al desarrollo y rendimiento de la soya estos fueron afectados sensiblemente por el fotoperiodo, además que la competencia de malezas redujo los rendimientos hasta en un 65.8 % para los tratamientos que sufrieron mayor tiempo de enmalezamiento. Finalmente, se recomienda mantener el cultivo limpio en sus primeras fases de desarrollo y repetir el ensayo evaluando el efecto retardado de las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó entre los meses de octubre a diciembre de 1993, en la comunidad La Granadilla, localizada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la habilidad competitiva del coyolillo (Cyperus rotundus L.) en el cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), así como determinar el período crítico de competencia y conocer la influencia de la competencia del coyolillo sobre los componentes del rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Se establecieron nueve tratamientos. cinco de los cuales incluyeron control de malezas en diferentes períodos, (15, 21, 28, 35 y control durante todo el ciclo), en cambió cuatro de ellos incluyeron períodos de enmalezamiento (21, 28, 35 y enmalezado siempre). Los resultados del presente trabajo de investigación pueden ser resumidos de la siguiente forma: el tratamiento enmalezado 35 días presentó la mayor cobertura de coyolillo, en cambio la menor cobertura la presentó el control siempre. El control inicial durante 15 días fue suficiente para obtener buenos rendimientos. Con 21 días de control se encontró que el coyolillo reduce el rendimiento del cultivo en 34.46 porciento, por lo tanto es importante realizar una práctica de control a los 15 días después de la siembra, en cambio competencia durante 35 días de competencia, reduce el rendimiento del cultivo en un 75 por ciento. De los componentes de rendimiento, la variable número de vainas por plantas fue la única que se vio afectadas por la competencia que ejerce el coyolillo. Período con competencia de coyolillo, reduce el número de vainas por planta en comparación con los tratamientos control 21 días y control 28 días. El mejor rendimiento lo obtuvo el tratamiento control siempre. El tratamiento control 21 días presentó el menor rendimiento, sin embargo el rendimiento es similar a períodos mas prolongados de control. El período crítico de competencia de coyolillo se inicia a los 15 días y finaliza a los 35 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el período critico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad Cuyumaqui. para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados hasta, y limpios hasta (15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la germinación respectivamente) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999 (2 de septiembre al 12 de diciembre). utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre tratamientos, alcanzándose los mayores rendimientos en los tratamientos T10 (limpio hasta los 60 dds el tiempo limpio) con 1 121.3 kg./ha, T11 (limpio hasta los 75 dds) con 1 124.2 y el T12 (todo el tiempo limpio) con 1 131.3 kg./ha de grano respectivamente y sin diferencias estadísticas entre los mismos, y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado los 100 días) con 388.8 kg/ha y T7 (1impio hasta los 15 días) con 435.1 kglha . Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo del ajonjolí (variedad Cuyumaqui) se ubica a partir de los 15 hasta los 60 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el periodo crítico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner, para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, alcanzándose el mayor rendimiento con el tratamientos 12 (limpio hasta los 100 dds) con 2 281.3 kg/ha y sin diferencias significativas con el tratamiento 10 (limpio hasta los 60 dds) con 2 262.5 kg/ha y el tratamiento 11 (limpio hasta los 75 dds) con 2 275 kg/ha y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado hasta los lOO dds) con 562.5 kg/ha y el tratamiento 7 (limpio hasta los 15 días) con 600 kg/ha. Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo del maní se inicia a partir de los 15 y termina hasta los 60 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en el Centro experimental de Algodón (C.E.A), Nicaragua; con el propósito de determinar el periodo crítico de competencia en algodón (Gossypium hirsutum L.) y las malezas. Dos experimentos fueron sembrados en agosto de 1991. En el experimento 1 (períodos libres de malezas) los tratamientos, 7 en total, consistieron en mantener parcelas libres de malezas desde la siembra hasta 14, 28, 42, 56, 70 días después de la siembra. Un tratamiento fue dejado enmalezado durante todo el ciclo y otro fue dejado libre de maleza. En el experimento 2 (períodos con competencia) a las malezas les fue permitido competir por diferentes períodos comenzando los controles a los 14, 28, 42, 56 y 70 días después de la siembra. un tratamiento fue dejado enmalezado durante todo el ciclo y otro fue dejado libre de maleza. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones experimentales, el algodón necesita 70 días libres de malezas para obtener buenos rendimientos y es capaz de soportar 42 días de competencia sin ver mermado sus rendimientos de manera significativa. El período crítico de competencia encuentra entre 42 y 70 días después de la siembra. El mejor resultado fue obtenido cuando las malezas fueron controladas en dos ocasiones, la primera 42 días después de la siembra y la segunda 70 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en la estación experimental “La Compañía” perteneciente al Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Nicaragua; con el propósito de determinar el periodo crítico de competencia entre el frijol común (Phaseolus Vuilgaris L) y Las malezas: Dos experimentos fueron sembrados en la época de postrera, 1986. En el experimento 1 (periodo libre de malezas) los tratamientos, 5 en total, consistieron en mantener parcelas libres de maleza desde e la siembra hasta 14.28.42, 56 días después de la siembra: un tratamiento fue dejado enmalezado durante todo el ciclo: En el experimento 2 (periodo con competencia) a las malezas les fue permitido competir por diferentes periodos comenzando los controles a los 14, 21, 28, 35, 42,49 y 63 días después de la siembra. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones experimentales, el frijol común necesita 28 días libres de malezas para obtener buenos rendimientos y es capaz de soportar 21 de competencia sin ver mermado sus rendimiento de manera significativa: el periodo crítico de competencia se encuentra entre 21 y 28 días después de la siembra: el mejor resultado fue obtenido cuando las malezas fueron controladas en dos ocasiones; la primera 21 días después de la siembra y la segundas 28 día s después de la siembra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1987, se realizó un estudio en el Centro Experimental del Algodón sobre el periodo crítico del cultivo de soya en competencia con las malezas en la región II de Nicaragua. El trabajo de investigación se llevó a cabo sobre un suelo de textura franco-arenoso, utilizando la variedad “Cristalina” con diez tratamientos sobre la población de soya no se encontró influencia negativa de las malezas. No hubo la posibilidad de determinar el periodo crítico del cultivo de soya debido a qu se presentó muy poca influe4ncia en la abundancia de malezas sin embargo la dominancia de malezas se vio incrementada, aunque ligeramente en el tiempo de crecimiento de la soya. En las variable: altura de plantas, rendimiento, numero de ramas por planta y número de semillas por vainas se revelaron diferencias significativas entre los tratamientos, sin embargo los resultados demuestran que o hubo influencia negativa sobre el rendimiento dejando enhebrada la soya hasta el estadio V6. En cuanto al número de vainas por plantas y el peso de mil semillas no fueron afectadas por la competencia de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el periodo crítico de competencia de malezas en el cultivo de la caña de azúcar variedad L-68-90 en suelo vertisol (negro), para lo cual se incluyeron tratamientos desyerbados desde la brotacion hasta el cierre del cultivo y todo el ciclo, así como inversamente enyerbado y después de enyerbado. Después de los resultado muestran que durante el periodo de 35 a 90 días, a partir de la brotacion, es que debe mantenerse libre de malezas la caña de azúcar para obtener optimas rendimientos, asimismo se determinó que la competencia de las malezas en la caña de azúcar puede reducir los rendimiento hasta en un 20.56 %. Cuando los labores se retrazan 45 días y llegan hasta los 90 las perdida en cada uno de esos periodos de tiempo pueden llegar hasta 38-03 % y 61.34 % respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El V Seminario de "El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua" se celebró en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), dando continuidad a los seminarios ya celebrados en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad de Valencia, en la Universidad de Valladolid y en la Universidad de Braga (Portugal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The current methodological tendencies give particular importance to the teaching of orality. Thus, several investigations have verified that reading aloud to children contributes positively to their cognitive development. However, in order to achieve the objective proposed with this type of reading, the prosodic aspect should not be forgotten. In spite of the few articles published up to now, the prosodic aspect is considered to be essential to provide a description of young people’s prosodic features when reading aloud, especially in order to create general rules that can be taught in our schools and universities. This paper is limited to the analysis of the types of rhythm, and for this, five informants have been selected and asked to read a text written in standard Basque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De utilidad para:•Alumnos de Tª Microeconómica IV, curso 3º LE. •Alumnos de las asignaturas de Tª de Juegos y Organización Industrial del Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico. Estas notas sobre competencia imperfecta están dedicadas al estudio de estructuras de mercado caracterizadas por la existencia de poder de mercado. Se estudia en primer lugar el monopolio, dedicando una atención especial a los diferentes tipos de discriminación de precios. A continuación se presenta la Tª de juegos no cooperativos y se muestra su utilidad para analizar diferentes fenómenos económicos caracterizados por la interdependencia estratégica. Finalmente, se estudian diferentes modelos de competencia oligopolística y la estabilidad de los acuerdos colusivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Estudio panorámico de las principales aportaciones de la literatura sobre los modelos de localización de empresas en los cuales toman en primer lugar decisiones sobre localización y posteriormente precio. Permite analizar la diferenciación de producto en un entorno real y dar soluciones sobre cuestiones relativas al bienestar social. Aplicando las nociones anteriores, pero en el caso de modelos en que solo se decide localización, se responde en un caso práctico a cómo definirían los reguladores la localización desde la que se provee un bien público en el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Analisis del mercado de distribución de automoviles en la UE y las diferencias de precios existentes, tratando de determinar las posibles causas.