900 resultados para COMERCIO DE LA MÚSICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ventas del formato físico de música se han reducido en Ecuador por falta de control de la piratería y elevados precios de venta al público, provocando la reducción de tiendas discos y el fortalecimiento de la ilegalidad. El lanzamiento de tiendas digitales legales de música en el país representa una oportunidad para las compañías discográficas de impulsar el consumo de música digital, destacando iTunes como la plataforma de mayor difusión y penetración, frente a la cual ninguna compañía ha desarrollado una estrategia. Universal Music es la compañía discográfica número uno en el mundo, y en Ecuador la única con operaciones propias, para la que se propone una estrategia mixta de marketing tradicional y digital, siguiendo una estrategia genérica de enfoque, actual en la empresa, orientada al segmento joven y joven – adulto y estrategias específicas de: penetración de mercado a través del diseño de un plan de comunicación de medios online y offline que promueva la venta del producto digital de la empresa en iTunes e incremente su participación en el mercado musical digital del país, y una estrategia específica de diversificación concéntrica proponiendo la música digital como nuevo formato de calidad, variedad y bajo costo para un mercado que opta por la piratería ante la falta de opciones. El plan de acción considera estrategias y herramientas obtenidas el análisis de las 4 P tradicionales y las 4 nuevas P, desde un enfoque online y offline de product e- marketing, e-promotion, e- communication, e-advertising, ecommerce. La implementación de la estrategia contempla la aplicación del plan mixto de medios propuesto para el nuevo disco del cantante Juanes “Loco de Amor”, con énfasis en la campaña de medios online.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Peruvian orchestral music 1945–2005. Identities in diversity Peruvian music for orchestra has not been studied as a whole before, and is hardly known by Peruvian musicians and public. The aim of the thesis is to give a panoramic view of Peruvian orchestral music after 1945, study the particular historical context in which these works were created and how they reflect the search for a musical identity of its own, be it individual, local, national or Latin American. Identity is a construction that changes permanently, and individuals can share many identities at the same time. This is a central issue in multicultural societies as the Peruvian, and music is an important mean for constructing cultural identity. The hypothesis of this research is that orchestral work is a medium for Peruvian composers to express their relationship with traditional and popular musics of the country in different ways, from quotation of melodies to a more abstract appropiation of concepts or suggestive title references. Representative works by selected composers, of different techniques, styles or special reception are chosen and analyzed. Research methodology includes analysis of works with various methods according to their stylistic and technical features, in order to find the particular ways in which composers have approached or expressed diverse identities. The investigation shows that Peruvian orchestral music includes works in the main stylistic trends and using the main compositional techniques of the modernist and postmodern periods. It also shows that the construction and expression of particular identities through the study and use of other Peruvian musical traditions is a constant interest shared by composers of different age and esthetic. In a multicultural society as the Peruvian, characterized by its diversity, different forms of transcultural composition are an important mean of dealing with identity issues in music. This thesis also includes for the first time a list of all orchestral works composed in the country or by Peruvian composers in the period, their composers and genres. KEYWORDS: Peruvian music, contemporary music for orchestra, identity

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Aztec mythology and religion, Xipe Totec ("our lord the flayed one") was a life-death-rebirth deity, god of agriculture, vegetation, the east, disease, spring, goldsmiths, silversmiths and the seasons. The music used for his worship has been described by a diversity of documents (carved stones, depicted codices, and chronicles made by the first European friars arrived to Mexico). This article explores the symbolic content of these descriptions, especially in association with Xochipilli Macuilxochitl, master of music and poetry.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La conmemoración de los cien años de la Revolución de Mayo halló un país emergente en todo aspecto, inclusive en el cultural. De este modo, todos los músicos, nativos o argentinos por adopción, y aun extranjeros de paso o venidos para la ocasión, quisieron estar presentes con su actuación. No sólo por amor a un país que recién parecía tomar conciencia de su cultura, sino, al menos, para no desperdiciar una ocasión única de hacerse ver y notar. Es así que se produjeron una gran cantidad de eventos musicales, dignos de ser estudiados y recordados en el presente, en que se celebra un nuevo centenario, de modo de poder establecer las diferencias que se manifiestan entre uno y otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos parte de un trabajo de exploración en la didáctica de la matemática, en el cual desarrollamos un tema de gran importancia, como es la proporcionalidad, desde otras áreas, que si bien tienen este concepto como elemento fundamental, no han sido aprovechadas ni puestas en evidencia suficientemente dentro del campo de la enseñanza de la matemática, nos referimos a la música y al dibujo. También se toma la vida cotidiana como un campo de aplicación natural del concepto de proporcionalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo profudiza sobre las nociones de nota musical e intervalo musical en sentido geométrico y aritmético. El concepto aritmético de nota musical aporta a los alumnos la idea de que una misma cosa (una nota) se puede mostrar con distintas apariencias(diferentes frecuencias), el concepto de nota musical se expone a partir del movimiento de dos móviles con movimiento uniforme. A partir de estos problemas dinámicos se da un procedimiento geométrico para determinar cuatro puntos en cuaterna armónica. Esta construcción proporciona un método para dividir armónicamente el intervalo de una octava mediante las notas tercera y quinta y permite construir acordes perfectos y comprender la razón de la diferente separación entre los trastes de una guitarra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En distintos momentos de su producción intelectual, Agustín se refirió al asunto de la música. En este artículo mostraremos que Agustín uso dos esquemas conceptuales distintos para describir el fenómeno de la música práctica en su relación con el mundo espiritual, el esquema de las Artes Liberales y el de la teoría del signo, y que en virtud de ello la música sería concebida de dos modos diferentes: como vestigium y como signum del mundo espiritual, respectivamente. Al final del artículo analizaremos la diferencia entre las dos concepciones considerando tres elementos: la naturaleza de la relación entre mundo material y espiritual, el contenido espiritual al que remite y la noción de belleza que implica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento